Está en la página 1de 10

Actividad 4

Taller práctico - accidente y enfermedad laboral

Angie Marisol Araque Segura


ID: 714974

Corporación universitaria minuto de Dios

Legislación en la seguridad y salud en el trabajo NRC: 54577

Jairo Eduardo Molina S.

18 de junio de 2023
CASO 1 - ACCIDENTE DE TRABAJO

Hernán Rodríguez presta sus servicios personales mediante un contrato de


trabajo a término indefinido con la MINA CARBONES LTDA, desde el 24 de marzo de
2011. Este empleado tiene el cargo de Avanzador dentro de una de las minas de
propiedad de la empresa, cargo por el cual percibía un salario mínimo legal mensual
vigente.

Durante la realización de sus labores, Hernán sufrió un accidente, cuyo motivo


fue una explosión dentro de la mina. Durante dicha explosión, le cayó encima una roca,
la cual le causó trauma de tórax, lesión raquimedular y paraplejia.

1. Identifiquen si el accidente sufrido por el trabajador es un accidente de


trabajo en los términos del art. 3 de la Ley 1562 de 2012. Justifiquen su respuesta.

2. Con fundamento en el Decreto 1295 de 1994, indiquen a qué


prestaciones asistenciales tendría derecho el trabajador en caso de que el accidente se
considere accidente de trabajo. Justifiquen su respuesta.

3. Con fundamento en la Ley 776 de 2002, indiquen a qué prestaciones


económicas tendría derecho el trabajador considerando que el accidente le produjo un
76.05% de pérdida de capacidad laboral. Justifiquen su respuesta.

Para iniciar, debemos tener claro lo establecido en el articulo 3 de la ley 1562 de


2012, donde refiere lo que es accidente de trabajo, “ARTÍCULO 3o. ACCIDENTE DE
TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.” De este modo, queda
claro que lo sucedido es calificado como accidente de trabajo, ya que los hechos se
presentaron en el lugar de trabajo, llevando a cabo tareas del trabajo.

Según lo establecido en el articulo 5 del decreto 1295 de 1994, todo trabajador


que sufra un accidente o enfermedad laboral tendrá acceso a las prestaciones
asistenciales correspondientes como lo son: “ARTÍCULO  5. Prestaciones asistenciales.
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional tendrá derecho, según sea el caso, a:

a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica;

b) Servicios de hospitalización;

c) Servicio odontológico;

d) Suministro de medicamentos;

e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o


desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende;

g) Rehabilitaciones física y profesional;

h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la


prestación de estos servicios.

Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de


trabajo o la enfermedad profesional, serán prestados a través de la Entidad Promotora
de Salud a la cual se encuentre afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina
ocupacional que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos
profesionales.

Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación
directa con la atención del riesgo profesional, están a cargo de la entidad
administradora de riesgos profesionales correspondiente.

La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de


accidentes de trabajo o enfermedad profesional, podrá ser prestada por cualquier
institución prestadora de servicios de salud, con cargo al sistema general de riesgos
profesionales.”

De este modo, el empleador deberá cumplir con la afiliación correspondiente del


trabajador a todas las prestaciones necesarias y velar por el correcto funcionamiento en
caso de presentarse algún accidente o enfermedad laboral, al igual que lo debe hacer el
trabajador.
Según el caso, el trabajador tendrá derecho a prestaciones asistenciales como:

a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica;

b) Servicios de hospitalización;

d) Suministro de medicamentos;

e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o


desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende;

g) Rehabilitaciones física y profesional;

h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la


prestación de estos servicios.

Dado que el señor Hernán, tuvo una perdida de mas del 66% de la capacidad
laboral, deberá recibir unas prestaciones económicas como lo establece la ley 776 de
2002: ARTÍCULO 9o. ESTADO DE INVALIDEZ. Para los efectos del Sistema
General de Riesgos Profesionales, se considera inválida la persona que, por causa de
origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por
ciento (50%) o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de
Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.

ARTÍCULO 10. MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ. Todo afiliado


al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día, a las siguientes
prestaciones económicas, según sea el caso:

(…)

b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá
derecho a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del
ingreso base de liquidación;

Como consecuencia del nivel de invalidez del trabajador, este deber requerir de
la asistencia de una tercera persona para llevar a cabo ciertas actividades que por su
cuenta no podrá realizar, dando así, cumplimiento al literal C de este articulo en la
presente ley (ley 776 de 2002):
c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras
personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de
que trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).
CASO 2 - ENFERMEDAD LABORAL

Jorge Rivas se encuentra prestando sus servicios a la empresa TEJAS


COLOMBIA S.A., mediante un contrato de trabajo a término fijo. El trabajador
desempeña las labores de jefe de producción de la planta de tubos y otros productos de
asbesto. Ahora bien, estando vigente la relación laboral, Jorge adquirió la enfermedad
profesional denominada «mesotelioma de la pleura maligno del hemitórax derecho».

Con fundamento en lo anterior.

1. Identifiquen si la enfermedad sufrida por el trabajador es una enfermedad


laboral en los términos del art. 4 de la Ley 1562 de 2012 y del Decreto 1477 de 2014.
Justifiquen su respuesta.

2. Con fundamento en el Decreto 1295 de 1994, indiquen a qué


prestaciones asistenciales tendría derecho el trabajador en caso de que la enfermedad se
considere enfermedad laboral. Justifiquen su respuesta.

3. Con fundamento en la Ley 776 de 2002 indiquen a qué prestaciones


económicas tendría derecho el trabajador considerando que la enfermedad le produjo un
49.55% de pérdida de capacidad laboral y ha estado incapacitado por más de 270 días.
Justifiquen su respuesta.

Según el artículo 4 de la ley 1562 de 2012 se define enfermedad laboral como:


ARTÍCULO 4o. ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad laboral la contraída
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o
del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las
normas legales vigentes.
Según el decreto 1477 de 2014: Artículo 1. Tabla de Enfermedades Laborales.
El presente decreto tiene por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que
tendrá doble entrada: I) agentes de riesgo, para facilitar la prevención de
enfermedades en las actividades laborales, y II) grupos de enfermedades, para
determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados.

La Tabla de Enfermedades Laborales se establece en el anexo técnico que hace


parte integral de este decreto.

SECCIÓN II:

GRUPO DE ENFERMEDADES PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO


MÉDICO

PARTE A

ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS

1. Asbestosis

2. Silicosis

3. Neumoconiosis de minero de carbón

4. Mesotelioma maligno por exposición a asbesto.

5. COVID-19 Virus identificado – COVID-19 Virus no identificado

Con base en lo mencionado anteriormente, la afectación del trabajador es


calificada como enfermedad de origen laboral, teniendo en cuenta que es causada
directamente por el tipo de actividad llevada a cabo por la empresa.

Según lo establecido en el articulo 5 del decreto 1295 de 1994, todo trabajador


que sufra un accidente o enfermedad laboral tendrá acceso a las prestaciones
asistenciales correspondientes como lo son: “ARTÍCULO  5. Prestaciones asistenciales.

Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad


profesional tendrá derecho, según sea el caso, a:

a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica;


b) Servicios de hospitalización;

c) Servicio odontológico;

d) Suministro de medicamentos;

e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o


desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomiende;

g) Rehabilitaciones física y profesional;

h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la


prestación de estos servicios.

Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de


trabajo o la enfermedad profesional, serán prestados a través de la Entidad Promotora
de Salud a la cual se encuentre afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina
ocupacional que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos
profesionales.

Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación
directa con la atención del riesgo profesional, están a cargo de la entidad
administradora de riesgos profesionales correspondiente.

La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de


accidentes de trabajo o enfermedad profesional, podrá ser prestada por cualquier
institución prestadora de servicios de salud, con cargo al sistema general de riesgos
profesionales.”

Según la ley 776 de 2002, Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas


de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, serán reconocidas y
pagadas por la administradora en la cual se encuentre afiliado el trabajador en el
momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad profesional, al momento
de requerir la prestación.

ARTÍCULO 2o. INCAPACIDAD TEMPORAL. Se entiende por incapacidad


temporal, aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el
afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su
capacidad laboral por un tiempo determinado.

ARTÍCULO 3o. MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR


INCAPACIDAD TEMPORAL. Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad
temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de
cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y
hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de
su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los
períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario.

Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día


siguiente de iniciada la incapacidad correspondiente a una enfermedad diagnosticada
como profesional.

El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente


artículo será hasta por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados hasta
por períodos que no superen otros ciento ochenta (180) días continuos adicionales,
cuando esta prórroga se determine como necesaria para el tratamiento del afiliado, o
para culminar su rehabilitación.

Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la


curación o rehabilitación del afiliado, se debe iniciar el procedimiento para determinar
el estado de incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta tanto no se
establezca el grado de incapacidad o invalidez la ARP continuará cancelando el
subsidio por incapacidad temporal.

Teniendo en cuenta la cantidad de días asignados por incapacidad (+270) y el


porcentaje de perdida de la capacidad laboral (49,55%), debería considerarse el
planteamiento de una incapacidad permanente parcial, como lo establece el articulo 5 de
la presente ley:

ARTÍCULO 5o. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Se considera


como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un
accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución
definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento
50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado.
La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema
General de Riesgos Profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de
una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o
algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual, en los porcentajes
establecidos en el inciso anterior.

ARTÍCULO 7o. MONTO DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE


PARCIAL.  Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le
defina una incapacidad permanente parcial tendrá derecho a que se le reconozca una
indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de
riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni
superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.

En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a


calificar y modificar el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral. En estos
casos, la Administradora sólo estará obligada a reconocer el mayor valor resultante de
restarle al monto de la nueva indemnización el valor previamente reconocido
actualizado por IPC, desde el momento del pago hasta la fecha en la que se efectúe el
nuevo pago.

El Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de


ponderación y la tabla de evaluación de incapacidades, para determinar la
disminución en la capacidad laboral. Hasta tanto se utilizará el Manual Único de
Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.

También podría gustarte