Está en la página 1de 11

Expresión oral y escrita

Define, Expresión oral y expresión escrita.


Definir los siguientes conceptos de ortografía: Sustantivo, sujeto, predicado, verbo,
artículo, adjetivo y adverbio.
Definir y ejemplificar los siguientes tipos de oraciones y ejemplificar: Oración
simple, compuesta, principal, subordinada, yuxtapuesta y coordinada
Definir y ejemplificar los siguientes conceptos de clasificación de palabras:
Semántica, polisemia, sinónimos, antónimos, palabras homófonas y palabras
homónimas.
Definir y ejemplificar los siguientes conceptos de acentuación de palabras:
Agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas.

Expresión oral
La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del
discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la
pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua, sino también unos
conocimientos socioculturales y pragmáticos.

Expresión escrita
La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos convencionales y
de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea. Ésta y la expresión oral,
la comprensión auditiva y la comprensión lectora son las cuatro habilidades
lingüísticas básicas necesarias para alcanzar la competencia comunicativa en
cualquier lengua o idioma.

Definir los siguientes conceptos de ortografía: Sustantivo, sujeto, predicado, verbo,


artículo, adjetivo y adverbio

Sustantivo
Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza
para nombrar un objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto,
casa, Buenos Aires.

Tipos de sustantivos
El sustantivo puede clasificarse según lo que nombra en:
 Sustantivos propios. Nombran a un objeto o sujeto de forma concreta y de
manera particular y siempre se escriben con mayúscula. Se utilizan para
nombrar: personas (María, Juan), países, ciudades y continentes (Colombia,
Montevideo, Asia), marcas (Bimbo,
Sony), organizaciones o instituciones (Universidad Autónoma de Barcelona,
Greenpeace), festividades (Navidad, Pesaj), grupos musicales (Nirvana, The
Beatles), obras literarias (El Quijote de la Mancha, La Gioconda).
 Sustantivos comunes. Designan una persona, animal o cosa de manera
general. Por ejemplo: mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor. Los sustantivos
comunes siempre se escriben con minúscula y se clasifican de diferentes
maneras.

Los sustantivos comunes se clasifican en:

 Sustantivos abstractos. Designan ideas, conceptos y sentimientos que no


pueden ser percibidos por los sentidos. Por ejemplo: libertad, felicidad, odio,
compasión.
 Sustantivos concretos. Nombran cosas y objetos que sí pueden ser
percibidas por los sentidos. Por ejemplo: casa, gato, árbol, pelota.

Los sustantivos concretos se clasifican en:

 Sustantivos contables. Pueden numerarse. Por ejemplo: manzana, mesa,


amigo.
 Sustantivos no contables. No se pueden numerar, pero sí medir. Por
ejemplo: agua, azúcar. En este último caso, no se puede decir dos azúcares,
pero sí un kilo de azúcar. Los sustantivos no contables no tienen plural.

Los sustantivos contables se pueden clasificar en:

 Sustantivos individuales. Nombran un ser en particular en singular. Por


ejemplo: pez, perro.
 Sustantivos colectivos. Nombran de manera global o grupal a un conjunto de
personas, animales, objetos. Por ejemplo: “pez” es individual y “cardumen” es
colectivo, ya que hace referencia a un conjunto de peces.

Otra clasificación que se puede emplear dentro de los sustantivos comunes es la


de dividir entre sustantivos primitivos y derivados (derivan de otro sustantivo, como
por ejemplo “zapatería”, “heladería”, “panadería”). También es posible indicar si un
sustantivo es simple o compuesto (en el caso de “lavarropas”, “paraguas” por
ejemplo).

El género y el número de los sustantivos


Los sustantivos tienen:
 Género: femenino o masculino. La mayoría de los sustantivos femeninos
terminan con la vocal -a mientras que los masculinos con la vocal -o. Por eso
es que podemos, por ejemplo, decir gato y gata, perro y perra. Sin embargo, en
algunos casos, el significado se modifica, como por ejemplo canasto y canasta
(cambia el tamaño del objeto).
 Número: singular o plural. Algunos sustantivos se escriben igual en singular
y plural como: tórax, clímax, caries.

La mayoría de los sustantivos pueden modificarse de masculino a femenino y


viceversa, así como de singular a plural y viceversa.  Algunos femeninos son
completamente diferentes a su masculino, tal es el caso de: caballo y yegua o
actor y actriz.

Ejemplos de sustantivos
Sustantivos propios

 Nombres propios: Mateo Olivero, Karina Sánchez, Osvaldo Cortez.


 Lugares y espacios urbanos: Argelia, Tijuana, Oceanía, Avenida del
Libertador.
 Organizaciones o instituciones: Organización Mundial de la Salud, Club
Deportivo Guadalajara.
 Obras de arte: Las meninas, Cien años de soledad.
 Festividades: Año Nuevo, Ramadán, Día de los Muertos.

Sustantivos comunes

Mesa, perro, colchón, automóvil, taladro, madre, plato, camiseta, saxofón, arroz,
teléfono.

Sustantivos abstractos

Amor, pasión, lujuria, temor, libertad, amistad, dolor, ansiedad, religión, justicia,
mentira, compasión, tiempo.

Sustantivos concretos

Tierra, botella, pulgar, biblioteca, pelota, arena, reloj, pincel, edificio, mono, aceite,
vela, agua.

Sustantivos individuales y colectivos 


Individual Colectivo

Libro Biblioteca

Perro Jauría

Ave Bandada

Pez Cardumen

País Continente

Familia Clan

Estrella Constelación

Letra Abecedario
Sustantivos contables

Libro, pelota, banana, niño, pato.

Sustantivos no contables

Harina, azúcar, sangre, dinero, basura, gasolina

Fuente: https://concepto.de/sustantivo/#ixzz7zFAl1D4c

Sujeto
El término sujeto (del latín subiectus, participio pasado de subiicĕre, "puesta
debajo", "sometido") puede referirse a los siguiente artículos:

 en general, a un sujeto, una persona en aquellos contextos en los que esta no


recibe denominación específica

Predicado
El predicado es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a uno de los dos
núcleos de la oración, el verbo. Es un elemento necesario de la sentencia
gramatical, es decir, es indispensable para que la oración tenga sentido. Siempre
está formado por un verbo en forma personal y cumple la función de núcleo del
predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); el resto de los elementos que
acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que estemos analizando.
Podemos distinguir dos tipos básicos de predicados en las oraciones simples:

 Atributo: Formados por un verbo copulativo (o semicopulativo) y un predicado


nominal. El sujeto se relaciona semánticamente de forma directa con el
atributo, que es lo que se dice de él; el verbo apenas tiene significado: solo
sirve de enlace (o cópula) entre el sujeto y el atributo. A veces, este tipo de
predicados pueden llevar otros complementos.
 Predicado verbal: Formados por un verbo no copulativo (que cumple la función
de núcleo del predicado) y sus posibles complementos.

Verbo
El verbo es la parte de la oración (concretamente una categoría léxica) que
expresa una acción, movimiento, existencia, consecución, condición o estado del
sujeto. Sintácticamente representa una predicación. En la oración, el
verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está
en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma
de tiempo, y si no de un sintagma verbal simple).
Los verbos, según su valencia o gramática, pueden ser clasificados en
intransitivos, transitivos, ditransitivos, etc. Son transitivos cuando el verbo requiere
más de un argumento obligatorio. Los intransitivos tienen un solo argumento
obligatorio

Artículo
Un artículo es una clase de palabra que acompaña al sustantivo dentro de
una oración. Artículo y sustantivo se expresan en igual género (masculino o
femenino) y número (singular o plural), y la función del artículo es especificar si el
sustantivo es conocido (definido) o desconocido (indefinido).×

Existen dos tipos de artículos gramaticales:

 Los artículos definidos (el, la, los, las), por ejemplo: La mayoría


de los espectadores aplaudieron con entusiasmo el número que
montaron las bailarinas.
 Los artículos indefinidos (un, una, unas, unos), por ejemplo: Una noche
escuché un ruido que provenía de unas cabañas en las que se
hospedaban unos ciclistas.

También existe un artículo neutro: “lo”, que refiere a aquello abstracto y no señala


género. Por ejemplo: Lo malo de todo esto es tu desinterés.
Adjetivo y Adverbio
El adjetivo siempre se escribe antes o después del sujeto. Los adverbios son
palabras que modifican a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio. En la oración
funcionan como circunstanciales o formando parte de modificadores. Son
invariables, ya que no tienen género ni número

Definir y ejemplificar los siguientes tipos de oraciones y ejemplificar: Oración


simple, compuesta, principal, subordinada, yuxtapuesta y coordinada

Oración simple
Oración formada por un solo sujeto y un solo predicado.
"‘Pedro pasea por el parque’ es una oración simple"

Oración compuesta 

 oración compuesta (u oración compleja)


Oración formada por dos o más oraciones simples coordinadas entre sí o por una
o más oraciones simples subordinadas a una oración principal.
"‘el libro que me regalaste es precioso’ y ‘Juan lee y Pedro pinta’ son oraciones
compuestas"

Oración principal
Una oración principal es aquella que presenta la idea fundamental en el enunciado
y contiene el verbo conjugado que rige a todos los demás. Una oración principal
puede ser simple o incluir dentro de ella misma otras oraciones dependientes o
subordinadas.
La chica a la que conocí cuando estuve en Roma ha venido esta mañana porque
quiere conocer a mi familia
Oración subordinada
Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración
que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración
principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un
constituyente sintáctico de otra.

La película que me recomendaste es muy linda.

Oración yuxtapuesta
las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oraciones compuestas, esto es, de
oraciones que integran dos o más oraciones simples en una sola expresión. Como
su nombre lo indica, son resultado de un proceso de yuxtaposición, es decir,
de superposición de dos oraciones sin la necesidad de utilizar nexos para
ello, sino solamente signos de puntuación.

No puedes irte aún; todavía no he terminado contigo.

Oración coordinada
las oraciones coordinadas son un tipo de oraciones compuestas, o sea, de
oraciones con más de un verbo o predicado, fruto de la unión de dos o
más oraciones simples, y que se obtienen, como su nombre lo indica, mediante un
proceso de coordinación gramatical. Este último consiste en la unión de dos
oraciones simples mediante la acción de un nexo gramatical.

Fuimos a la escuela, pero suspendieron las clases.

Definir y ejemplificar los siguientes conceptos de clasificación de palabras:


Semántica, polisemia, sinónimos, antónimos, palabras homófonas y palabras
homónimas.

Semántica
La semántica es un campo de la lingüística que estudia los significados de las
palabras, los cambios de los significados y las relaciones y combinaciones de los
significados de las distintas unidades de la lingüística.
En lingüística, las palabras son signos lingüísticos, es decir, unidades mínimas de
la comunicación verbal que poseen dos partes: el significante (la imagen sonora o
acústica) y el significado (la imagen psíquica o el contenido). La semántica se
ocupa de estudiar la segunda parte de este signo.

Un león es un animal mamífero. (significado denotativo: el felino) / Ese boxeador


es un león. (significado connotativo: es muy fuerte peleando).

Sema y semema

El sema es la unidad mínima que estudia la semántica porque es la unidad mínima


de significado. Las palabras poseen semas comunes, es decir, unidades mínimas
de significado que comparten con otras palabras. Por ejemplo: Las palabras
“bolso” y “mochila” comparten el sema “se utiliza para guardar cosas”.

Pero las palabras poseen semas diferenciales, es decir, unidades mínimas de


significado que diferencian a una palabra de otras. Por ejemplo: La palabra
“bolso” posee el sema “bolsa de mano pequeña” y la palabra “mochila” posee el
sema “bolsa con correa que se carga en la espalda”.

Todos los semas de una palabra constituyen un semema, que define el significado
total de una palabra. Por ejemplo: El semema de la palabra mochila es “objeto que
se utiliza para guardar cosas, que tiene correa y que se carga en la espalda”.

Polisemia
Es el fenómeno en el que una palabra posee distintos significados. Por
ejemplo: La palabra “banco” puede hacer referencia a una entidad financiera o a
un objeto que se utiliza para sentarse.

Sinónimos
Es una relación semántica de identidad, igualdad o semejanza de significados
entre determinadas expresiones o palabras
Los sinónimos no se pueden formar con palabras derivadas, sino con palabras de
otra familia. Ejemplo: ‘peluquería’ no es sinónimo de ‘pelo’, ya que es una palabra
derivada. Un sinónimo de pelo sería ‘vello’.
Tranquilo: sinónimos. Pacífico, sosegado, reposado, plácido, apacible, calmo,
manso, sereno, amable, moderado.
Antónimos
Es una relación semántica de oposición, total o parcial, de significados entre
determinadas expresiones o palabras
Tranquilo: antónimos. . Intranquilo, nervioso, vivaz, activo, juguetón, irritable.

HOMÓNIMOS (palabras homónimas). Las palabras homónimas se pronuncian


igual pero tienen significados diferentes. Hay dos tipos:
PALABRAS HOMÓFONAS.
PALABRAS HOMÓGRAFAS.

Palabras homófonas
Se escriben de forma muy distinta, pero muy parecida, por lo que suenan igual. Un
tipo de homofonía serían palabras que suenan muy parecido.

Para que una palabra sea homófona, tiene que darse la circunstancia de que la
pronunciación sea igual, y su escritura distinta (normalmente se diferencian en
‘con h o sin h’, con ‘b’ o ‘v’, con ‘g’ o ‘j’… No son palabras homófonas las que se
diferencian en las siguientes letras o sonidos: ‘s’ por ‘z’. Tampoco las que se
escriben igual pero llevan sílaba tónica (tilde o no) en distinta sílaba. A este tipo de
palabras las llamaremos “CASI HOMÓFONAS”. Hay controversia en las palabras
que se diferencia en ‘y’ o ‘ll’, o incluso en ‘b’ o ‘v’, ya que según la zona del
hablante, puede haber diferencias mínimas en la pronunciación de un sonido u
otro. Nosotros las consideraremos homófonas.
► Hola / ola: 1. Hola: es un saludo. 2. Ola: ondulación de la superficie del agua del
mar.
► Vaya / valla / baya: 1. ‘Vaya’: interjección. 2. ‘Valla’: objeto que hay que saltar o
de un cercado. 3. ‘Baya’: fruto silvestre de arbustos.

Palabras homónimas.
Palabras Homógrafas. Se escriben igual, por lo que suenan igual. Es el mismo
concepto de PALABRAS POLISÉMICAS, una palabra con varios significados.
HOMOGRAFÍA: es una situación semántica de coincidencia en la pronunciación
de determinadas expresiones o palabras, se escriben igual pero con significados
diferentes
Las palabras homógrafas y las palabras polisémicas no son exactamente lo mismo
pero como si lo fueran. Al fin y al cabo, son palabras con varios significados. En
general, las palabras pueden ser MONOSÉMICAS (solo un significado) y
POLISÉMICAS (tienen más de un significado). ¿Cómo saber si una palabra es
monosémica o polisémica? Simplemente con buscarlas en el diccionario. TODA
PALABRA QUE TENGA MÁS DE UNA ACEPCIÓN ES POLISÉMICA.
► Vela: 1. Objeto hecho con cera para alumbrar. 2. Tela de los barcos para
desplazarse con el viento. 3. ‘Pasar la noche en vela’, significa pasar la noche
despierto.
► Hoja: 1. Hoja fabricada de papel. 2. Hoja de un árbol u otra planta. 3. Hoja de
una máquina de afeitar. 4. `Hoja de ruta`, es el recorrido previsto en una
embarcación.

Definir y ejemplificar los siguientes conceptos de acentuación de palabras:


Agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas.

Palabras agudas
Son las que llevan el acento en la última sílaba y se les marca la tilde a aquellas
que terminan en n, s y vocal.
Algunos ejemplos de palabras agudas son: cajón, pared, Madrid, albornoz,
casualidad, menú, reloj, coser, caminar, café, hotel, etc

Palabras graves

Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba y se les marca la tilde a
aquellas que no terminan en n, s y vocal.

Palabra Tipo de acento

Mares. Acento prosódico.

Arcaísmo. Acento ortográfico.


Crémor. Acento ortográfico.

Lápiz. Acento ortográfico.

Palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima
sílaba y a todas se les marca la tilde
 “teléfono” (te-lé-fo-no)
 “melómano” (me-ló-ma-no)
 “empírico” (em-pí-ri-co)
 “árboles” (ár-bo-les)

 “originalmente” (o-ri-gi-nal-men-te)
 “audazmente” (au-daz-men-te)
 “popularmente” (po-pu-lar-men-te)

Palabras sobresdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas (sobresdrújulas) son aquellas que llevan el acento
en la sílaba anterior de la antepenúltima (cuarta y quinta) y a todas se les marca la
tilde

 “impídanselo” (im-pí-dan-se-lo)
 “camaleónicamente” (ca-ma-leó-ni-ca-men-te)
 “rápidamente” (rá-pi-da-men-te)
 “devuélveselas” (de-vuél-ve-se-las)
 “cálidamente” (cá-li-da-men-te)
 “gánamela” (gá-na-me-la)
 “recuérdenmelo” (re-cuér-den-me-lo)
“anímicamente” (a-ní-mi-ca-men-te)

También podría gustarte