Está en la página 1de 4

Registro de información

Miradas sobre la infancia las niñas y niños como sujetos de derecho.

La primera infancia desde la gestación hasta los 4 años, la relación tutora como parte del trabajo,
así como estrategias con los cuidadores y niños.

Registro de proceso de información: dudas y situaciones importantes, carteles para difundir la


atención a la primera infancia,

“no te metas es platica de grandes”

¿Qué piensas sobre esas ideas? Dependiendo de la situación pueden o no opina y participar

¿Cómo ven a su hijo o a un bebe o niño pequeño? Lo veo como alguien con ganas de aprender y
explorar todo lo que le rodea muy expresivo mediante su propio lenguaje

¿Qué piensas de ellos? Que son muy lindos, vulnerables y tiernos.

¿Qué sabes de las infancias? No sabía que existían varias

Infancias

Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de la


adolescencia. Diversidad de los integrantes.

¿Cómo pensar a nuestros niños y niñas? Se pensaba que los niños no pensaban no expresaban, no
podían hacer cosas por sí mismos.

Las niñas y niños tienen capacidades que se desarrollan desde antes del nacimiento.

Interacción con otros mediante el lenguaje y los sentidos.

Requieren del apoyo de los adultos para favorecer sus experiencias.

Importante la participación de los niños en situaciones que los adultos consideran que no deberían
de opinar.

Enfoques de derechos de la infancia


¿Cuándo escucharon por primera vez los derechos de las niñas y los niños? En la primaria en una
temática de sociales

¿De qué me sirvió? para informar a mi madre sobre mis derechos y obligación

¿Qué hicieron para hacer realidad los derechos? Pues en su momento todos mis derechos se me
estaban respetando y se me explico como también es importante las obligaciones.

Llevar a la práctica los derechos para ello


Registro de información

Tema las intenciones en el juego en los primeros años.


Las interacciones con adultos son trascendentales en la construcción del cerebro de los alumnos.

¿A que jugaban? Resorte, avión, escondidas, las traes.

¿Cómo se involucraban los adultos? No lo hacían.

¿A qué juegan las niñas cercanas a ti? Tablet, celular

¿Cómo me involucró? No lo hago

¿La crianza nos toca a los adultos?

Los adultos son el apoyo y guía de las experiencias de los infantes. Interacción de servir y devolver

1. Apoyar y animar.

2.apoyar y jugar

3. Nombrar

4. Tomar turnos.

5. practicar los inicios y finales.

La crianza es una tarea de muchos ya que todos incluyen de forma directa o indirecta, al opinar y
al meterse en las prácticas de crianza del que está criando.

La crianza es una tarea compartida con las personas que rodean al infante y a su criador.

Metodología he intervención pedagógica con las familias

Evaluaciones e investigaciones sobre lo que son las prácticas de crianza, que incorpora las
intenciones y el juego con los niños y las niñas

Metodología de prácticas de crianza


Fase 1 construcción de la agenda.

Fase 2. Descripción y análisis de las prácticas de crianza.

Fase 3. Ampliar perspectivas sobre la crianza.

Fase 4. Valoración y toma de decisiones de las prácticas de crianza.

La agenda se construye con las acciones de los infantes, Se toman acuerdos y participación de los
padres de familia. La agenda se renueva constantemente. Se elige una acción en consenso para
dar análisis de la práctica de crianza.

¿Que no debemos olvidar para la construcción de la agenda? Las acciones de los infantes, así
como intereses de los cuidadores.
Registro de información

Sesiones de educación inicial y su organización

Se conversará sobre acerca de la organización de sesiones para las madres de familia y como
involucrar la información de los contenidos brindados

¿Cuáles son las características de las sesiones de educación inicial? Dos sesiones y en la primera se
realiza una integración y comparten experiencias de crianza que ayudan a mejorar las prácticas de
crianza, tipos de sesiones, madres o cuidadores, embarazadas, padres hombres y familias, Cómo
material para educador comunitario se utiliza la guía de educación inicial.

Los auxiliares didácticos para utilizarlos en las sesiones, alberca con pelotas, conejito y regletas,
materiales del entorno.

¿Cómo se organizan las sesiones?

Bienvenida 5-10 Min. Canciones juegos

Recuento de sesión anterior 5-10 min preguntas y juegos

Reflexión de la crianza 30 min diálogo con padres y juegos libres con niños diálogo.

Juego adulto 20 mini. Juego niños adultos.

Reflexión de crianza 30 min juego libre.

10-20 canción o juegos opinión de niños para el cierre.

Las sesiones se cambian a consideración de las madres

¿Quiénes conforman el grupo inicial? Cuidadores, mamá, padres, abuelos, tíos etc. Infantes.

Considerar acuerdos en la primera sesión, horario, lugar, puntualidad, respeto, clima de confianza
y seguridad para la integración del grupo, ambientes, lugar o espacio para libros, material
didáctico y de consumo. También se realiza el diagnóstico inicial individual del infante. Se propicia
la reflexión sobre la crianza y el juego como estrategia para la integración y desarrollo del infante.

Instrumento diagnóstico sobre la práctica de crianza

Nos permite indagas sobre las prácticas de crianza de los cuidadores, cuáles son los cuidados de
madres embarazadas.

¿Cómo se lleva a cabo en comunidad?

Se aplica al inicio del ciclo escolar, es un instrumento que nos proporciona la instalación, por
medio de preguntas detonadoras, es importante la observación para detectar esas prácticas en las
primeras sesiones.
Registro de información

Acompañamiento en el hogar

¿Por qué promover el acompañamiento en el hogar a través de las visitas domiciliarias?

Es una estrategia para que a través se promuevan ambientes de interacción en su entorno natural

¿Qué aspectos son los que el educador comunitario ponderaría en las visitas de acompañamiento?

La relación tutora con cuidadores, compromiso, conocer las dinámicas de prácticas de crianza

Ambientes de desarrollo y el aprendizaje

Interacción de infantes

¿Qué hace el niño? Interactúa con los adultos

¿Dónde está? En espacios de confianza con el adulto

¿Qué papel tiene el adulto? Es guía de conocimientos, apoya y respeta el proceso de los infantes

¿Cuál es la intención? Generar confianza y conocimientos

¿Qué recursos están presentes? Materiales didácticos, de la naturaleza y recursos atractivos y


cotidianos del contexto del infante.

¿Cómo están organizados y que uso les dan? Se encuentran al alcance de los infantes, el cual se
utiliza para que el infante pueda interactuar con el mismo.

Estas experiencias pueden generase: en espacios seguros, dignos y cómodos para realizar las
actividades, estar dentro o afuera buscar lo apropiado.

Las experiencias se generan por las personas con el trato y la atención que estos ofrecen,
experiencias felices.

Experiencias para bebes, niños, niñas y adolecentes

Espacio/lugar.

Uso de los recursos.

Organización de los recursos.

Recursos materiales.

Interacciones.

Papel del adulto.

También podría gustarte