Está en la página 1de 83

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1 INTRODUCCIÓN

El Gobierno Municipal Autónomo Descentralizado de la Ciudad de Guaranda con el propósito de


mejorar el estilo de vida de los pobladores, ha puesto en marcha el desarrollo de varios estudios
definitivos para el mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en el área urbana y
rural del cantón.

El presente documento corresponde a la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del “DISEÑO
DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA
CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA
PARROQUIA JULIO MORENO”, de acuerdo a los lineamientos del Ministerio del Ambiente.

“Los proyectos de Categoría A, son aquellos que no intersectan con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), no producen
severos o grandes impactos ambientales y no requieren someterse a Proceso de Licenciamiento
Ambiental, por lo que se considera viable la ejecución del proyecto, sin embargo se deberá presentar a
esta Cartera de Estado la descripción detallada del proyecto y un Plan de Manejo Ambiental Mínimo,
de manera previa a la aprobación de la Ficha Ambiental”.

También se tomaron en cuenta para la elaboración del presente documentó los lineamientos
establecidos por el Departamento de Medio Ambiente de la Ciudad de Guaranda.
El presente proyecto corresponde al diseño y planificación de la red de alcantarillado sanitario y pluvial.

No se van a realizaran labores que involucren trabajos de desbroce de vegetación, movimientos de


tierra, así como la alteración del hábitat de especies.

Para la elaboración de este informe se tomó en consideración el área de influencia directa del proyecto,
tomando como sitios de investigación: el trazado de las vías, viviendas cercanas, alcantarillados, entre
otros.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 1 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL

El levantamiento de información fue realizado por personal de la consultora IFCON CIA. LTDA., para lo
cual se recorrió toda la zona y áreas de influencia.

8.2 OBJETIVO

Obtener el Permiso Ambiental del Proyecto y establecer un Plan de Manejo Ambiental para la ejecución
de la obra y cumplir con los requerimientos ambientales establecidos en las normativas ambientales
ecuatorianas.

8.3 ALCANCE

El Plan de Manejo Ambiental para la construcción de la red de alcantarillado sanitario y pluvial, tiene
por meta cumplir los siguientes requerimientos:

 Cumplir con la normativa ambiental vigente en especial con el TULAS, (Decreto Ejecutivo No.
3516, Registro Oficial Edición Especial 2, del 31 de marzo de 2003), así (SUIA) como la normativa
ambiental que establezca parámetros, índices y normas de cumplimiento y sean aplicables para las
actividades del proyecto.

 Considerar las especificaciones técnicas de construcción y operación, lo analizado en el


diagnóstico ambiental, así como la determinación de los impactos más significativos durante el proceso
de mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario.

Este PMA establece las acciones necesarias para la aplicación de medidas de prevención y mitigación
de impactos ambientales, para el manejo y disposición de desechos, lineamientos para respuesta a
emergencias, rehabilitación de áreas afectadas en caso de que hubieran, procedimientos para
capacitación ambiental del personal que participe en el proyecto, seguimiento y monitoreo ambiental,
así como lineamientos para la participación ciudadana.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 2 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL

8.4 ANTECEDENTES

En la actualidad la parroquia de Julio Moreno, se encuentra en un proceso de desarrollo tanto


poblacional como de vivienda; no existe un adecuado control sobre la conservación del medio
ambiente.

La parroquia tiene un sistema de alcantarillado que data del año 1994, lo que origina
contaminación en los recursos de hídricos en las zonas de descarga, por tal motivo se propone un
nuevo diseño del sistema de alcantarillado que cumpla requisitos técnicos y ambientales.

Con la necesidad de mantener y proteger el medio ambiente, y conforme lo previsto en la


legislación ambiental vigente, se presenta el Plan de Manejo Socio Ambiental para la ejecución de
las obras y operación del sistema de Alcantarillado de la parroquia de Julio Moreno.

Actividades del estudio

Actividad general

 Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que causará la construcción del
Proyecto “DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL
SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL
ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO” y
elaborar el Plan de Manejo Ambiental.

Actividades específicas

 Determinar la biodiversidad existente en la Parroquia Julio Moreno, antes de ejecutar el


proyecto, para así poder tener una visión global del medio.

 Determinar los efectos ambientales sobre el medio, generados por las acciones del proyecto
en sus fases de construcción, operación y mantenimiento.

 Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 3 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL


8.5 MARCO LEGAL

Las normas fundamentales que impulsa el desarrollo ambiental del país, se hallan consagradas en
la Constitución Política de la República del Ecuador, publicado en el Registro Oficial N° 449 de 20 de
Octubre de 2008.

Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial N° 245 de 30 de julio de 1999, en el


TITULO III, Capitulo II, Art. 19 a 27, define la normativa para la Evaluación de Impacto Ambiental y del
Control Ambiental.

El Art. 19.- dispone que "las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos
o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución,
por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,
cuyo principio rector será el precautela torioA".

Igualmente, el Art. 21.- indica que "Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de
abandono."

Además, la Ley de Gestión Ambiental, para su aplicabilidad efectiva, se apoya en las siguientes Leyes
y Códigos (Disposiciones generales, reformas y derogatorias):

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, publicada en el Registro Oficial
N° 416: de 22-11-83 en la cual, para fortalecerla, introduce reformas a los Artículos: 28, 81, 83, y 89.

Ley Orgánica de Salud, publicada en el registro Oficial Nº 423, el 22 de diciembre de 2006, donde en
el artículo 103 se prohíbe la descarga de aguas servidas y residuales en ríos, mares, canales,
quebradas, lagunas, lagos y otros similares. En tal razón, todo establecimiento industrial,
comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar un sistema de tratamiento previo la descarga.

Complementan el Marco Legal, descrito las siguientes Leyes y Códigos:

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 4 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL


Ley de Aguas, publicada en el Registro Oficial N° 69 de 30-05-1972. Decreto ejecutivo N° 369 de 18-
05-1972, define la normativa para la conservación y contaminación de las aguas; Capítulo I, Art. 20
y Capítulo II, Art. 22.

Código Penal. Registro Oficial N° 260 de 29-08-1985

 Reglamento General para la aplicación de la Ley de Aguas. Registro Oficial N° 233 de 26-01-
1973.

 Reglamento del Aire del Ecuador, Acuerdo Ministerial No. 181. RO/ 156 de 26 de Marzo de
1993.

 Reglamento a la Ley Forestal, Áreas Naturales y Vida Silvestre. Decreto Ejecutivo No. 1529.
RO/ 436 de 22 de Febrero de 1983.

 Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos. Registro Oficial N° 991. Acuerdo N°


14630 de 03-08-1992.

Además se deberán dar estricto cumplimiento a las Guías de Prácticas Ambientales (GPA) las
actividades que generen impactos y riesgos ambientales no significativos, que no estén
contenidas en el Art. II.381.13 del Capítulo V.

Se deberá dar cumplimiento con lo que se establece en la NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE
INEN 439:1984, referente a colores, señales y símbolos de seguridad.

SUIA.- Sistema a través del cual se automatiza la emisión de Licencias Ambientales a nivel nacional
para las actividades económicas enfocado en la disminución de tiempo de gestión y asegurando el
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

SERVICIOS

 Emisión automática del certificado de intersección


 Consulta de categorización dentro del catálogo de categorización ambiental nacional

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 5 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL


MISIÓN

 Apoyar en la planificación de estrategias gerenciales ambientales, basándose en el diseño,


desarrollo y automatización de procesos relevantes y agregadores de valor para el Ministerio
del Ambiente; teniendo siempre presente el mejoramiento continuo, objetivo primordial de esta
Cartera de Estado.

FIGURA 1. SUIA 1

VISIÓN

Brindar un servicio ágil y oportuno, con el cual se provea de información ambiental validada, eficiente y
disponible a la ciudadanía en general, permitiendo una adecuada gestión ambiental para facilitar la
toma de decisiones alineadas con el Plan Nacional del Buen Vivir.

 La normativa para la aprobación de proyectos ambientales se base en los procedimientos del


SUIA que está vigente y cuenta con las siguientes características.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 6 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL


TABLA 1. DATOS SUIA 1

8.6 METODOLOGIA

El estudio de impactos ambientales ha sido ejecutado con la finalidad de tratar con eficiencia la
variable ambiental desde las primeras etapas que implican al proyecto, de acuerdo con la corriente
mundial de desarrollo sostenido.

Un impacto ambiental es el resultado de la ejecución de un proyecto que produce una o más


alteraciones en el medio o en algunos de los componentes del medio; dichas alteraciones pueden ser
positivas o negativas, por lo tanto los impactos también son positivos o negativos. De ahí que un
impacto ambiental es cualquier cambio físico–químico, biológico, cultural y/o socioeconómico, que se
puede atribuir a actividades humanas relacionadas con la ejecución de un proyecto.

En la etapa de diagnóstico se debe realizar un inventario de todas las condiciones actuales reinantes,
tanto físicas, bióticas, socioeconómicas y culturales de la región en estudio, antes de que se ejecute el
proyecto, para así poder tener una visión global del medio y proceder a su análisis respectivo.

Para ello se debe realizar un reconocimiento detallado del sector, para ir anotando cómo se encuentra
cada sector en lo referente al uso del suelo, al tipo de pobladores, tipo de flora, fauna, etc.

En la Identificación de Impactos Ambientales se procede a realizar un resumen de todos los cambios


que sufrirán ya sea el suelo, el aire, la flora, la fauna, el agua, la población en sí misma, la

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 7 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL


producción ganadera y agrícola del sector, cambios por ruidos, polvo, gases, y en fin todo tipo de
alteraciones que se las pueda catalogar como positivas o negativas en la ejecución del proyecto.

Todo este análisis va resumido en una matriz que permite visualizar más rápidamente y hace más
comprensible el entendimiento de todos los cambios que se estén suscitando. Una adecuada
identificación de impactos ambientales dentro de un determinado proyecto, garantiza una valoración y
prioridad objetiva de las alteraciones sobre el entorno natural y, sobre todo, permite

Diseñar y formular medidas de control y mitigación específicos, ajustados a la realidad del proyecto.

Caracterización del ambiente físico.


En la caracterización del ambiente físico, se ha considerado las siguientes variables:

CLIMA.- El proyecto posee dos pisos climáticos los cuales son; el Templado el cual se impone entre
las cotas 3040 msnm con una temperatura promedio de 15 °C.

GEOLOGÍA.- De los mapas geológicos del sector que involucra el proyecto, se determinó las
características geológicas del área de proyecto.

SUELOS.- De acuerdo al estudio geotécnico realizado; el proyecto presenta Limos Orgánicos (OH)
color café negruzco; y Limos Arenosos Inorgánicos (MH), de color café claro.

HIDROLOGÍA.- A lo largo de todo el proyecto en la parte norte atraviesa el Rio Salinas, que no
presenta un caudal muy grande en épocas de sequía y posee un caudal considerable en épocas de
lluvia, obteniendo estos datos de los moradores del sector.

RUIDO.- La intensidad de ruido es prácticamente baja, es decir, que el área en estudio es tranquila.
Los niveles de ruido a los que los habitantes del sector han estado expuestos son bajos, ya que es
mínima la influencia del parque automotor y a los trabajos que se realizan en la zona, son destinadas a
la agricultura.

En la zona de proyecto no existe la presencia de industrias que ocasionen aumento de intensidad de


ruido.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 8 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL

En lo que se refiere a afecciones causadas a la fauna de la zona por dichos niveles de ruido, son
moderados, ya que los bosques aledaños al sector de estudio se encuentran en las partes altas de
la parroquia.

CALIDAD DEL AIRE.- El aire de la zona de proyecto es puro y fresco, no existen fábricas, ni
alto tráfico vehicular que pudiera contaminar el aire con la producción de humo.
En la etapa de ejecución, el aire se verá afectado por la polución ocasionada por las máquinas,
pero de igual forma este efecto será temporal y reversible, por lo que no es un efecto altamente
preocupante.

Caracterización del ambiente biológico de la zona de proyecto.

FLORA.- La Parroquia presenta zonas de vegetación de acuerdo a sus dos pisos climáticos con
excepción de 3400 m.s.n.m que es frío y poco productor, el suelo de la parroquia es fértil y ha sido
magníficamente cultivado y embellecido por el trabajo del hombre, la zona de la llanura o piso
climático templado ha sido remplazado, con flora permitida por plantas de cultivo entre estas hay
preponderancia de cereales, patatas y plantaciones de árboles nativos y exótico.

En la zona montañosa se caracteriza por la presencia de arbustos, pajonales, los mismos que
ocupan grandes extensiones y no son aptos para el cultivo agrícola aunque el hombre lo está
utilizando para la plantación de plantas nativas y exóticas, como es yaguales. Puma maqui y pino.

La flora en los macizos centrales de poca elevación son zonas donde se conserva una flora natural
como son: los bosques de potrerillo, suro potrero, cundurcaca, panshina, La comuna, Mashua, aunque
el hombre lo va talando y transformándolo en zona de cultivo agrícola.

FAUNA.- Al igual que la flora, la fauna nativa propia de la región ha ido desapareciendo
paulatinamente, dado el alto grado de intervención humana en el lugar. Muchas especies están a
punto de desaparecer, víctimas de la cacería indiscriminada. Sin embargo, en los lugares aledaños al
sector, en los ríos y bosques, se pueden encontrar todavía animales tales como: diversidad de aves,
conejos, venados, lobos, pavas de monte las que están en proceso de extinción, si no se toma
medidas de concientización, en los ríos aledaños existen la presencia de truchas, que

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 9 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL


lamentablemente el hombre pesca con el empleo de métodos no adecuados como el uso de atarraya y
anzuelos.

Caracterización socio-económica de la zona

DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA.-


El proyecto se encuentra localizado en la Provincia de Bolívar, cantón Guaranda, en la Cabecera
Parroquial de Julio Moreno.

DEMOGRAFÍA.-
Las tasas de crecimiento demográfico no son altas, son estables, existe un promedio de 4 h i j o s
por familia, habiendo un total de 1 2 9 familias en la cabecera parroquial. La población
económicamente activa (PEA) está comprendida por la gente desde los 14 hasta los 55 años de edad.
La densidad poblacional es de hab.35/Ha.

Datos estadísticos reflejan una estabilidad de los habitantes, justificada por la preferencia de vivir en un
ambiente de paz natural que no les ofrecen las grandes ciudades.
Las viviendas de los poblados son generalmente de una sola planta siendo de adobe en la mayoría de
sus casos; y actualmente están las nuevas viviendas tienen su estructura de hormigón armado y
mampuestos de ladrillo y/o bloque.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL.
La parroquia, objeto de estudio posee agua entubada, luz eléctrica, teléfono en la junta parroquial,
como señal de celular Claro y Movistar, CNT, el transporte está a cargo de la Cooperativa de
Transporte “Monseñor Candido”.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La mayoría de la población de cabecera de la parroquia son agricultores, y sus fuentes de ingreso son
provenientes del agro; entre los principales productos que se dan en la parroquia son:
Cultivos de ciclo largo: Maíz, este producto caracteriza a la parroquia, ya que es reconocido a nivel
de cantón por su calidad ; la zanahoria blanca, jícamas, zapallo, y ocas son otros cultivos y abarcan
en un 60%.
Como podemos ver en la Ilustración 1, se muestra que la mayoría de los terrenos de la Parroquia Julio
Moreno son sembríos de maíz.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 10 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL

FOROGRAFÍA 1. CULTIVOS DE PERÍODO LARGO 1

Los cultivos de ciclo cortó, son aquellos que se caracterizan por tener dos cosechas y son: fréjol,
papas, mellocos, mashua, quinua. Chochos, amaranto, trigo, cebada, lenteja, arveja, y hortalizas.
La ganadería es una de las actividades más antiguas, en la zona es tradicional basada en el consumo
al pasto natural.

No existe una explotación racionalizada, no hay una tecnificación, peor una crianza en corral con
alimentación balanceada; la producción de ganado bovino es la de mayor rentabilidad existiendo un
promedio de tres ganados por familia siendo por lo general comercial.

La producción avícola se ubica en un segundo plano, la misma que se orienta a la producción de carne,
huevos sirviendo gran porcentaje para la alimentación familiar.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 11 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL

En la Fotografía 2., se observa las especies de animales de granja propios de la zona, como el ganado
ovino, porcino, conejos, cobayos, los mismos que son utilizados en gran parte para la venta comercial,
y otros para el sustento alimenticio.

FOTOGRAFÍA 2. ANIMALES DE GRANJA DE LA ZONA 1

Identificación y clasificación de impactos ambientales

Se realiza mediante un proceso de sobre posición de la información, referente a las obras y


actividades del proyecto sobre el componente ambiental inventariado en el área de estudio, y que
incluye aspectos físicos, bióticos y socioeconómico-culturales.
Para determinar y evaluar los efectos que se van a producir en la parroquia de Julio Moreno, por la
construcción, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado, será la Matriz Causa – Efecto.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 12 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL

TABLA 2. FACTORES AMBIENTALES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 1

FAS RECURSO DESCRIPCIÓN


E VARIACIÓN CANTIDAD DEL SUELO
SUELO VARIACIÓN DE PENDIENTES
CONTAMINACIÓN
VARIACIÓN EN LA CALIDAD DE AIRE
AIRE CONTAMINACIÓN POR PRESENCIA DE
EQUIPO ESTACIONARIO
VARIACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA
AGUA SEDIMENTACIÓN Y PRECIPITACIÓN
a) IMPACTOS
CAMBIOS DRENAJE NATURAL
DESMEJORAMIENTO CALIDAD VISUAL
PAISAJE
CAMBIOS POR MOVIMIENTO DE TIERRA
ALTERACIÓN EN EL MODO DE VIDA Y VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN

DESARROLLO REGIONAL INCREMENTO DE


POBLACIONAL
SEVICIOS
CAMBIOS EN LA SALUD Y SEGURIDAD
INTERFERENCIA EN LA RED DE SERVICIOS
FLORA ALTERACIONES EN EL SECTOR
FAUNA ALTERACIONES EN EL SECTOR

ALTERACIÓN DE LA CAPA VEGETAL


MODIFICACIÓN DEL
RÉGIMEN ALTERACIÓN DE LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
b) RUIDOS Y VIBRACIONES
ACCIONES TRANSFORMACIÓN CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS
DE LA TIERRA Y
CONSTRUCCIÓN VERTIDO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
MODIFICACIÓN DEL
FLUJO VEHICULAR
TRÁNSITO

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 13 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO PLUVIAL


AIRE EMISIÓN DE GASES

CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA


a) IMPACTOS AGUA
ACUMULACIÓN DE SEDIMENTOS EN EL SISTEMA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CAMBIOS EN LA SALUD Y SEGURIDAD


POBLACIONAL INTERFERENCIA EN LA RED DE SERVICIOS
PLUSVALÍA
ALTERACIÓN CONDICIÓN DE DRENAJE Y
DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS
MODIFICACIÓN
DEL RÉGIMEN ALCANTARILLADO
b) DETERIORO DE LA RED
ACCIONES RUIDOS Y VIBRACIONES
ELIMINACIÓN ELIMINACIÓN
DE NUEVAS CONDICIONES
RESIDUOS
ACCIDENTES FALLAS OPERACIONALES
FUENTE: EL AUTOR

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 14 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOCOYOTO - PROYECTO SANITARIO

CALIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.


La Calificación permite determinar el carácter, la magnitud e importancia de los impactos directos
asociados a las actividades del proyecto, bajo criterios cuantitativos.
El proceso de calificación y valoración de impactos se basa en tres criterios: carácter, magnitud, e
importancia.

El carácter del impacto está relacionado con la naturaleza del impacto, si este es negativo o positivo
para los recursos ambientales.

La magnitud del impacto (M), se refiere al grado de afectación (cantidad física), que sufre el
factor ambiental en la etapa de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, y puede tener
el carácter de positivo o negativo, según la afectación o beneficio.
Los Criterios para Calificación de la Magnitud están en función de tres categorías que son valoradas a
continuación:

TABLA 3. MAGNITUD DE IMPACTO 1


CATEGORIA VALOR ESCALA

El ámbito espacial afectado supera el 50% (superficie, volumen, población,


ALTA 3
etc.) del universo del recurso

El ámbito espacial afectado se encuentra entre el 25 al 50% (superficie,


MEDIA 2
volumen, población, etc.) del universo afectado.

El ámbito espacia afectado es inferior al 25% (superficie, volumen, población,


BAJA 1
etc.) del universo del recurso
FUENTE: APUNTES DE LA MATERIA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL. QUITO: UP

La importancia del Impacto (I).- La importancia tiene relación con la variable tiempo y espacio, su valor
es siempre positivo.

Los Criterios para Calificación de la Importancia del impacto están en función de tres categorías que
son valoradas a continuación:

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 15 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOCOYOTO - PROYECTO SANITARIO

TABLA 4. IMPORTANCIA DEL IMPACTO 1

CATEGORIA VALOR ESCALA

Alto valor naturalístico o ecológico. Mayor rareza. Los efectos


ALTA 3
del proyecto son de tipo regional

Mediano valor naturalístico o ecológico. Los efectos del


MEDIA 2
proyecto son de tipo local.

Bajo valor naturalístico o ecológico. Los efectos del proyecto


BAJA 1
son de tipo puntual.

FUENTE: APUNTES DE LA MATERIA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL. QUITO: UPS

Con base a estos criterios antes mencionados, se elabora una Matriz de Causa y Efecto (ver detalle en
el punto 5.1.2.1.) con el fin de obtener información referente componentes ambientales de la zona de
proyecto (físico, biótico y socioeconómico), que se verán afectados por las acciones necesarias para
la construcción, operación y mantenimiento del proyecto “Optimización y Ampliación del Sistema de
Alcantarillado para la Parroquia de Julio Moreno.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 16 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO
SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

TABLA 5. MATRIZ DE CAUSA Y EFECTO 1

MATRIZ CAUSA - EFECTO


PROYECTO: OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LA PARROQUIA DE JULIO MORENO
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO
NºDE NºDE
ACCIONES AMBIENTALES C1 C2 C3 C4 C5 OP1 OP2 M1 M2 A F E C T A C IO N E S A F E C T A C IO N E S N
A G R E G A C IÓ N D
E IM P A C T O S
P O S IT IV A S E G A T IV A S
FACTORES AMBIENTALES M I M I M I M I M I M I M I M I M I

Drenaje de Agua -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 4 -4
AGUA
Contaminación de Agua -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 7 -7
AIRE Contaminación del Aire -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -1 2 -1 2 -1 2 -1 2 0 9 -28
ABIÓTICOS

Contaminación del Suelo -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 7 -8


Perdida de Capacidad de Carga en el
SUELO -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 4 -4
Suelo
Variación de Pendiente -1 1 -1 1 0 2 -2
RUIDO Ruido y vibraciones -1 2 -2 2 -2 2 -1 1 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 0 8 -18

Flora -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 9 -9
BIÓTICOS

ECONÓMICOS

Fauna -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 9 -9

Recolección de Basura -1 1 -2 1 -1 1 -2 1 -1 1 0 5 -7

Interferencia con el Tráfico Vehicular y Peatonal


-1 1 -2 1 -1 1 -2 1 -1 1 0 5 -7
SOCIO-

Salud Pública -1 1 -2 1 -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 2 -1 2 0 8 -12


Comercio 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0 10
Empleo de Mano de Obra Calificada 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0 10

Nº DE AFECTACIONES POSITIVAS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18
AGREGACIÓN DE
IMPACTOS
Nº DE AFECTACIONES NEGATIVAS 8 12 9 10 12 7 8 6 6 77

AGREGACION DE IMPACTOS -7 -14 -10 -11 -12 -6 -6 -4 -4 -74

NOMENCLATURA:
CONSTRUCCIÓN: OPERACIÓN: MANTENIMIENTO:
OP1: Tratamiento de Aguas M1: Limpieza Redes de
C1: Limpieza y Desbroce
Residuales Alcantarillado
M2: Limpieza Planta de
C2: Movimiento de Tierra OP2: Descarga
Tratamiento

C3: Transporte y Acumulación de Materiales

C4: Ejecución de Estructuras M= MAGNITUD


C5: Desalojo de Escombros I= IMPACTO

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 17 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO
SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 18 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 19
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Análisis y Conclusiones de la Matriz Causa – Efecto

ANÁLISIS

Como se puede observar en la matriz causa efecto, la etapa más crítica del sistema de alcantarillado
de la parroquia de Julio Moreno es en su construcción, ya que en esta se encuentra los impactos más
severos al medio ambiente.

En esta etapa el medio físico y la atmósfera del ecosistema van a ser los más afectados, en vista que
en el proceso constructivo del sistema sanitario, generará un severo efecto en el aumento del ruido y
vibraciones ocasionadas por la operación de maquinaria y equipo caminero, que son equipos
pesados, y darán origen a la dispersión de partículas sólidas como polvo, producto del movimiento de
tierras en la parroquia.

Al realizar el proceso de excavación se desgasta el suelo y por ende su vegetación; existe


contaminación del aire producto de la polución de la maquinaria.

Se interrumpirá temporalmente en la fase de construcción la recolección de basura por efecto de


obstaculización momentánea de las vías. El tráfico peatonal y vehicular será muy restringido.
Se producirá una reducción del comercio por la interrupción temporal del tráfico y transporte.

La salud, tal vez es uno de los factores más afectados durante la ejecución el proyecto, esto debido
a que en la zona no hay gran movimiento, por lo que la contaminación del aire es casi nula, y la
ejecución del proyecto puede provocar molestias de tipo respiratorio por la incursión de nuevos
elementos en suspensión en el aire.

En lo que se refiere a las etapas de operación y mantenimiento, los impactos ambientales


generados son de índice moderado, pero de todas maneras se debe realizar medidas de mitigación
para que estos no afecten al ecosistema donde se desarrolla el proyecto ni a sus alrededores.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 19 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 20
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

El proyecto promoverá de cierta manera la limpieza ambiental, se evitará el contacto de las


aguas residuales con el ambiente, lo cual reduce considerablemente la proliferación de
epidemias y demás problemas de salud, y así, disminuye la inversión económica en gastos de
salud.

Es importante mencionar que en la etapa de mantenimiento, se encuentra un impacto


ambiental positivo considerable, el mismo que trata de restituir al sistema en sí, esto indica que
las medidas tomadas para el diseños solo han generado que gracias al mantenimiento que se le
va a dar al sistema, el ecosistema y los moradores de la parroquia no vayan a tener
problemas de contaminación, y de salud por este sistema, lo cual nos deja muy satisfechos.

Plan de manejo ambiental (P.M.A)


El Plan de Manejo Ambiental considera aquellos impactos sobre los componentes físicos, biológicos y
socioeconómicos ocasionados por las actividades desarrolladas durante la optimización y ampliación
del sistema de alcantarillado para la Parroquia de Julio Moreno.

La aplicación de medidas para prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales, tendrá especial
énfasis en los de mayor significación. Las medidas propuestas establecerán prácticas operativas con
prioridad en la prevención de impactos.

El cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos, será coordinado y


supervisado por el contratista, con el objetivo primordial de cumplir con el marco legal ambiental
ecuatoriano.

MEDIDAS AMBIENTALES DEL P.M.A:

Las medidas ambientales, identifica los aspectos y los impactos ambientales que puede ocasionar
la ejecución del Proyecto, y define actividades de prevención y mitigación de dichos impactos. En la
Tabla 5., constan los componentes y acciones del plan de medidas temporales.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 20 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 21
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

TABLA 6. COMPONENTES Y ACCIONES DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES TEMPORALES 1

COMPONENTE ACCIONES Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

PREVENCIÓN Y
 Actividades inclinadas a minimizar o prevenir los impactos
1 MITIGACIÓN DE generados por el proyecto sobre los componentes ambientales y
IMPACTOS sobre la población dentro del área de influencia.

CONTINGENCIAS Y  Contar con un plan de contingencias y emergencias ante eventos


repentinos originadas por fenómenos naturales o por deficiencias en
EMERGENCIAS
2 la aplicación de medidas de seguridad, que puedan afectar la
integridad de bienes físicos y/o la salud de las personas inmersas
en el proyecto.

MANEJO DE  Prevenir, tratar, reciclar, reutilizar, y efectuar la disposición final de


3 los diferentes residuos sólidos, líquidos y gaseosos, como producto
DESECHOS
de la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

 Rehabilitar áreas afectadas por las actividades de construcción de


REHABILITACIÓN las obras del proyecto, tratando en lo posible mantener las
4 DE ÁREAS condiciones originales de las áreas intervenidas.
 Reposición de adoquines en calles adoquinadas, y cubierta vegetal.
AFECTADAS

 Contar con medidas para monitoreo y control.


MONITOREO  Detectar si las medidas de mitigación y rehabilitación definidas en
(VIGILANCIA Y este P.M.A se ejecutan adecuadamente y surten el efecto deseado o
5 tienen que ser modificadas.
CONTROL)
 Asegurar necesariamente que las medidas del plan de manejo sean
oportunas y adecuadamente implementadas.

FUENTE: EL AUTOR

Mitigación de impactos

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 21 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 22
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Considera aquellos impactos sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos


ocasionados por las actividades desarrolladas en la optimización y ampliación del sistema de
alcantarillado para la parroquia de Julio Moreno.
La aplicación de estas medidas tiene la finalidad de remediar los daños o impactos no
deseables que pudieren provocar en la calidad del aire – ambiente por inadecuado manejo de
efluentes, residuos y desechos producto de las actividades operativas; y que por lo mismo sean
causantes directos del quebranto de la salud de los trabajadores y de la población de la parroquia de
Julio Moreno. Las medidas propuestas establecerán prácticas operativas con prioridad en la
prevención de impactos.

El cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales, será coordinado y


supervisado por el fiscalizador y/o supervisor de la obra, con el objetivo primordial de cumplir con
el marco legal ambiental ecuatoriano y las políticas ambientales propuestas en este P.M.A.
A continuación se presenta la identificación de las medidas correctivas, las mismas que se
encuentran en íntima relación con los efectos e impactos ambientales registrados anteriormente, las
mismas que por su globalidad permiten acciones conjuntas para toda la zona del proyecto.

Control de Sedimentos
Debe evitarse el arrojo de materiales y escombros en las quebradas, debiendo efectuarse esta
actividad únicamente en la vía, para en lo posible no inferir con la escorrentía superficial. El sitio
seleccionado para aplicar esta medida son los botaderos autorizados o designados por el fiscalizador
de la obra.

Adicionalmente se recomienda que antes de comenzar con los trabajos, se capacite al personal,
sobre técnicas de construcción y sobre nociones generales ambientales relacionadas con las distintas
áreas de trabajo.

Acopio de Cobertura Vegetal.


Esta medida es primordial, para agilitar la recuperación de la capa vegetal en las áreas
intervenidas, antes de proceder a la excavación y relleno.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 22 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 23
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Revegetación
Esta actividad se ejecutará para todas las zonas descubiertas en los frentes de trabajo, zonas de
descarga y en las zonas donde se haya retirado la capa vegetal en la excavación.

Salud Ocupacional
Esta medida se aplicará para atender de manera digna y adecuada a todo el personal ocupado en
los diferentes frentes de trabajo, considerando en cada caso los riesgos potenciales y la prevención
de accidentes. En los diferentes frentes, el contratista deberá establecer la metodología más
adecuada que permita minimizar los riesgos y deberá proveer de la vestimenta básica como cascos
protectores, botas de goma, mascarillas para polvo, etc.

Control de Ruido, Aire y Derrames Puntuales


Es necesario controlar el ruido de la maquinaria y las emanaciones de humo, polvo, elementos
volátiles y posibles derrames de contaminantes como combustibles y aceites. Para cumplir este
objetivo es necesario verificar el buen estado de la maquinaria en todas sus partes.
Si el trabajo se realiza en verano es aconsejable humedecer los suelos acopiados durante la
excavación, para evitar la suspensión de partículas finas en el aire, atentatorias a la salud y a las
condiciones de vida de la comunidad.

Estructuras de Servicio
Para evitar la interrupción de las vías que son utilizadas por los moradores del sector, se informará a
la población el cronograma de cierres de vías, con el fin de suspender el tránsito vehicular por un
tiempo igual al que representa la excavación y la colocación de la tubería que pasa por el camino,
a la cual se acoplarán los ramales de aguas abajo, una vez que ésta haya sido emplazada.

El tránsito vehicular será restablecido inmediatamente después de que estas actividades constructivas
se hayan realizado y se haya habilitado el ancho de la vía, aunque esta habilitación sea provisional.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 23 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 24
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Si por la excavación o transporte de tuberías se afectan tuberías de agua entubada, el contratista


deberá notificar este evento y procederá a reparar el daño ocasionado, habilitando el servicio de
inmediato.

Rotulación Ambiental

La regulación de normas y reglamentos para la circulación y comportamiento en le área de


influencia, requiere de una buena señalización y un mecanismo de difusión de lo que es prohibido,
como señalización de obra, determinación de velocidades mínimas, determinación de zonas de
peligro (peligro zanja profunda) y de hombres trabajando.

Contingencias y emergencias
El propósito de las contingencias y emergencias, es promover la protección y salud del personal
que trabaja en la construcción del alcantarillado, de tal manera que se ajusten a las normas y
reglamentos establecidos tanto por la legislación nacional y local.

El plan presenta medidas y protocolos para el personal que trabaja en el proyecto de alcantarillado, en
situaciones de emergencia como los siguientes:

a) Capacitación en seguridad y riesgos laborales

Capacitación respecto a la importancia de los temas como, seguridad industrial, salud ocupacional,
motivación personal, trabajo en equipo, cuidado del ambiente; entre otros.

Para ello se efectuarán conversaciones periódicas tomando en cuenta los esquemas de asimilación
para adultos, de forma formal y concreta, enfocando los siguientes aspectos:

 Definir que es seguridad, salud y protección del ambiente como un compromiso responsable
 Definir los factores de riesgo en cada uno de los sitos de trabajo y como enfrentarlos.
 Uso del equipo de protección personal.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 24 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 25
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

 Prevención de incendios y técnicas básicas de prevención y control.


 Primeros auxilios y procedimientos de evacuación de heridos.

 Importancia del reporte y análisis de accidentes y casi-accidentes (accidentes potenciales).


 Identificar las instalaciones médicas adecuadas y más cercanas.
 Lista del personal clave, con sus medios de comunicación (teléfonos, radios, etc.) y un
diagrama de flujo.
 Elaboración de un plano de evacuación

b) Equipos de apoyo

 Materiales gráficos (videos, diagramas, folletos) y escritos


 Inducciones adicionales atendiendo a las deficiencias identificadas y/o a las responsabilidades
asignadas a las distintas personas.

c) Equipos de Protección Personal (EPP)

Los equipos de protección personal juegan un rol importante en la prevención de accidentes.


El EPP estará integrado según la actividad que se realice el trabajador vinculado en el proyecto y
serán: guantes, gafas de seguridad, protección respiratoria (mascarillas), protectores auditivos,
cascos, zapatos de s e g u r i d a d y ropa de trabajo, chalecos reflectivo; tal como se muestra en la
ilustración 3.
FIGURA 2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) 1

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 25 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 26
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

FUENTE: Internet

En todos los casos, el uso de dichos elementos no sustituye las prácticas y procedimientos de
trabajo seguro. El uso del EPP siempre es una medida temporaria para controlar los riesgos que
técnicas de ingeniería o procedimientos de trabajo seguro que no sean capaces de eliminar en
forma práctica.

d) Atención de emergencias ante posibles peligros

Asistencia en Primeros Auxilios


Deberá considerar los riesgos propios que conllevan este tipo de trabajo como cortaduras, golpes,
caídas por lo que el personal mantendrá en un equipo de primeros auxilios. Se dispondrá de un
botiquín de primeros auxilios y personal capacitado para administrar y auxiliar de inmediato.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 26 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 27
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

El botiquín de primeros auxilios contará por lo menos con los siguientes ítems:
Alcohol, gasa, algodón, curitas, gasas para quemaduras, aspirinas, vendajes, termómetro, fundas
negras, donas (para evitar hemorragia con presencia de penetración de objeto corto punzante),
cuerda para torniquete en caso excepcional, apósitos para posibles hemorragias, tijeras,
esparadrapos y gasas antisépticas.

Organización para enfrentar una contingencia o emergencia


Todas las actividades que se desarrollen durante la ejecución del proyecto, sus zonas de influencia y
las áreas sensibles que han sido determinadas en el presente estudio.

Para atender una contingencia se establecerá una organización de respuesta inmediata en la cual
participarán todos los involucrados durante las fases de construcción, operación y mantenimiento, a
fin de utilizar eficiente y eficazmente los recursos humanos, materiales y tecnológicos existentes; y
proporcionar una adecuada respuesta operacional a las contingencias que se puedan presentar.

Se asegurará que el personal conozca los lugares donde podrían recurrir en caso de incendios o
accidentes y para ello se colocará la información necesaria en los sitios que sean visibles tanto para
los trabajadores (campamento, bodega de materiales, comedor), como para los pobladores de la
parroquia Julio Moreno.

Se verificará de forma permanente el estado del botiquín de primeros auxilios, extintores, números
telefónicos, etc. El personal, debe informar de todo accidente o peligro de accidente aunque sea de
poca envergadura al responsable de la obra (Contratista o residente de obra), para su registro e inicio
de acciones de forma inmediata.

Para ayudar al personal a recordar información de seguridad se colocarán en lugares visibles, los
números telefónicos de los organismos de socorro como se muestra en la tabla 8.

TABLA 7. ORGANISMOS DE SOCORRO 1

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 27 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 28
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

ORGANISMO TELEFONO

POLICIA GUARANDA 298-0045

BOMBEROS
298-0104
GURANDA

EMERGENCIAS 911

HOSPITAL
298-0110
GENERAL DE
GURANDA

CNT GUARANDA 298-0357

ELABORÓ: EL AUTOR

El lema durante el desarrollo de las fases de construcción operación y mantenimiento, será el de


“trabajar con seguridad y responsabilidad en cada uno de los sitios de trabajo”, es decir hallar la forma
más sensata y eficiente de llevar a cabo cada tarea de tal forma que se logre minimizar el riesgo
de accidentes, no perder tiempo y evitar la pérdida de vidas humanas, herramientas y equipos.

Manejo de desechos sólidos

Estará orientado especialmente a los pobladores del sector, que directa o indirectamente estén
involucrados en el buen uso del sistema de alcantarillado, para evitar la obstrucción en el mismo.
Esto estará bajo la supervisión de la Junta de Agua de la Parroquia, quien sería el encargado de la
difusión del buen uso del sistema.

Desarrollo del PMA

Las acciones del Plan de Manejo Ambiental se encuentran de manera resumida en la tabla 5.6 que
se presenta a continuación.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 28 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 29
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

8.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

OBJETIVO Proporcionar lineamientos de prevención de impactos negativos que afecten


ESPECÍFICO los componentes socio-ambientales del área del proyecto.

Estas medidas generales serán de proceso continuo, durante la etapa de


ALCANCE
ampliación del sistema de alcantarillado sanitario.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Los contratistas deberán cumplir con las especificaciones generales


para la construcción de alcantarillas dadas por el Ministerio de Obras
1 Continuo
Públicas (MOP), que sean aplicables en la ampliación del sistema de
alcantarillado sanitario.

Los contratistas, deberán dictar charlas a sus trabajadores para:


2 Continuo
prohibir la caza de especies nativas de la zona.

3 El fiscalizador ambiental deberá supervisar y exigir el cumplimiento Continuo


del TULAS de los Libros IV, de la Biodiversidad, y Libro VI, de la
Calidad Ambiental, el presente Plan de Manejo Ambiental Definitivo, y

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 29 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 30
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

la normativa ambiental vigente para la actividad.

4 No se permitirá ningún tipo de incineraciones de residuos. Continuo

La maquinaria utilizada en las actividades de ampliación del sistema


de alcantarillado sanitario, deberán contar con mantenimiento
5 Continuo
preventivo y correctivo, para minimizar los efectos del ruido
producido.

Los residuos de productos químicos, combustibles, lubricantes


pinturas y otros desechos nocivos utilizados durante la etapa de
6 Continuo
ampliación del sistema de alcantarillado sanitario, no serán
descargados en cauces naturales.

Los productos químicos, combustibles, lubricantes, pinturas serán


7 almacenados dentro de áreas específicas o bodegas debidamente Continuo
señalizadas.

El material producto de las actividades de las etapas de construcción,


8 operación y mantenimiento no deberán ser depositados en cuerpos Continuo
hídricos.

El mantenimiento de equipos, maquinarias o vehículos deberán


9 efectuarse sobre áreas impermeabilizadas con las adecuaciones Continuo
técnicas necesarias, para evitar contaminación del suelo u agua.

Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües


10 Continuo
deberán ser limpiados periódicamente.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 30 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 31
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Medidas para el control de ruido y contaminación del aire

OBJETIVO Controlar la incidencia de alteraciones en la calidad del aire.

ESPECÍFICO Minimizar el incremento de niveles de ruido.

ALCANCE Esta medida es aplicada a los vehículos que transportan material y personal.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Las áreas de almacenamiento temporal de material para el


mejoramiento del sistema de alcantarillado sanitario, deberán
1 hidratarse con agua, especialmente durante los meses secos y, de Continuo
ser requerido cubrirse con un plástico para evitar la emisión de
partículas de polvo.

Los vehículos automotores que transporten personal o que


2 transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, para Continuo
minimizar los niveles de presión sonora.

3 Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios Continuo


de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo
especificado en el Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental originado por la Emisión de Ruido; en el

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 31 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 32
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la


Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruidos; el
Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Los vehículos de carga y maquinaria dentro del área del proyecto


4 Continuo
evitarán utilizar la bocina.

Para los camiones que transportan material desde la mina hacia la


5 Continuo
zona de trabajo, se les proveerá y exigirá el uso de carpas.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Medidas para el almacenamiento de combustibles, aceites lubricantes y químicos


OBJETIVO Establecer las medidas técnico-ambientales a considerarse para el manejo
ESPECÍFICO de combustibles, explosivos y elementos químicos.

Áreas de campamentos temporales donde se almacenarán combustibles,


ALCANCE
aceites y químicos.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 32 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 33
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

El transporte, almacenamiento, manipulación y uso de productos


1 químicos peligrosos deberá estar acompañada de las respectivas Continuo
hojas de seguridad (MSDS) de los productos.

Se colocarán rótulos que indiquen la disposición de "NO FUMAR" en


2 Continuo
todas las áreas donde se almacenen productos inflamables.

Los productos inflamables contenidos en recipientes plásticos se


3 Continuo
ubicarán bajo cubierta y alejados del calor y fuentes de ignición.

Se deberá considerar el grado de compatibilidad de productos


químicos peligrosos para su almacenamiento, transporte y manejo;
4 Continuo
por ningún motivo se almacenarán conjuntamente productos
químicos combustibles e inflamables con oxidantes.

Rotular los tanques o tambores que contengan combustibles y


5 productos químicos, y colocar las etiquetas de seguridad y Continuo
precauciones a tomar.

Se instalará un área específica para almacenar combustibles, con


cubetos de contención y un revestimiento impermeable para contener
6 los derrames y proteger los suelos y los cuerpos hídricos. El área de Continuo
contención tendrá un volumen mínimo del 110% del volumen del
tanque o recipiente más grande dentro de la contención.

7 Todo equipo mecánico como bombas, generadores, tanques de Continuo


almacenamiento de combustibles, motores eléctricos deberán contar
con dispositivos para descarga de energía estática (conexiones a

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 33 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 34
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

tierra).

Durante el trasvase de combustibles desde auto-tanques; el vehículo


8 deberá estar conectado a tierra. La transferencia de combustibles Continuo
debe tener lugar sobre una superficie impermeable, de ser posible.

Los recipientes que contienen productos químicos, combustibles,


aceites o lubricantes, deberán tener material impermeable para evitar
9 Continuo
su contaminación por goteos o derrames accidentales durante los
abastecimientos.

Los aceites y grasas usados deberán ser almacenados en sitios


10 provistos de: cubierta, piso impermeabilizado y acceso restringido, Continuo
con la señalización respectiva.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Medidas para el manejo de derrames


OBJETIVO
Establecer las medidas para el manejo de derrames.
ESPECÍFICO

ALCANCE Medidas enfocadas a mitigar o corregir un derrame.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 34 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 35
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

X X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Los equipos y maquinaria a utilizar en el proyecto deberán ser


1 inspeccionados, para verificar que no existan goteos de combustible Continuo
o lubricantes.

Los recipientes utilizados para el transporte de combustibles, aceites,


2 lubricantes y productos químicos, deberán tener la aprobación del Continuo
Fiscalización ambiental.

Para evitar la contaminación de los suelos por goteo se utilizarán


3 Continuo
recipientes que deben colocarse bajo tambores o envases.

Contar con los materiales necesarios para la contención de derrames


4 Continuo
como son: material absorbente, pala, fundas plásticas.

Los materiales de contención y limpieza de derrames, deberán estar


5 disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre Continuo
visibles, para todo el personal.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Medidas para los trabajos de alcantarillado y mantenimiento

OBJETIVO Minimizar los impactos generados como consecuencia de las operaciones


ESPECÍFICO de explotación de materiales pétreos o de otros recursos.

ALCANCE A todas las etapas del proyecto donde se requiere de materiales pétreos.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 35 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 36
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Las áreas afectadas por la ampliación del sistema de alcantarillado


1 Continuo
sanitario deberán ser re-vegetadas para lograr su estabilización.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Medidas para la explotación y adquisición de materiales de construcción

OBJETIVO Establecer las directrices técnico-ambientales a aplicarse para la explotación


ESPECÍFICO y disposición de materiales de construcción.

ALCANCE A todas las etapas del proyecto donde se requiere de materiales pétreos.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 36 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 37
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

El contratista de la obra deberá adquirir los materiales o explotarlos


de una mina que tenga el permiso debidamente otorgado por la
Unidad Ambiental Minera, del Ministerio de Energía y Minas; en caso
de no existir minas autorizadas, los sitios para extracción de
1 Continuo
materiales de construcción (zonas de préstamo de arena, grava,
piedra), serán seleccionados previo análisis de alternativas, y su
explotación será sometida a aprobación por parte de la Unidad
Ambiental Minera, del Ministerio de Energía y Minas.

El sitio de almacenamiento de materiales deberá contar con


2 Continuo
señalización de seguridad.

Proveer a los trabajadores de equipos de protección personal


3 Continuo
conforme las actividades que realiza.

No se verterá ningún material en terrenos de propiedad privada sin la


4 Continuo
previa autorización del dueño o la comunidad.

El contratista planificará adecuadamente la ubicación de los distintos


materiales constructivos de acuerdo a los frentes de trabajo de que
5 Continuo
disponga. Esta actividad tendrá un seguimiento continuo por parte del
Fiscalizador Ambiental.

El material requerido para los trabajos permanecerá con protección


6 Continuo
para evitar el contacto directo con viento y lluvia.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 37 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 38
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Los talleres de mantenimiento contarán con el material e implementos


suficientes para recolectar adecuadamente grasas, aceites, pinturas y
7 Continuo
residuos producto del mantenimiento, como son recipientes metálicos
o plásticos para su posterior reutilización o disposición.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Programa de Contingencias

Objetivos Generales

 Establecer un sistema de respuesta efectivo y oportuno, para controlar y mitigar incidentes en


situación emergente que eventualmente y de manera inesperada pudieran ocurrir durante las
actividades previstas y que pueden poner en riesgo los recursos bióticos, físicos, a la
población, trabajadores e instalaciones.
 Evitar o reducir por todos los medios posibles, la contaminación o alteración del ambiente por
efecto de la ocurrencia de una situación emergente.
 Identificar, organizar y determinar responsabilidades para una respuesta ante una
emergencia.

Estructura del Programa


Procedimientos de respuesta ante la ocurrencia de accidentes laborales.

OBJETIVO Implementar las medidas necesarias para actuar en caso de producirse un


ESPECÍFICO accidente laboral.

ALCANCE Todo el personal que participe en el proyecto.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 38 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 39
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Notificar en caso de un accidente laboral al encargado del frente de


trabajo, que deberá informar a la oficina principal, quien dará aviso a
Si ocurre un
1 las dependencias correspondientes según la gravedad del accidente.
accidente
Este procedimiento es válido para el personal de la empresa como
para el personal de la contratista.

Realizar una evaluación de la persona que sufrió el percance, para Si ocurre un


2
proceder a su traslado al establecimiento de salud más cercano. accidente

En caso de un accidente mayor, se solicitará el apoyo de instituciones


Si ocurre un
3 públicas y/o privadas como Cruz Roja, Defensa Civil, y otras
accidente
especializadas en rescate y atención de víctimas.

Elaborar un reporte del accidente que contendrá al menos la


siguiente información: causa del accidente; número de personas Si ocurre un
4
afectadas, tipos de lesiones producidas, acciones emprendidas y accidente
recomendaciones.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 39 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 40
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Medidas de respuesta ante la ocurrencia de incendios y/o explosiones


OBJETIVO Implementar las medidas necesarias con el fin de controlar un incendio o
ESPECÍFICO explosión.

Trabajos de ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y en sitios de


ALCANCE
almacenamiento de sustancias inflamables.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

El equipo para control de incendios deberá ubicarse en sitios


1 estratégicos, de fácil acceso y de acuerdo al riesgo que pudiera Continuo
generarse en el lugar.

Toda fuente de calor debe estar alejada de cualquier material


2 Continuo
inflamable.

Se prohibirá fumar en áreas de almacenamiento de productos


3 Continuo
inflamables.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 40 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 41
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Los extintores serán inspeccionados semestralmente, puesto a


4 prueba y llevar un registro de las condiciones en las que se Continuo
encuentra.

En caso de producirse un incendio, se evaluará las condiciones del


5 siniestro y determinará el mecanismo más idóneo para combatir el Continuo
fuego.

Se deberá contar con una lista actualizada de instituciones públicas


6 y/o privadas de apoyo en este tipo de emergencias incluyendo Continuo
número telefónico.

Se conformarán de brigadas contraincendios, que se capacitarán y


7 Continuo
entrenarán.

La organización y entrenamiento de las brigadas estará a cargo del


8 Continuo
Fiscalizador Ambiental.

Realizar simulacros semestrales de control de incendios y llevar el


9 registro de los participantes, falencias encontradas y acciones Anual
correctivas determinadas.

Se informará al personal de los procedimientos de aviso y alarmas en


10 Continuo
caso de incendios, puntos de reunión y rutas de evacuación.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 41 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 42
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Medidas de respuesta ante derrames

OBJETIVO
Implementar las medidas necesarias para la contención de derrames.
ESPECÍFICO

ALCANCE Áreas del proyecto propensas a ocurrir un derrame.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Verificar que los recipientes o tanques, donde se almacenan y


1 disponen combustibles, aceites, lubricantes y químicos, no tengan Continuo
fugas.

Al transportar combustibles, aceites, lubricantes y químicos, se deben


2 Continuo
utilizar recipientes herméticos.

Los sitios de almacenamiento de combustibles, aceites, lubricantes y


3 químicos, deben contar con cubetos de contención, ser techados y Continuo
contar con la señalización respectiva.

En las áreas de almacenamiento de combustibles, aceites,


lubricantes, inclusive en áreas de mantenimiento de vehículos,
4 Continuo
maquinarias, equipos, se mantendrán materiales absorbentes en
cantidades suficientes para contener un derrame.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 42 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 43
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

El personal deberá ser informado y capacitado sobre técnicas de


5 Trimestral
contención de derrames y uso de materiales absorbentes.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Medidas generales de evacuación


OBJETIVO Implementar actividades encaminadas a procesos de evacuación en caso
ESPECÍFICO de un incidente.

ALCANCE A todo el personal que trabaje en el proyecto.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Se establecerá un plan de evacuación general durante una


1 emergencia en los sitios activos de la ampliación y construcción del Continuo
alcantarillado sanitario.

Las rutas de evacuación y sitios de concentración, se definirán


2 tomando en cuenta que estos no representen riesgos para la Continuo
integridad de los trabajadores.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 43 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 44
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Difundir el plan de evacuación al personal de la contratista,


subcontratista y visitantes, cuando este ingrese por primera vez al
3 Continuo
área del proyecto y cada trimestre durante la etapa de asfaltado y
semestralmente durante la etapa operativa.

Realizar simulacros de evacuación semestrales durante la etapa de


4 Semestral
asfaltado y anualmente durante la etapa operativa.

Se llevarán registros de los simulacros efectuados con listado de


5 participantes, problemas encontrados y acciones requeridas para el Semestral
perfeccionamiento del plan de evacuación.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Programa de Capacitación

Objetivos Generales

 Brindar al personal conocimientos para la gestión y ejecución de procesos para prevenir y


mitigar impactos ambientales así como asegurar la integridad física de los trabajadores
involucrados en el proyecto.
 Informar, capacitar y entrenar al personal acerca de procedimientos socio-ambientales.
 Capacitar a empleados acerca de procedimientos en materia de salud y seguridad
ocupacional.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 44 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 45
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Estructura del Programa

Inducción al personal

OBJETIVO Informar al personal involucrado del proyecto, así como a los visitantes, de
ESPECÍFICO las normas a seguir dentro del área del proyecto.

Dirigidas al personal nuevo que se ingresa a las actividades del proyecto,


ALCANCE
temporal o permanentemente, así como visitantes.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Informar, de manera general, acerca de las políticas socio-


1 ambientales, de salud y seguridad ocupacional del Plan de Manejo Continuo
Ambiental, para la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario.

Se procederá a charlas de re-inducción al personal o visitante que


2 reingresa al área del proyecto luego de transcurridos seis meses de Continuo
haber recibido la primera inducción.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 45 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 46
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Capacitación del personal

OBJETIVO Mantener charlas continuas de los riesgos del trabajo, así como de la
ESPECÍFICO preservación del medio ambiente.

ALCANCE A todo el personal que trabaja en la obra.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Realizar sesiones de entrenamiento en asuntos ambientales, salud y


1 seguridad para todos los empleados y trabajadores antes del inicio de Continua
cada jornada y de acuerdo a las actividades planificadas.

Realizar capacitaciones, para dar a conocer a todos los trabajadores


2 Semestral
el contenido del Plan de Manejo Ambiental.

3 Realizar la capacitación del personal en los siguientes temas: Semestral

Normativas legales ecuatorianas vigentes relacionadas con el


proyecto y que regulan aspectos ambientales, de salud y seguridad
ocupacional;

• Procedimientos para el manejo y disposición de desechos sólidos y


líquidos;

• Procedimientos de respuesta a emergencias y plan de evacuación,

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 46 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 47
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

procedimientos de notificación de situaciones emergentes de trabajo


y primeros auxilios;

• Condiciones de seguridad para el desarrollo de actividades en el


proyecto.

• Identificación de riesgos laborales.

• Primeros Auxilios / RCP

• Manejo Defensivo.

Llevar registros de todas las capacitaciones realizadas, que tendrán


4 como información: tema de la capacitación, listado de personal, Continua
firmas y fecha.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Objetivos Generales

 Proveer al personal de las herramientas y conocimientos adecuados para realizar


correctamente su trabajo y brindar al trabajador un ambiente seguro para realizar sus labores.
 Minimizar los riesgos para la salud del personal involucrado con el proyecto.
 Reducir el riesgo de incidentes y accidentes que puedan derivar en afectaciones para la salud
del personal relacionado con el proyecto además de impactos socio-ambientales.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 47 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 48
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Estructura del Programa

Consideraciones generales

Con el fin de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores comunicará


OBJETIVO
su política a todos sus empleados y trabajadores y la utilizará como base
ESPECÍFICO
para su programa de salud y seguridad.

ALCANCE A todo el personal involucrado en el proyecto.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Elaborar un Manual de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional,


1 para ser aplicado durante los trabajos de ampliación del sistema de Mes
alcantarillado sanitario.

Realizar charlas informativas, para dar a conocer al personal nuevo y


2 antiguo del proyecto el Manual de Seguridad Industrial y Salud Continuo
Ocupacional.

3 Realizar charlas que contengan los siguientes temas: Continuo

• Normas de salud y seguridad ocupacional nacional vigente y

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 48 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 49
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

aplicable a las actividades del proyecto.

• Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía.

• Responsabilidades de los trabajadores con respecto al uso y


cuidado de la ropa de trabajo y equipo de protección personal.

• Peligros específicos del trabajo.

• Precauciones de seguridad.

• Responsabilidades del trabajo.

Llevar registros de las charlas informativas del Manual de Seguridad


4 Industrial y Salud Ocupacional, que deberán contener: fecha, tema, Continuo
listado de personal y firmas.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Condiciones de protección a la salud


Proteger la salud y la seguridad de los trabajadores comunicará su política a
OBJETIVO
todos sus empleados y trabajadores y la utilizará como base para su
ESPECÍFICO
programa de salud y seguridad.

ALCANCE A todo el personal involucrado en el proyecto.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 49 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 50
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación


El personal que labore en los trabajos de ampliación del alcantarillado
1 sanitario deberá contar con las vacunas necesarias, debido la zona Continuo
tropical donde se desarrolla el proyecto.

Mantener las áreas de trabajo limpias e informar a los riesgos a los


2 Continuo
que están expuestos los trabajadores.

Dar charlas al personal encargado del manejo de maquinaria pesada


3 Continuo
y aquellos que utilicen materiales corto-punzantes.

Toda persona que tenga a su cargo la conducción de un vehículo o


maquinaria pesada, debe maniobrar con el EPP adecuado y tener en
4 Continuo
orden y al día la documentación requerida por la Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre.

El tránsito en las vías existentes, en el área del proyecto se regirá a lo


establecido a la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, el conductor
5 y acompañantes utilizarán durante el movimiento del vehículo, el Continuo
cinturón de seguridad, se respetarán los caminos habilitados y las
señales de seguridad y tránsito.

En los vehículos provistos de baldes se prohíbe el transporte de


6 Continuo
carga y pasajeros conjuntamente.

7 En las áreas de trabajo se identificará zonas de parqueo donde los Continuo


vehículos deberán estacionarse en reversa, y respetando los
espacios de parqueo, permitiendo una rápida evacuación en casos

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 50 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 51
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

emergentes.

Realizar el chequeo médico de conductores de vehículos livianos y


8 pesados, a fin de garantizar que los mismos están capacitados física Cuando se requiera
y mentalmente para la actividad que realizan.

Los vehículos deberán contar con el equipo de emergencias


completo, extintor, caja de herramientas, botiquín y triángulos de
9 Continuo
seguridad. Los vehículos deben estar en perfecto estado para
circular.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Reportes de incidentes y accidentes


Llevar un registro de los incidentes suscitados, con el fin de elaborar
OBJETIVO
informes que ayuden a corregir los problemas por los que se suscitan los
ESPECÍFICO
accidentes.

ALCANCE Todo el personal involucrado en el proyecto.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

ACTIVIDADES

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 51 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 52
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

No. Detalle de la actividad Implementación

En caso de accidentes o incidentes se debe notificar inmediatamente


1 En cosa de ocurrir
al contratista, quien deberá notificar al fiscalizador.

Elaborar un reporte de accidentes o incidentes, con todos los detalles


2 En cosa de ocurrir
de las causas del evento.

Las contratistas a través de la Fiscalización darán aviso inmediato a


las autoridades de Ministerio del Trabajo y Empleo y al Instituto
3 En cosa de ocurrir
Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades
profesionales ocurridas en sus lugares de trabajo.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Programa de Manejo de Desechos

Objetivo General
 Mitigar los impactos directos sobre los factores socio-ambientales relacionados con los
desechos generados a causa del desarrollo de las actividades del proyecto.
 Disminuir los impactos directos sobre los factores socio-ambientales relacionados con el
almacenamiento, tratamiento y disposición de desechos sólidos.
 Reducir la magnitud de los impactos directos sobre los factores socio-ambientales resultantes
de las descargas de desechos líquidos.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 52 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 53
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Estructura del Programa

Manejo de desechos sólidos

OBJETIVO Realizar el correcto manejo y disposición de residuos sólidos generados


ESPECÍFICO durante los trabajos en la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario.

ALCANCE A todo el personal que labore en el proyecto.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Identificación de desechos a generar durante cada una de las etapas


1 de ampliación del sistema de alcantarillado sanitario y analizar las Mes
alternativas de tratamiento y disposición final.

Evitar que los aceites y lubricantes usados estén en contacto con


2 otras substancias pueden usarse como lubricantes de tipo industrial Continuo
en equipo que no requiera lubricación final.

3 Todo operador que tenga a su cargo o bajo delegación en su área, el Continuo


manejo de los desechos deberá estar capacitado sobre el lugar y la
correcta disposición de los desechos. La capacitación está a cargo

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 53 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 54
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

del contratista bajo la supervisión del Fiscalizador Ambiental

Para el almacenamiento temporal de desechos en los diferentes


frentes de trabajo deberán proveerse contenedores claramente
4 Continuo
diferenciados por color y con rotulación, de acuerdo al tipo de
residuos.

Los contenedores se ubicarán en áreas no inundables, alejados de


cuerpos hídricos superficiales, el sitio de ubicación deberá estar
5 Continuo
protegido de lluvia para evitar lixiviaciones y del viento para impedir
que se dispersen.

Los recipientes para los desechos orgánicos domésticos deberán


6 Continuo
estar provistos de tapas para evitar la proliferación de vectores.

Los desechos resultantes de las actividades médicas, serán


dispuestos en un recipiente plástico que este identificado y sea de
7 uso exclusivo para el efecto. Además los desechos generados Continuo
deberán ser entregados a una entidad debidamente calificada y
autorizada por la autoridad competente.

Para el acopio de residuos se deberá considerar lo siguiente: estar


alejado al menos 50 m de cuerpos hídricos superficiales, dotados de
8 cubierta y con superficies impermeabilizadas. Estos sitios de acopio Continuo
deberán disponer de contenedores con una capacidad de
almacenamiento acorde a los volúmenes generados.

Los recipientes que contengan material que genere lixiviados o


9 debido a su naturaleza, deberán estar ubicados en áreas Continuo
impermeabilizadas y con diques de contención.

10 Para el almacenamiento de residuos peligrosos se observará la Continuo


compatibilidad de los mismos, a fin de no generar riesgos de

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 54 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 55
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

combustión, explosión.

Realizar una evaluación de los lugares de desalojo de los desechos


11 en el sector y una vez identificados proceder a trazar rutas, horarios y Continuo
frecuencias para el transporte de los mismos.

Los desechos que por su origen, composición o tipo no puedan


12 reciclarse o re-utilizarse deberán ser depositados en un relleno Continuo
sanitario autorizado por la entidad competente.

Según el volumen de generación y previo a un acuerdo con la


empresa recolectora los desechos pueden ser retirados en el lugar,
13 respetando para ello las normas establecidas por la empresa en Continuo
cuanto al envase recolector, días y horas indicados por la entidad
encargada de su manejo.

Los escombros de la construcción que no puedan ser utilizados en


14 las actividades del proyecto, serán transportados hacia escombreras Continuo
que sean validadas ambientalmente por el Fiscalizador Ambiental.

El transporte y disposición final de desechos catalogados como


peligrosos serán efectuados por una empresa que cuente con
15 Continuo
licenciamiento ambiental otorgado por la entidad de control
competente.

En el caso de residuos de productos químicos peligrosos, serán


16 Continuo
devueltos al proveedor, para ello se establecerán acuerdos previos.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 55 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 56
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Manejo de desechos líquidos

OBJETIVO
Evitar la pérdida de la calidad del agua superficial y subterránea.
ESPECÍFICO

ALCANCE En todos los sitios, donde se cuente con campamentos.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

El tipo de tratamiento en campamentos, se realizará en función del


1 Continuo
número de personas y del tiempo por el cual permanezca el personal.

En las casetas de guardianías, se construirán letrinas fijas ubicadas


2 a una distancia mínima de 50 metros de la extensión de agua más Continuo
cercana.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 56 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 57
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Programa de Relaciones Comunitarias

Objetivos Generales

Establecer lazos de cooperación con los diferentes actores y de manera especial con las poblaciones
y comunidades que pueden ser influenciadas por el proyecto.

Estructura del programa

1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.1.5.1
Programa de empleo temporal

• Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación


de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia.
OBJETIVO
• Coordinar con los dirigentes o las mesas de empleo la contratación de
ESPECÍFICO
mano de obra no calificada para evitar conflictos entre los diferentes
oferentes de fuerza de trabajo.

ALCANCE A las comunidades del área de influencia de proyecto.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 57 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 58
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Se deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de obra


local no calificada en la medida de lo posible y a través de sus
1 contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de Continua
proyecto y establecerá mecanismos de involucramiento de la
población.

Información oportuna y veraz a las comunidades acerca de las


2 posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar Continua
crear falsas expectativas de empleo.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

Programa de Monitoreo

Objetivo General

Realizar el seguimiento de cada una de las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental,
así como de realizar el respectivo monitoreo de la calidad del componente suelo, aire y ruido.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 58 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 59
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Estructura del Programa

1.1.6
1.1.6.1
1.1.6.2

Monitoreo de la calidad del suelo

OBJETIVO Controlar que la calidad del suelo no se vea afectada por las actividades del
ESPECÍFICO proyecto.

ALCANCE Todas las áreas a intervenir a lo largo del área de influencia.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

Realizar la toma de muestras suelo en los sitios donde se han


producido derrames de líquidos combustibles o químicos, y
1 Áreas de derrames
compararlos con los límites establecidos en la Tabla 3, Anexo 2, Libro
VI del TULAS.

Realizar la inspección periódica de los dispositivos de control de


2 Semanalmente
erosión y sedimentación, para verificar su estado.

3 El fiscalizador deberá realizar visitas periódicas al área del proyecto, Semanalmente

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 59 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 60
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

para verificar que el contratista cumpla con el manejo de residuos,


evitando la contaminación del suelo.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las
actividades propuestas en el presente subprograma.

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE CAMPAMENTOS


El plan de abandono y entrega del área donde se ubique el campamento establece previsiones y
medidas para el abandono gradual y planificado de la zona y la recuperación paulatina hasta alcanzar
en la medida posible las condiciones iniciales del área del proyecto y que será aplicado cuando la vida
útil del campamento haya culminado.

OBJETIVO GENERAL
Lograr que el área intervenida para la implantación del campamento, retorne las condiciones similares
a las que se encuentran antes del inicio de obras.
El área donde se ubiquen instalaciones temporales durante la ampliación del
ALCANCE
sistema de alcantarillado sanitario.

La implementación de estas medidas será de responsabilidad del


RESPONSABLE
proponente del proyecto y el contratista.

TIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Prevención Mitigación Corrección Recuperación Compensación

X X X

ACTIVIDADES

No. Detalle de la actividad Implementación

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 60 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 61
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Demoler todas las estructuras de hormigón y retirar los escombros


1 Abandono
del lugar de acuerdo con el plan de manejo de desechos.

Todas las áreas que presenten contaminación de suelo debido a


combustibles o insumos utilizados durante la ampliación deberán ser
2 recuperados o remediados conforme lo establecido en la sección 4.3 Abandono
y 4.4 del Acuerdo Ministerial 155, R.O. 41-S, publicado el 14 de
marzo del 2007.

Descompactar los suelos y aportar suelo orgánico para promover la


3 Abandono
revegetación natural del lugar.

Las áreas abandonadas serán monitoreadas periódicamente para


4 evaluar el estado de recuperación e identificar problemas y establecer Abandono
las medidas necesarias para facilitar su recuperación.

Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su


5 clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en Abandono
el plan de manejo de desechos.

Relleno y tapado de fosas sépticas, rellenos sanitarios y trampas de


6 Abandono
grasas.

Re-conformación de zanjas o cubetos utilizados para áreas de


7 Abandono
combustibles. Retirar todo material de impermeabilización (plástico).

Los materiales utilizados para construcción de los campamentos,


8 como madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los Abandono
demás frentes de trabajo si esto aplica.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

El proponente del proyecto, así como el contratista deberán llevar registros de cada una de las

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 61 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA 62
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

actividades propuestas en el presente subprograma.

CAPITULO – VIII
REGULACION AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com 62 .
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL
PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO- PROYECTO SANITARIO

TABLA 8. DESARROLLO DEL P.M.A 1

ASPECTO MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN O PERÍODO DE


POTENCIAL IMPACTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPON.
AMBIENTAL REMEDIACIÓN EJECUCIÓN

Cubrir con plásticos el material de excavación y de construcción para Durante la etapa de


Contratista
Registro de inspecciones evitar que se levante polvo. construcción

Si existe la articulas de polvo suspendidas en el aire, se debe humedecer Durante la etapa de


Visual Contratista
Afecciones respiratorias y los materiales de excavación construcción
Generación de molestias a trabajadores y
polvo población vecina Verificar que los transportistas de los materiales cuenten con las Durante la recepción y
Visual Contratista
respectivas lonas de recubrimiento entrega de materiales
Generación de Controlar que los vehículos que transportan material cuenten con el
Disminución de la calidad del aire En la contratación del
emisiones Registros de inspección certificado vigente aprobado por el organismo de control. Contratista
servicio
gaseosas
Realizar la planificación de la obra de manera que no se acumule
Contaminación
volúmenes grandes de material de excavación, evitar que por efecto de En las etapas
Registros de inspección Contratista
la lluvia, sean arrastrados hacia un cauce, quebrada o hacia la misma de excavación
por sedimentos de fuentes
Arrastre de red en construcción.
superficiales
materiales de Realizar la planificación de recepción de materiales de construcción de
Aportación de sólidos a la
excavación manera que no se acumulen cantidades grandes de material, evitar que
descarga. Registro de entrega de En las etapas
por efecto de la lluvia, sean arrastrados hacia un cauce, quebrada o hacia Contratista
materiales de construcción
el misma red en construcción.

Derrames de Utilizar una bomba manual para realizar la descargar, aceite o


Contaminación del suelo y arrastre Fotografía del sitio Durante la construcción Contratista
aceites, combustible del tanque de almacenamiento.
hacia cuerpos de de almacenamiento
lubricantes o
manipulación

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com pág. 59
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL
PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO- PROYECTO SANITARIO

aditivos agua de productos Realizar el almacenamiento de aceite, combustibles y aditivos en un área En la instalación de
Contratista
que tenga piso impermeabilizado. campamento

Utilizar equipos emisores de ruido como; compactadoras, vibradores, grupo


Generación de Molestias a trabajadores y vecindario En la contratación del
Registros de supervisión electrógeno, compresores y concreteras, en horario diurno. Contratista
ruido servicio
Deslizamientos y
Perjuicio a moradores, trabajadores y
derrumbes de las Fotografías de Taludes En secciones que ameriten se debe efectuar el entibado de paredes y
peatones por ocurrencia de Durante la excavación Contratista
zanjas protegidos protección en caso de lluvias.
accidentes
abiertas Verificar la presencia de redes de servicios de agua, teléfono o energía en
Planos o certificados Durante la excavación Contratista
el área de excavación.

Daño temporal De existir redes, será necesario tomar medidas para evitar daños
a instalaciones
accidentales o si es necesario suspender el servicio, comunicar y difundir el
de servicios Molestias a los moradores
hecho.
básicos Actas de participación Durante la excavación Contratista

Restitución de la capa de rodadura de las vías, sea: pavimento,


empedrado, adoquín, tierra, etc.

Inobservancia Fotografías de Rótulos


Instalar rótulos de advertencia o prevención de riesgos Durante la construcción Contratista
normas de instalados
Daño a la propiedad privada e
seguridad y integridad de vecinos
transeúntes, trabajadores Fotografías Utilizar cintas de seguridad reflectíva. Durante la construcción Contratista
señalización

Obstrucción Contar con 20 conos de seguridad para prevenir daños e instalarlos en


temporal de Conos instalados sitios necesarios. Instalar pasos peatonales de madera Durante la construcción Contratista
Accidentes, afectación a
acceso vehicular y transeúntes, moradores
peatonal

60

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com pág. 60
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL
PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO- PROYECTO SANITARIO

Generación de Afectación al suelo, agua, flora, fauna y Realizar la entrega oportuna de escombros en sitios autorizados por el
paisaje Registro de obra fiscalizador Durante la construcción Contratista
escombros

Generación de Proveer de tres recipientes plásticos con tapa para el almacenamiento de


residuos Sitio adecuado de disposición de la basura doméstica, así como también fundas plásticas. Hacer uso del
Potencial afectación basura Durante la construcción Contratista
domésticos servicio de recolección del sector para el desalojo. Iniciando las actividades
Actas de difusión Realizar la difusión e implantación del plan de Contingencias construcción Contratista

Riesgos de afectación a pobladores,


transeúntes y trabajadores,
bienes materiales y públicos, Implantar los sistemas de desvió de aguas en canales, redes existentes,
quebradas, o cauce de forma tal, que no genere peligro para los trabajadores
Fotografías e inestabilidad de los taludes en todo el cauce. Iniciando las actividades Contratista
Riesgos de afectación a pobladores, Implantar los siguientes materiales para atender emergencias: absorbentes Iniciando las actividades
construcción
Inobservancia de Fotografías Contratista
transeúntes y trabajadores, bienes como aserrín o arena, pala, escoba, y un extintor construcción
procesos
materiales y públicos, por derrames
constructivos
incendios y derrumbes Efectuar reuniones con la comunidad para informar sobre cronograma de
Actas de reunión, fotografías
trabajo, sus riesgos, medidas de prevención, mitigación, rehabilitación y Antes de empezar el proceso
Contratista
contingencias, beneficios receptar información y/o sugerencias. constructivo
Oficios emitidos a dirigentes barriales Notificación sobre interferencias y trastornos momentáneos en las Durante el
solicitando su divulgación a los
condiciones de vida de la población afectada durante la ejecución de los proceso Contratista
moradores.
trabajos. constructivo
Falta de Afectaciones a moradores y
comunicación oposición de los mismos

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com pág. 61
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR


JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO
SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

1.2. DATOS PROMOTOR:

Nombre o Razón Social: Gobierno Municipal Autónomo descentralizado de Guaranda

Representante: Alcalde

Dirección: Ramsses Torres Espinoza

Barrio/Sector: Ciudad: Guaranda Provincia: Bolivar

Teléfono: 03 2980 321  / Fax: E-mail: info@guaranda.gob.ec


2980 326  /  2980 327

1.3. DATOS DEL CONSULTOR:

Nombre o Razón Social: Ingeniería Fiscalización y Consultoría IFCON CIA. LTDA.

Representante legal: Borja Alvarado Patricio Alejandro

Dirección: Díaz de Pineda OE 1-16 y Alonso de Mendoza

Barrio/Sector: Villa Flora Ciudad: Quito Provincia: Pichincha

Teléfono: 02 2 953 218 Fax: E-mail: ifcon@outlook.com

1.4. EQUIPO AUDITOR

TÉCNICO PROFESIÓN FUNCIÓN

Ing. Mario Guevara Ing. Civil Auditor Líder

Ing. Ángela Obando Ing. Ambiental Auditor Ambiental

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR


JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 62
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

1.2. FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2015

1.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

1.3.1. Provincia: 1.3.2. Cantón:


Bolívar Guaranda

1.3.3. Parroquia: 1.3.4. Zona(es):


Julio Moreno

1.4. AUSPICIADO POR:

1.4.1. Ministerio de:

1.4.2. Gobierno Provincial:

1.4.3. Gobierno Municipal: X Guaranda

1.4.4. Otro (especificar):

1.5. DATOS DEL PROMOTOR / CONTRATISTA

1.5.1. Nombre o Razón Social: Ingeniería Fiscalización y Consultoría IFCON CIA. LTDA.

1.5.2. Representante legal: Borja Alvarado Patricio Borja

1.5.3. Dirección: Díaz de Pineda OE 1-16 y Alonso de Mendoza

1.5.4. Barrio/Sector: 1.5.5. Ciudad: 1.5.6. Provincia:


La Villaflora Quito Pichincha

1.5.7. Teléfono: 1.5.8. Fax: 1.5.9. E-mail:


03 2980 321  /  2980 Ifcon@outlook.com
326  /  2980 327

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

2.1. TIPO DE PROYECTO:

2.1.1. Abastecimiento de agua 2.1.2. Industria y comercio

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 63
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


2.1.3. Agricultura y ganadería 2.1.4. Pesca

2.1.5. Amparo y bienestar social 2.1.6. Salud

2.1.7. Protección áreas naturales 2.1.8. Saneamiento ambiental

2.1.9. Educación 2.1.10. Turismo

2.1.11. Electrificación 2.1.12. Alcantarillado sanitario X

2.1.13. Agua Potable 2.1.14. Alcantarillado pluvial X

2.1.15. Alcantarillado fluvial 2.1.16. Alcantarillado combinado

2.1.17. Residuos sólidos 2.1.18. Regeneración urbana

2.1.19. Hidrocarburos 2.1.20. Vialidad y transporte

2.1.21. Minería 2.1.22. Otros: (especificar)

2.2. NIVEL DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS DEL PROYECTO:

2.2.1. Pre-factibilidad 2.2.2. Factibilidad 2.2.3. Definitivos X

2.3. CATEGORÍA DEL PROYECTO

2.3.1. Construcción X 2.3.2. Equipamiento

2.3.3. Rehabilitación 2.3.4. Capacitación

2.3.5. Ampliación 2.3.6. Apoyo

2.3.7. Mantenimiento 2.3.8. Otro (especificar):

2.4. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO:

ANTECEDENTES
Con el fin de mejorar la calidad del agua, dotar de agua potable a los sectores que no cuentan
con este servicio, de igual manera mejorar el alcantarillado sanitario en cuanto a tratamiento
de las aguas servidas y extender a los sectores que no lo tienen, así mismo dotar de
alcantarillado pluvial. Actualmente se abastece de agua a la población tomando de un pozo
profundo.

Con estos antecedentes, El Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda contrata EL

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 64
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR
JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA; ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO
SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

DISEÑO RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

El objetivo principal de los servicios de esta Consultoría consiste en realizar los estudios y
diseños definitivos para la construcción de la red de alcantarillado sanitario y pluvial.

La Parroquia Julio Moreno tiene una altura de aproximadamente de 3040 msnm , donde sus
límites son:

Norte: Parroquia Guanujo


Sur: Cantones Chimbo, Parroquia Santa Fe y Caluma
Este: Ciudad de Guaranda
Oeste: Cantón Caluma

3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

3.1.1. Localización

3.1.1.1. Región geográfica:

3.1.2. Costa 3.1.3. Sierra X 3.1.4. Oriente 3.1.5. Insular

UBICACIÓN

Geográficamente tiene las siguientes coordenadas UTMWGS 84:

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 65
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

3.1.5.1. Altitud:

3.1.6. A nivel del mar 3.1.7. Entre 2.301 y 3.000 msnm

3.1.8. Entre 0 y 500 msnm 3.1.9. Entre 3.001 y 4.000 msnm x

3.1.10. Entre 501 y 2.300 msnm 3.1.11. Más de 4.000 msnm

3.1.12. Climatología

3.1.12.1. Tipos de Clima

Cálido-seco (0 - 500 msnm) Templado (2.300 - 3.000 msnm) x

Cálido-húmedo (0 - 500 msnm) Frío (3.000 - 4.500 msnm) x

Subtropical (500 - 2.300 msnm) Glacial (>4.500 msnm)

3.1.13. Geología, geomorfología y suelos

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 66
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


3.1.13.1. Ocupación actual del Área de influencia:

Asentamientos humanos X

Áreas agrícolas X

Áreas ganaderas X

Áreas ecológicas protegidas

Bosques naturales Con intervención humana X

Bosques artificiales

Fuentes hidrológicas y cauces naturales X

Manglares

Zonas arqueológicas

Zonas con riqueza hidro-carburífera

Zonas con riquezas minerales

Zonas de potencial turístico

Zonas de valor histórico, cultural o


religioso

Zonas escénicas únicas

Zonas inestables con riesgo sísmico

Zonas reservadas por seguridad


nacional

Otra: (especificar):

3.1.13.2. Pendiente del suelo

Llano El terreno es plano. Las pendientes son menores que el 30%.

Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves entre 30% y 100 %. X

Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al 100 %.

3.1.13.3. Tipo de suelo:

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 67
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

Arcilloso Rocoso X

Arenoso Saturado

Semiduro Volcánico

3.1.13.4. Calidad del suelo:

Fértil X Erosionado X

Semi-fértil Saturado

Otro (especifique)

3.1.13.5. Permeabilidad del suelo

El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desaparecen


Altas
rápidamente.

El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Los charcos


Medias X
permanecen algunas horas después de que ha llovido.

El agua queda detenida en charcos por espacio de días. Aparecen aguas


Bajas
estancadas.

3.1.13.6. Condiciones de drenaje

Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en época de lluvias.

Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero


Buenas X
que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones.

Las condiciones son malas. Existen estancamientos de agua, aún en


Malas
épocas cuando no llueve.

3.1.14. Hidrología

3.1.14.1. Fuentes

Agua superficial X Agua de mar

Agua subterránea X Ninguna

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 68
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


3.1.14.2. Nivel freático

Alto (superficial) Profundo (bajo) X

3.1.14.3. Precipitaciones

Altas Lluvias fuertes y constantes.

Medias Lluvias en época invernal o esporádica. X

Bajas Casi no llueve en la zona.

3.1.15. Aire

3.1.15.1. Calidad del aire

Pura No existen fuentes contaminantes que lo alteren. X

El aire es respirable, presenta malos olores en forma esporádica o en alguna


Buena
época del año. Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta.

El aire ha sido poluído. Se presentan constantes enfermedades bronquio-


Mala
respiratorias. Se verifica irritación en ojos, mucosas y garganta.

3.1.15.2. Recirculación de aire:

Muy Buena Existen frecuentes vientos que renuevan la capa de aire. X

Buena Los vientos son comunes por ser montaña y en la sierra

Mala

3.1.15.3. Ruido

Bajo No existen molestias y la zona transmite calma. X

Ruidos admisibles o esporádicos. No hay mayores molestias para la


Tolerable X
población y fauna existente.

Ruidos constantes y altos. Molestia en los habitantes debido a intensidad o


Ruidoso
por su frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de irritabilidad.

3.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

3.2.1. Ecosistema

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 69
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


Páramo X Bosque seco tropical

Bosque pluvial X Ecosistemas marinos

Bosque nublado X Ecosistemas lacustres

3.2.2. Flora

3.2.2.1. Tipo de cobertura vegetal:

Bosques X Cultivos X

Arbustos X Matorrales X

Pastos X Sin vegetación

3.2.2.2. Importancia de la Cobertura vegetal:

Común del sector X Protegida

Rara o endémica Intervenida X

En peligro de extinción Otra (especificar)

3.2.2.3. Usos de la vegetación:

Alimenticio X Construcción

Comercial X Fuente de semilla

Medicinal X Mitológico

Ornamental X Otro (especificar):

3.2.3. Fauna silvestre

3.2.3.1. Tipología

Microfauna Reptiles X

Insectos X Aves X

Anfibios X Mamíferos X

Peces

3.2.3.2. Importancia

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 70
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


Común X Frágil

Rara o única especie En peligro de extinción

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL

3.3.1. Demografía

3.3.1.1. Nivel de consolidación del área de influencia:

Urbana Periférica Rural X

3.3.1.2. Tamaño de la población:

Entre 0 y 1.000 habitantes Entre 10.001 y 100.000 habitantes

Entre 1.001 y 10.000 habitantes X Más de 100.000 habitantes

3.3.1.3. Características étnicas de la Población

Mestizos X Afro descendiente

Indígena X Otro (especificar):

3.3.2. Infraestructura social

3.3.2.1. Abastecimiento de agua

Agua potable X Racionado

Conexión domiciliaria X Tanquero

Agua de lluvia X Acarreo manual X

Grifo público Pozo de agua X

Servicio permanente Ninguno

3.3.2.2. Evacuación de aguas Servidas

Alcantarillado sanitario Letrinas X

Alcantarillado pluvial Drenaje superficial (canal natural)

Fosas sépticas X Ninguno

3.3.2.3. Evacuación de aguas lluvias

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 71
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


Alcantarillado sanitario Drenaje superficial (canal natural)

Alcantarillado pluvial Ninguno X

3.3.2.4. Desechos sólidos

Barrido y recolección X Relleno sanitario

Botadero a cielo abierto Otro (especificar):

3.3.2.5. Electrificación

Red energía eléctrica X Plantas eléctricas Ninguno

3.3.2.6. Transporte público

Servicio Urbano Canoa

Servicio intercantonal X Otro (especifique): Gabarra

Rancheras

3.3.2.7. Vialidad y accesos

Vías principales X Vías urbanas

Vías secundarias Otro (especifique):Gabarra X

Caminos vecinales

3.3.2.8. Telefonía

Red domiciliaria X Celular X

Cabina pública X Ninguno

3.3.3. Actividades socio-económicas

3.3.3.1. Aprovechamiento y uso de la tierra:

Residencial X Productivo X

Comercial Baldío X

Recreacional Otro (especificar):

3.3.3.2. Tenencia de la tierra:

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 72
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


Terrenos privados X Terrenos municipales

Terrenos comunales Terrenos estatales

3.3.4. Organización social

Primer grado Comunal, barrial X

Segundo grado Pre-cooperativas, cooperativas

Tercer grado Asociaciones, federaciones, unión de organizaciones

Otra

3.3.5. Aspectos culturales

3.3.5.1. Lengua

Castellano X Nativa X Otro (especificar):

3.3.5.2. Religión

Católicos X Evangélicos Otra (especifique): X


Nativa

3.3.5.3. Tradiciones

Ancestrales X Populares X

Religiosas X Otras (especifique):

3.3.6. Medio Perceptual

3.3.6.1. Paisaje y turismo

Zonas con valor paisajístico X Recreacional

Atractivo turístico X Otro (especificar):

3.3.7. Riesgos Naturales e inducidos

3.3.7.1. Peligro de Deslizamientos

Inminente La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia

Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones X

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 73
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO


extraordinarias.

Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene peligro de deslizamientos.

3.3.7.2. Peligro de Inundaciones

Inminente La zona se inunda con frecuencia.

La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones


Latente
extraordinarias.

Nulo La zona, prácticamente, no tiene peligro de inundaciones. X

3.3.7.3. Peligro de Terremotos

Inminente La tierra tiembla frecuentemente.

La tierra tiembla ocasionalmente (está cerca de o se ubica en fallas


Latente X
geológicas).

Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla.

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 74
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

8.8. BIBLIOGRAFÍA

 Datos del Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología - INAMHI.

 Memoria Técnica de la Cartografía e Información Social y de Infraestructura Comunitaria de


la Provincia de Napo, Convenio de Cooperación Técnica entre la Oficina de Planificación de
la Presidencia de la República -ODEPLAN- El Ministerio De Agricultura -MAG- y la
Dirección de Información de Recursos Naturales Renovables y Ordenamiento Rural -
DINAREN-, 2002.

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 75
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

8.9. ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. DATOS SUIA 1..............................................................................................................................7

TABLA 2. FACTORES AMBIENTALES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 1....................................13

TABLA 3. MAGNITUD DE IMPACTO 1......................................................................................................14

TABLA 4. IMPORTANCIA DEL IMPACTO 1..............................................................................................15

TABLA 5. MATRIZ DE CAUSA Y EFECTO 1 ............................................................................................16

TABLA 6. COMPONENTES Y ACCIONES DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES TEMPORALES 1...........19

TABLA 7. ORGANISMOS DE SOCORRO 1..............................................................................................25

TABLA 8. DESARROLLO DEL P.M.A 1.....................................................................................................59

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 76
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

8.10. ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOROGRAFÍA 1. CULTIVOS DE PERÍODO LARGO 1..............................................................................11

FOTOGRAFÍA 2. ANIMALES DE GRANJA DE LA ZONA 1........................................................................12

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 77
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

8.11. ÍNDICE DE FIGURA

FIGURA 1. SUIA 1.........................................................................................................................................6

FIGURA 2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) 1..................................................................23

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 78
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO GUARANDA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL SECTOR JOYOCOTO DE LA CIUDAD DE GUARANDA;
ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PLUVIAL PARA LA PARROQUIA JULIO MORENO

COMUNIDAD JOYOCOTO - PROYECTO SANITARIO

8.12. ÍNDICE DE CONTENIDO

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................................................1


8.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
8.2 OBJETIVO................................................................................................................................2
8.3 ALCANCE.................................................................................................................................2
8.4 ANTECEDENTES......................................................................................................................3
8.5 MARCO LEGAL........................................................................................................................4
8.6 METODOLOGIA........................................................................................................................7
8.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...............................................................................................26
8.8. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................75
8.9. ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................76
8.10. ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS...................................................................................................77
8.11. ÍNDICE DE FIGURA..............................................................................................................78
8.12. ÍNDICE DE CONTENIDO.......................................................................................................79

CAPITULO – VIII
REGULACIÓN AMBIENTAL Email: ifcon@outlook.com
pág. 79

También podría gustarte