Está en la página 1de 13

Recursos Capital

Marcos Ochoa
Economista (UNLP)
Máster en Finanzas (UCEMA)
Director del Instituto de Investigaciones Económicas UNLZ – Económicas
Profesor UNLZ - Económicas / MBA EPN UB

Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 1
RECURSO - CAPITAL
En un proceso económico se producen bienes y servicios, de los cuales una parte de ellos
se destinan al consumo, y otra parte se configuran para destinarlo a la producción de más
bienes y servicios que generen valor. Los bienes que se destinan a la producción de otros
bienes son los que se denominan Bienes de Capital.

De los bienes ahorrados de consumir es posible destinar una parte para la formación de
activos destinados a la producción de más bienes, o al reemplazo de los que se han
gastado.

Existe la posibilidad de ganar dinero con el ahorro a partir de la inversión del mismo, en
capital financiero y especulativo que reditúe ganancias sin que necesariamente las mismas
estén conectadas a la formación de capital reproductivo (como en el caso de la
financiarización).

El capital se refiere a los recursos que se utilizan para generar valor. Esto, a través de
la fabricación de otros bienes o servicios o mediante la obtención de ganancias
o utilidades sobre la tenencia o venta de valores.

Kt-1 – Dt + It =Kt

Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 2
RECURSO - CAPITAL

Kt-1 –Dt + It =Kt

Siendo KT-1 = Stock de Capital del período anterior


Dt = Depreciación del período
It = Inversión del período = Formación Bruta de Capital
Kt = Stock de Capital Neto del Período.

La Formación Bruta de Capital es el total de la Inversión Física realizada en un año


Formación Neta de Capital = It – Dt
Formación Bruta de Capital = It
Formación Bruta de Capital Fijo
Se trata del Capital neto de depreciación que
Construcciones
se incorpora al Stock de Capital.
Otras Construcciones
Maquinarias y Equipos
Nacional
Importado
Equipo de transporte
Nacional
Importado
Variación de existencias.
Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 3
RECURSO - CAPITAL
El Capital y el Crecimiento Económico

Siendo que los Bienes de Capital tienen como destino aumentar la capacidad productiva de
la economía, un aumento de dicho stock producido por un aumento en la inversión neta, un
aumento del capital por trabajador, que conduce a un aumento de la capacidad productiva y
por lo tanto del PBI.

La forma en que la cantidad de capital aporta al crecimiento económico depende de la


función física de producción. En general desde la microeconomía se entiende que los
factores productivos tienen un rendimiento decreciente a medida que se los usa más
intensivamente, en relación al resto de los factores productivos.

Si además se considera que hay factores que restan, en el efecto del aumento del capital por
trabajador como por ejemplo la depreciación, el progreso tecnológico o el aumento
poblacional, va a llegar un momento en que el crecimiento del capital por trabajador perderá
dinamismo. Esto puede ser el ejemplo de las economía maduras.

Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 4
RECURSO - CAPITAL
Sin embargo, la evidencia muestra que cuando una sociedad puede asimilar tecnología, no
solo hay convergencia en las tasas de crecimiento, como ocurre con el sudeste asiático, sino
que además hay convergencia en la remuneración de los factores productivos.

El Ahorro Interno
El ahorro interno es el que proviene del circuito interno de la economía, es decir sin
considerar la posibilidad de que ingresen recursos desde el extranjeros, de forma tal que un
aumento en el ahorro interno, considerando fijo el nivel del PBI, siempre va a depender o
bien de una reducción en el nivel de los impuestos netos o bien de una reducción en el nivel
de consumo. También puede darse el caso en el que el crecimiento de la economía se
materialice como ahorro, sin reducir los niveles absolutos de consumo e impuestos netos,
aunque así, se reduciría su participación porcentual.

El Ahorro Externo
Es el que proviene desde otros países, y se integra a la economía local para financiar
inversiones reproductivas o especulativas. Este tipo de ahorro, puede tomar la forma de
Inversión Externa Directa, que es cuando se compran acciones de empresas, o se
desarrollan proyectos de inversión con fondos provenientes del exterior. O bien puede
tratarse de capitales destinados a financiar pasivos locales, es decir créditos extranjeros que
pueden tomar diversas formas de activos subyacentes o derivados.
.
Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 5
RECURSO - CAPITAL

Atesoramiento y Fuga de Capitales


Sobre el ingreso no consumido que es lo que explica el ahorro, existe la posibilidad de que
su destino sean los bienes físicos que incrementen la capacidad productiva, o bien que su
destino sea la inversión financiera. Existen dos clases de decisiones que, cuando un agente
económico las persigue le significan a la economía nacional un drenaje de fondos del circuito
económico:

- El Atesoramiento que es cuando una parte de los ahorros se guarda en forma física, y de
esta manera se los quita de circulación. El ejemplo típico es cuando se guarda el dinero en
efectivo, ese dinero se inmoviliza y ya no se vuelve a usar. Si ese dinero se guarda en
moneda extranjera, además se lo considera fuga de capitales. Si se hace en moneda
extranjera se pierde reservas.

-La Fuga de Capitales también opera cuando el dinero se saca de circulación a través de la
colocación en el exterior de moneda extranjera cuando ocurre este, no solo hay fuga de
capitales, sino que también se pierden reservas. Esto puede ocurrir dentro de contexto de
actividades lícitas como ilícitas.

-
Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 6
ACTIVIDAD ECONÓMICA – INVERSIÓN I=I(B,Be,i)

El Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto de inversión,


surge del valor presente de los beneficios futuros netos
de la inversión inicial. Para actualizar los flujos futuros,
se utiliza una tasa de descuento que refleje la
rentabilidad mínima exigida al proyecto.

Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 7 7
ACTIVIDAD ECONÓMICA – INVERSIÓN I=I(B,Be,i)

Beneficios Actuales (B) Beneficios Futuros (Be)

Inversión inicial (Pk) Tasa de interés (i)

El Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto de inversión,


surge del valor presente de los beneficios futuros netos
de la inversión inicial. Para actualizar los flujos futuros,
se utiliza una tasa de descuento que refleje la
rentabilidad mínima exigida al proyecto.

Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 8 8
ACTIVIDAD ECONÓMICA – INVERSIÓN I=I(B,Be,i)

Pk= Precio actual del capital


Pi = Precio del bien en el período i
qi = Cantidad del bien en el período i
wi = Precio del insumo en el período i
Ii = Cantidad de insumos en el período i
ii = Tasa de interés en el período i
Ti = Impuestos

Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 9
ACTIVIDAD ECONÓMICA – INVERSIÓN I=I(B,Be,i)

Pk= Pi = wi Dependen del comportamiento del tipo


de cambio y de los precios
qi Depende de la evolución del PBI
ii Depende del riesgo país, expectativas devaluatorias, etc

Si las variables macroeconómicas claves que influyen en la


valuación de los proyectos (actividad, inflación, tipo de cambio y
tasa de interés), no se pueden estimar, se reciente el proceso
decisorio y las empresas tienden a bajar los niveles de inversión.
Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 10
TASA DE INTERÉS EN U$S
La Tasa de Interés en Dólares de Argentina ( ) surge de sumar
la Tasa Libre de Riesgo ( ) más un Riesgo País ( ).

Tasa en US$ para la Argentina

Tasa Treasury Bond 10 Años USA

Riesgo País Argentina


Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 11
TASA DE INTERÉS EN U$S
¿Qué es un bono público?
Un Bono Público es un instrumento financiero, emitido por
un estado, que promete pagar un monto dado de dinero a
una tasa fija o variable en una fecha determinada

Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 12
RIESGO PAÍS
El Riesgo País es la diferencia entre el rendimiento de un
bono público argentino con respecto al de un bono
americano de similares características.

Factores Externos
Crisis en países centrales o en otros emergentes

Factores Internos
Políticos
Financieros
Fiscales

Economista Marcos Ochoa | UNLZ - Económicas | e-mail: mochoa@macroaplicada.com.ar cel:15 4181 8779 13

También podría gustarte