Está en la página 1de 5

Santiago Tello (201914610) María Paula Serrano (202010564) Miguel Ángel Niño (202022503)

PROTECCIÓN LABORAL
TALLER

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID 19 como


una pandemia. Por su parte en el país, el 17 de marzo de 2020 a través de la expedición del
Decreto 417 y con fundamento en el artículo 215 de la Constitución Nacional, el Presidente
de la República declaró el estado de emergencia económica, social y ecológica.

Dentro de las medidas establecidas se implementó la cuarentena nacional y con ello se


invitó a los empleadores del sector privado y representantes del servicio público, al uso del
teletrabajo y trabajo en casa.

Teniendo en cuenta este contexto, analicen las siguientes situaciones de manera que
identifiquen el origen de las contingencias.

Marta es abogada de una prestigiosa firma. Dada esta situación, en su oficina tomaron la
decisión de llevarle a cada uno de sus abogados el computador, la silla y los documentos
que pudiera necesitar para hacer su trabajo desde la casa. Marta tenía en su casa un espacio
y lo adecuó para hacer allí su oficina lo más cómoda posible. Al principio Marta estaba
organizando muy bien su tiempo y tenía toda la disponibilidad para realizar su trabajo, sin
embargo, hacer las tareas escolares con su hija de 7 años, más las labores domésticas que se
reparte con su esposo, y la situación de cuarentena le han empezado a generar un trastorno
de ansiedad. Al principio dejó de comer, después empezó a dormir mal hasta que debió
consultar un médico (¡¡obviamente de manera virtual!!) que le recetó unos medicamentos y
2 días de descanso (aunque siguió cumpliendo con sus cargas familiares). Después de 3
prórrogas de la cuarentena, que la firma le informara que planea seguir con esta modalidad
por lo menos hasta diciembre de este año, Marta aumentó los síntomas que ya presentaba.

Solución 1
Respecto al caso de Marta, la contingencia es de origen común, dado a que las actividades
que han llevado a su deterioro de salud mental involucran labores domésticas, que no
Santiago Tello (201914610) María Paula Serrano (202010564) Miguel Ángel Niño (202022503)

corresponden a elementos meramente del trabajo. Para ello, la Corte Suprema de Justicia ha
mencionado que solo le corresponde al empleador responder, de manera objetiva, por
responsabilidad directa sobre siniestros con causa laboral o por responsabilidad indirecta
sobre incidentes con ocasión del trabajo (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Laboral. P. 258 2019). Asimismo, para que el elemento objetivo esté presente, es necesario
que las actividades que generaron el hecho hayan sido realizadas bajo la subordinación del
empleador. Si bien, estar sumergido en el ambiente de teletrabajo involucra la mezcla del
ambiente laboral y doméstico, no todas las actividades que llevaron a que Marta fuera
diagnosticada con ansiedad, tienen un nexo de causalidad con su trabajo. En este sentido,
no se le puede atribuir la culpa de la contingencia a la empresa, puesto que el empleador no
tiene el deber de responder por las cargas familiares de sus empleados, así como el contexto
del COVID-19 no se prestaba para que los trabajadores pudieran asistir a sus lugares de
trabajo de forma segura.

En virtud de lo anterior, al tratarse de una contingencia de origen común, es decir, no


laboral, quienes están a cargo del pago son; por un lado, la EPS quien cubre las
contingencias de salud de origen común, por otro, es el fondo de pensiones el que cubre las
contingencias de salud de origen común y el empleador. Dependiendo del número de días
de incapacidad será diferente el llamado al pago. De 0 a 2 días el pagó lo deberá hacer el
empleador, si es de 3 a 180 días el pago lo hará la EPS, de 181 a 540 será el fondo de
pensiones siempre que la EPS haya remitido al fondo de pensión el concepto de
rehabilitación, ya que, si no lo hace, la EPS debe pagar esas incapacidades y si supera los
541 será la EPS bajo específicas condiciones. En el caso concreto, fueron únicamente dos
días que se tuvo que alejar de sus actividades laborales. Por tanto, el pago lo deberá
efectuar el empleador.
Santiago Tello (201914610) María Paula Serrano (202010564) Miguel Ángel Niño (202022503)

Antonia es abogada y trabaja para una entidad pública. Las instrucciones de su jefe son
seguir trabajando desde la casa para cuidar la salud de los funcionarios. Por eso, ella salió
de su casa con todas las prevenciones posibles, y de su oficina retiró todos los documentos
que necesitaría para seguir cumpliendo con sus funciones. En su aparta estudio ocupó el
comedor, hizo una torre de 3 pisos de libros y allí ubicó el portátil que le prestó su novio.
Después de 2 meses de cuarentena tiene mucho dolor de espalda y cree que tiene alguna
afección en sus ojos pues están muy irritados. La contracción muscular empeoró tanto que
el lunes después de trabajar tuvo que pedir ayuda a una vecina para ponerse de pie. Para
agravar la situación la torre de libros sobre la que estaba el computador se vino abajo, el
computador cayó en su pierna, éste se rompió y le generó una herida profunda en su tobillo,
que le implicó una incapacidad y cuidados precisos que le están complicando organizar su
lugar de trabajo.

Solución 2
Para el caso de Antonia el origen de su contingencia es laboral. Puesto que, acorde a lo
sostenido por la Corte Suprema de Justicia (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Laboral. P. 2582. 2019): La responsabilidad que se establece al empleador o a la
Administradora de Riesgos Laborales es objetiva. Es decir, basta con acreditar que el
siniestro laboral se presenta bajo la subordinación del empleador, bien sea en el sitio de
trabajo o por fuera de este, sin que haya la necesidad de comprobar la culpa del empleador
en dicho hecho dañoso. Es más, la causalidad entre el siniestro y la actividad laboral
contratada puede ser directa (con causa del trabajo) o indirecta (con ocasión del trabajo) y
dicha causalidad no se rompe por un hecho del trabajador, de un tercero, por fuerza mayor
o caso fortuito. Por último, la Corte Suprema de Justicia define que un accidente ocurre con
causa del trabajo cuando este se derive del desarrollo de las actividades labores contratadas
y sus actividades relacionadas. Por el otro lado, define que un accidente ocurre con ocasión
del trabajo cuando este sucede dentro de las circunstancias en las que se ejercen las
funciones desempeñadas por el empleado (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Laboral. P. 2582. 2019).
Santiago Tello (201914610) María Paula Serrano (202010564) Miguel Ángel Niño (202022503)

Con ello, en el caso concreto, Antonia tiene un contrato laboral con la entidad pública del
cual se predica la subordinación extendida que realiza su jefe al indicarle que debe trabajar
desde su casa. Es decir, al indicar el jefe de Antonia que ella debía desarrollar sus
actividades de trabajo y cumplir con sus funciones desde su casa, lo que hizo fue extender
la subordinación de Antonia hacia su empleador por fuera del lugar tradicional de trabajo y
lo traslado fuera de este hacia su casa. Con ello, se entiende que las adecuaciones que hizo
Antonia en su casa, en específico respecto del comedor y el uso del portátil de su novio fue
para seguir desarrollando sus actividades de trabajo y realizando sus funciones desde su
casa con el fin de cumplir con las instrucciones de su jefe. Por ende, se acredita que los
hechos dañosos mencionados ocurrieron bajo la subordinación del empleador.

Ahora bien, se establece que el dolor de espalda y la afección de los ojos ocurrieron con
causa del trabajo de Antonia ya que para el desarrollo de sus actividades laborales Antonia
debía permanecer sentada en su comedor frente al portátil, lo cual derivó en que ella
adquiriera dicho dolor y afección debido a las condiciones no optimas de trabajo.
Asimismo, frente al accidente con los libros, el cual le produjo una herida profunda en el
tobillo, que le implicó una incapacidad y cuidados precisos se establece que este ocurrió
con ocasión del trabajo por cuanto fue dentro de las circunstancias del trabajo en casa y en
ejercicio de las funciones laborales de Antonia que sucedió dicho accidente, siendo
inclusive reforzada dicha relación de causalidad con la evidencia de que fueron los objetos
adecuados para constituir el lugar de trabajo en casa los que causaron el accidente.

Finalmente, teniendo en cuenta que se acreditó que la contingencia ocurrió bajo la


subordinación del empleador, que el dolor y afección ocurrieron con causa del trabajo y que
el accidente ocurrió con ocasión del trabajo. Entonces, corresponde al empleador o a la
Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre afiliada Antonia cubrir el
aseguramiento de esta contingencia descrita en el dolor de espalda, la afección en los ojos y
la incapacidad y cuidados producto de la herida profunda en el tobillo de Antonia. Por
último, la anterior obligación de cubrimiento se refuerza en que el empleador tiene el deber
de contemplar el puesto de trabajo del teletrabajador dentro de los planes y programas de
salud ocupacional y debe contar con una red de atención de urgencias en caso de
Santiago Tello (201914610) María Paula Serrano (202010564) Miguel Ángel Niño (202022503)

presentarse un accidente o enfermedad del teletrabajador cuando esté trabajando (Ley 1221,
2008, Art. 06). Mientras que, la Administradora de Riesgos Laborales debe promover la
adecuación de las normas relativas a higiene y seguridad en el trabajo a las características
propias del teletrabajo, debe elaborar una guía para prevención y actuación en situaciones
de riesgo que llegaren a presentar los teletrabajadores y suministrarla al teletrabajador y
empleador y diligenciar la información necesaria para la determinación del riesgo y
definición del origen de las contingencias que se lleguen a presentar (Decreto 884, 2012,
Art. 09).
Referencias
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Proceso 2582. (M.P. Clara Cecilia
Dueñas Quevedo; Julio 03 de 2019).
Ley 1221 de 2008. Por la cual se establecen normas para promover y regular el
Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Julio 16 de 2008. DO: 47052.
Decreto 884 de 2012 [Ministerio del Trabajo]. Por medio del cual se reglamenta la Ley
1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Abril 30 de 2012.

También podría gustarte