Está en la página 1de 9

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE de Ciencias del Deporte el Ejercicio y la Salud

SESIÓN N° 23 UNIDAD N° 05 BIMESTRE Nº 03

Título: “PSICOLOGIA DEPORTIVA – TEORIA COGNITIVA SOCIAL”


Aula virtual: https://classroom.google.com/c/NTk0NzI1MzM4NjEx

DATOS PERSONALES

 Colegio de Alto Rendimiento : Junín.


 Área : Ciencias del Deporte el Ejercicio y la Salud.
 Semana : 17 (07 al 12 agosto)
 Grado : 5to A-B-C-D.
 Duración : 02 horas.
 Docente : Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu.

Buenos días estudiantes, La clase


de hoy iniciamos con PSICOLOGÍA
DEPORTIVA

https://www.youtube.com/watch?v=4d
Ule1qoJG0

¡Empecemos!

El estudiante debe ser capaz de dar una visión general de la personalidad


a través de la teoría cognitiva en un entorno deportivo y de ejercicio.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


EXPLICA EL MUNDO Explica y Explica en base a fuentes con respaldo
FÍSICO BASÁNDOSE EN aplica científico aspectos esenciales de la
CONOCIMIENTOS conocimientos nutrición y los sistemas energéticos
SOBRE LOS SERES Resume de la
científicos. aplicado a la vida cotidiana y deportiva.
VIVOS, MATERIA Y sesión
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.

Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 1 de 9
¿Qué es la personalidad?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué es la personalidad deportiva?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………....

¿ME AYUDA A GANAR UNA COMPENTENCIA SER MÁS FUERTE


PSICOLOGICAMENTE QUE MIS CONTRINCANTES ¿

TEORIA GOGNITIVA
SOCIAL: AUTOEFICACIA

La investigación realizada por Baumeister et al.


(2003) y Bandura y Locke (2003), demostraron que
la relación entre la autoeficacia y el rendimiento
físico era sólida.

La autoeficacia es la creencia de una persona en su


capacidad para tener éxito en una situación
particular. Además, puede desempeñar un papel
muy importante no solo en cómo te sientes contigo
mismo, sino también en si logras o no con éxito tus
metas en la vida.

Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 2 de 9
¿Cómo se puede manipular la
autoeficacia?

LOGROS DE DESEMPEÑO
Morriss y Summers (1995) describen los logros de desempeño como el
antecedente más potente de la autoeficacia.

Una técnica comúnmente utilizada por los psicólogos para determinar cómo
los atletas se ven a sí mismos se denomina "perfil de rendimiento" (Butler,
Hardy 1992), introducida originalmente a los psicólogos del deporte y el
ejercicio hace unos veinte años (Butler 1989; 1991). Se deriva del trabajo de
Kelly en psicología de la construcción personal (PCP), que enfatiza que los
psicólogos deben tratar de comprender las formas en que los atletas perciben
el mundo en el que entrenan, viven y se desempeñan (Gucciardi, Gordon
2009). El perfil de desempeño alienta a los profesionales e investigadores a
considerar la percepción o el significado de su desempeño como una fuente
vital de información para optimizar el desempeño.

Exposición de un caso tratado por el método


Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 3 de 9
https://www.efdeportes.com/efd82/perfil.htm

A continuación, se muestra el empleo del método en el tratamiento de un deportista con dificultades en su


conducta en competencias que afectaban su rendimiento y el del equipo. Jugador A. G: Voleibolista del sexo
masculino. Atacador auxiliar.

Dificultades observadas: Discusiones frecuentes con compañeros de equipo y árbitros. Conducta agresiva y
descontrolada con afectación de su rendimiento deportivo.

Jugador joven, con grandes perspectivas de desarrollo. Alta capacidad intelectual, elevado nivel de motivación
y alto nivel de ansiedad reactiva. Ocupaba por situaciones coyunturales un puesto de la alineación regular que
demanda un nivel de rendimiento y excelencia, el cual le exigía rendir al máximo sus potencialidades.

En una primera entrevista se comprobó que existía conciencia en el jugador del efecto negativo de su conducta
en competencias para su rendimiento y el del equipo, así como su desarrollo como deportista. Se le explicó los
objetivos del trabajo a realizar y el procedimiento del perfil de rendimiento.

Se le pidió al jugador que relacionara las cualidades que debía poseer un voleibolista ideal. Lo ayudamos en la
precisión de algunas cualidades en términos psicológicos y le sugerimos algunas que pudo obviar, las que sólo
se incluyeron con su aprobación. Una vez confeccionado el listado, valoró la importancia (I) de cada una de las
cualidades en una escala de 1 a 10 puntos, y sus puntuaciones oscilaron entre 7 y 10. La autovaloración ideal
(AI) considerada como el nivel de desarrollo de la habilidad en un jugador ideal, sugerimos obtuviera una
puntuación de 10 puntos en todas las cualidades incluidas en el perfil, con lo que el jugador estuvo de acuerdo.
Posteriormente se le pidió que evaluara su estado actual en cada una de las cualidades, igualmente en una
escala desde 1 punto (Pésimo) hasta 10 puntos (Excelente), oscilando las marcas de sus valoraciones entre 5
y 10 puntos, obteniéndose así la autovaloración del sujeto (AS).

Finalmente, el último paso en la construcción del perfil fue la obtención de los valores de discrepancia. Para
ello, se halló la diferencia, mediante la resta de los valores de la autovaloración ideal (AI) y la autovaloración
del sujeto (AS), multiplicando el valor obtenido de esta resta por el valor de I (valor de importancia concedido a
la cualidad). Los resultados de este proceso se reflejan en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Cualidades identificadas por el atleta y valoraciones realizadas

Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 4 de 9
Como se observa, los valores de discrepancia oscilaron de 0 a 50, siendo las cualidades con mayores valores
de discrepancia, o lo que es lo mismo, en las que el jugador presentaba mayores dificultades en su desarrollo:
disciplina, concentración, autocontrol emocional y ecuanimidad.

En un primer análisis con el jugador, se precisó cómo se ponían de manifiesto en el desarrollo del juego sus
conductas negativas y su relación directa con las cualidades identificadas como discrepantes. Se concluyó
además que el eje central de sus dificultades era la falta de mecanismos adecuados de autorregulación que le
permitieran el control emocional necesario para enfrentar la tensión y el stress de la competencia.

Determinamos las intervenciones psicológicas a emplear; un enfoque de intervención multimodal que incluyó
los siguientes componentes: estructuración cognoscitiva, técnicas de relajación, visualización y automandatos.

Las intervenciones se realizaron durante el mesociclo de preparación especial que incluyó dos meses de
entrenamientos y competencias preparatorias. Posteriormente se administró nuevamente el procedimiento de
construcción del perfil de rendimiento orientado fundamentalmente a la valoración de las cualidades que
habíamos determinado como discrepantes.

Como se observa en el Gráfico 2 los valores de discrepancia en las cuatro cualidades deficitarias disminuyeron
luego de las intervenciones. En las cualidades concentración, autocontrol y ecuanimidad la disminución de los
valores de discrepancia fue sensible y en disciplina desapareció totalmente.

Gráfico 2. Valores de discrepancia antes y después de las intervenciones

Los resultados que se reflejan en el monitoreo del procedimiento administrado posterior a las intervenciones se
relacionan con nuestras observaciones de la conducta competitiva del jugador, así como sus autorreferencias:
una disminución de las conductas negativas observadas en la competencia, así como una mejoría en su
concentración y control de sus estados emocionales durante el juego.

Conclusiones

Hemos expuesto el procedimiento de construcción del perfil de rendimiento como método que permite al
psicólogo realizar el psicodiagnóstico y determinar sus estrategias de intervención. En nuestra experiencia de
diez años de su empleo en la preparación psicológica de voleibolistas cubanos de élite en ambos sexos ha
resultado un instrumento eficaz.

El establecimiento de metas

Otra herramienta poderosa para mejorar la autoeficacia con


respecto a los logros físicos es la fijación de objetivos. Sin
embargo, Locke y Latham (1990) también declararon que las
metas debían ser percibidas como moderadamente difíciles.
Si la meta se percibía como demasiado fácil, entonces no
involucraba al individuo en cuestión.
Otro componente de la fijación de objetivos es la proximidad
de los objetivos. Esto se refiere al uso de objetivos a corto y
largo plazo. A la mayoría de nosotros nos resulta más difícil
trabajar hacia algo de lo que disfrutaremos los beneficios en
una fecha posterior. Por lo tanto, la solución a esto es incluir
objetivos que puedan lograrse rápidamente pero que formen
el camino para alcanzar un objetivo distante.

Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 5 de 9
EXPERIENCIA VICARIA
El segundo de los cuatro antecedentes es la experiencia indirecta
(VE). Una manera directa de entenderlo es considerar cómo se
sentiría si observara a uno de sus compañeros completar
exitosamente una tarea que se esperaba que realizara. VE a
veces se describe como modelado y se llama así porque ver un
ejemplo de cómo completar una tarea por parte de un compañero
puede actuar como un estímulo para intentar una actividad que de
otro modo no hubiera considerado, pero hay aspectos positivos y
negativos en el modelado.
Desde un punto de vista positivo, entrenar con un grupo de
personas que se esfuerzan por ser mejores en una tarea, ya sea
académica o deportiva, tiene el potencial de alentarlo a lograr
hazañas que no creía posibles, siempre que no esté asombrado
de las personas que completan la tarea en primer lugar: en
esencia, para que VE influya en la autoeficacia, debe pensar o
creer que es posible que pueda intentar completar la actividad
objetivo.
Desde un punto de vista negativo, Bandura demostró que los actos de agresión, si son vistos por personas
impresionables, pueden repetirse sin pensar en situaciones sociales similares. El aspecto negativo del modelado
tiene implicaciones obvias para la repetición de comportamientos socialmente indeseables, como el acoso
escolar.
Es importante que comprendamos cómo y cuándo usar VE positivamente, pero también debemos ser
conscientes de los beneficios de VE para la adquisición de habilidades. En resumen, se ha demostrado que VE
tiene un poderoso efecto que provoca cambios en el comportamiento posterior del individuo que observa el
comportamiento objetivo (Bandura, 1982).

PERSUACIÓN
La persuasión a menudo proviene de un individuo
de alto estatus y está diseñada para alentarlo a
actuar de una manera particular. Puede ser
inspirador ser persuadido por alguien a quien tienes
en alta estima.

Hemos visto el impacto potencial de la persuasión cuando es utilizado por un individuo de alto estatus, utilizado
en el momento correcto, en el lugar correcto, pero ¿puede persuadirse a sí mismo para realizar una tarea difícil?
Una especialidad entre los psicólogos se refiere al uso de imágenes y evidencia que ha demostrado que las
imágenes cargadas de emociones personales para el artista pueden usarse para motivar en el entrenamiento
o formar parte de una rutina previa al desempeño diseñada para ajustar el nivel de excitación (Morriss,
Summers, 1995).

Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 6 de 9
Al igual que la experiencia indirecta y el modelado, la persuasión debe provenir de una fuente creíble. Al igual
que con todos los antecedentes de autoeficacia, los factores en el modelo presentado deben usarse de una
manera que no se perciba como crítica, sino de manera positiva.

ESTADO FISIOLOGICO
Prepararse para actuar frente a una audiencia o probar una actividad nueva pero desafiante a menudo resulta
en niveles más altos de excitación.
En términos de procesos cognitivos, la excitación a menudo da como resultado un estrechamiento atencional y
la selección de las señales más relevantes en las que centrarse. La construcción de la atención tiene tres
dimensiones:

→ Concentración (o conciencia de esfuerzo) Por ejemplo, escuchar atentamente a su entrenador deportivo


durante un tiempo de espera en el baloncesto.

→ Atención selectiva. Es decir, la capacidad de enfocarse ("acercar") en información relevante e ignorar


distractores que compiten por nuestra atención, por ejemplo, ignorando la multitud hostil de espectadores y
escuchando atentamente a su entrenador deportivo durante un tiempo de espera en el baloncesto.

→ La capacidad de coordinar dos o más acciones al mismo tiempo. Por ejemplo, verificar el puntaje en el
marcador mientras al mismo tiempo escucha atentamente a su entrenador deportivo durante un tiempo muerto
en el baloncesto.

https://www.youtube.com/shorts/tCs3lzBIcak
https://www.youtube.com/shorts/wtOEnwt9rQM

MEDICIÓN DE GOGNITIVA
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD

Los psicólogos que trabajan en el campo de la personalidad han desarrollado un acrónimo, LOTS (Block 1993),
para que sea fácil recordar cuáles son estas cuatro categorías de datos.

LOTS significa:

 Datos L: historial de por vida


 Datos O: observaciones de otros expertos, incluidos padres y amigos
 Datos T: procedimientos experimentales y pruebas estandarizadas
 Datos S: información proporcionada por el cliente.

El objetivo de un psicólogo que trabaja con datos de personalidad es considerar cómo estos factores están
influenciados por el entorno en el que vive ese individuo y, por lo tanto, cómo las personalidades cambian con el
tiempo y de acuerdo con las experiencias.

Datos L
En primer lugar, considere cómo se podrían usar los datos L (historial de vida útil). Estos datos pueden incluir
pruebas de coeficiente intelectual (coeficiente intelectual), rendimiento académico en la escuela o en la
universidad. También puede incluir otros datos de rendimiento personal, como logros en otros pasatiempos o
deportes. Los datos L también podrían incluir información sobre dónde creció alguien, quién los crió, si algún
Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 7 de 9
miembro de la familia tuvo alguna condena penal o usó sustancias ilegales, y si tienen / tuvieron un cónyuge y
algún hijo o dependiente. Más positivamente, también podría centrarse en las aspiraciones profesionales de un
individuo y su historial de empleo (Pervin et al. 2005).

Es vital que un psicólogo entienda qué información es relevante y qué datos son engañosos. Por ejemplo, si alguien
tiene un alto coeficiente intelectual, no necesariamente significa que va a tener éxito cuando salga de la escuela.

Datos O
Datos O, se refiere a las observaciones y percepciones de otros conocedores, como amigos, maestros,
compañeros y familiares. De acuerdo con Pervin et al. (2005), los datos O a menudo se recopilan mediante
cuestionarios diseñados para centrarse en una faceta específica de la personalidad del individuo objetivo, por
ejemplo, la extroversión (Michaelis, Eysenck 1971) o la conciencia (Pervin et al. 2005).

Los datos O también pueden ser recopilados por observadores capacitados que podrían utilizar el enfoque
multimodal de Davies y West (1991) para recopilar información sobre un individuo al que llaman BASIC-ID. Este
es otro acrónimo, que significa Comportamiento, Afecto, Sensaciones, Imágenes, Cognición, Funcionamiento
interpersonal y Dieta y drogas. Brevemente, observadores capacitados consideran y recopilan datos sobre:

 cómo se comporta alguien (B)


 su estado emocional (A)
 qué sensaciones corporales experimentan (S)
 de qué imágenes mentales son conscientes (I)
 lo que están pensando (C)
 cómo interactúan con otras personas y compañeros (I)
 sí están comiendo adecuadamente y/o están usando medicamentos o drogas (D).

Esto permite a un investigador desarrollar una imagen considerada de cómo funciona un individuo en un entorno
particular.

Hay una gran cantidad de técnicas de recolección y medición de datos que se incluyen en la categoría de datos O
que pueden producir diversos grados de precisión. Los factores importantes para que los psicólogos sean
conscientes son las limitaciones y fallas en las medidas mismas y en las expectativas de quienes las administran.

Datos T
Los datos T se refieren a pruebas específicas que podrían usarse para evaluar a alguien. Estos pueden usarse
para evaluar la idoneidad de alguien para un rol ocupacional específico, pero el uso de este tipo de datos por parte
de científicos del deporte, particularmente psicólogos del deporte, es relativamente raro.

Datos S
S-data, información proporcionada por el individuo, es ampliamente utilizada. El problema con los datos de
autoinforme es que pueden ser inexactos por dos razones. En primer lugar, un individuo puede querer que los
evalúe de manera favorable y presente una imagen más halagadora, aunque inexacta, de lo que son y de lo que
hacen. Los psicólogos lo describen como una presentación personal. La segunda razón por la que esta forma de
datos puede ser inexacta se relaciona con una tendencia entre ciertos individuos a la que se conoce como
negación. Las personas con problemas de abuso de sustancias o crecientes deudas financieras pueden erigir
barreras mentales que les impiden evaluar conscientemente su verdadero estado emocional y conductual.

En resumen, los datos de personalidad se pueden recopilar de diferentes maneras, en diferentes circunstancias.
Si bien el error y el sesgo siempre estarán presentes en cualquier evaluación de la personalidad, el factor
importante que deben tener en cuenta los psicólogos son las fuentes del sesgo. Finalmente, considere la
naturaleza de la evaluación de la personalidad que se defiende en relación con el deporte y el ejercicio: es
específica de la situación, está orientada individualmente y es microanalítica.

Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 8 de 9
NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS:

CALIDAD DE RESPUESTA A LOS INDICADORES

PUNTAJE
INDICADORES DESTACADO LOGRADO PROCESO INICIO
4 3 2 1
Mis conocimientos previos sobre la manera en la que la comunidad
científica comparte conocimiento han permitido que mis respuestas en las
actividades sean:
La indagación realizada sobre el tema en general la puedo valorar en:
El desarrollar la actividad 3, me permite identificar la naturaleza y
características dela asignatura, enlaces, y el anti paralelismo de las
hebras; la actividad es:
Como evalúo mi desempeño al responder las preguntas de la actividad 4.

DESEMPEÑO TOTAL

¡PARA FINALIZAR! No te olvides tu cuaderno, allí están todos tus


apuntes, resúmenes y todos los recursos que tú mismo vienes
implementando.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.youtube.com/watch?v=OuWaE8UDKe8
 https://youtu.be/XH7Np0vgX2g
 Sproule J. (2014) Sport, exercise, and health science. Oxford.
 https://statssos.net/2015/03/10/pero-que-linda-relacion-tienen-la-correlacion-de-pearson/
 https://www.masscience.com/2016/03/27/la-estadistica-en-las-investigaciones-cientificas/ https://normasapa.com/
 Bachillerato internacional (2018) Guía de CDES.
 Sproule J. (2014) Sport, exercise, and health science. Oxford.
 https://youtu.be/hLmsEFNaOgY

Autora: Lic. Jheny Llactahuaman Bendezu - Docente COAR Junín, Perú Página 9 de 9

También podría gustarte