Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE.

1. DATOS GENERALES.
1.1. NOMBRE DEL CURSO: GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE.
1.2. NÚMERO DE HORAS: TEORÍA Y PRÁCTICA 1 HORA
1.3. SEMESTRE ACADÉMICO: 2023 – II
1.4. PRE-REQUISITO: No tiene.

2. SUMILLA.
El curso corresponde a la formación académica para alumnos del Centro
Pre Universitario de la Universidad Nacional Agraria La Molina; es de
carácter teórico y práctico y se propone que los docentes a cargo del curso
conozcan los fundamentos básicos de la ciencia geográfica y su
interrelación con el medio ambiente y la sociedad. Desarrollará los
siguientes temas: La Geografía como ciencia; El Universo; Evolución de la
Tierra; Representaciones gráficas del geosistema y el sistema mundial de la
hora; Morfología del Territorio Peruano; Las Vertientes Hidrográficas
Peruanas; el Clima y el Cambio Climático; Los Recursos Naturales,
Población y Geopolítica en el Perú; Las Actividades económicas;
Problemática ambiental en el mundo; Los problemas ambientales en el
Perú.

3. OBJETIVO.
3.1. OBJETIVO GENERAL.
Al finalizar el curso el estudiante tendrá la capacidad de analizar y
comprender como los diferentes componentes del geosistema
terrestre se interrelacionan con el medio ambiente y la sociedad;
fomentar acciones participativas destinadas a una adecuada gestión
de los recursos naturales para el desarrollo sostenible de la
sociedad; y proponer acciones que contribuyan a la gestión de
riesgos por desastres naturales y a los problemas ambientales.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
3.2.1. Comprende los fundamentos básicos de la geografía.
3.2.2. Maneja los procedimientos y técnicas de la investigación
geográfica.
3.2.3. Comprende los conceptos básicos del geosistema: geósfera,
atmósfera, hidrósfera, biosfera.
3.2.4. Comprende las interrelaciones entre el geosistema, el medio
ambiente y la sociedad.
3.2.5. Propone alternativas de solución para el uso racional de los
recursos naturales: Manejo y protección.
3.2.6. Propone medidas de acción para gestión de riesgos por desastres
naturales y medidas de mitigación para los problemas
ambientales

1
Ing. Erik N. Córdova Chuquival.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS (16


SEMANAS)

4.1. UNIDAD TEMÁTICA N°1. LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA.

DURACIÓN: 1° SEMANA.

Concepto de Geografía; Desarrollo histórico de la Geografía;


Enfoque sistémico de la Geografía; Principios de la Geografía;
Ciencias Auxiliares de la Geografía.

4.2. UNIDAD TEMÁTICA N°2. EL UNIVERSO.

DURACIÓN: 2° SEMANA.

Concepto de Universo; Magnitudes de medida del Universo;


Estructura del Universo; Teorías sobre su origen. El Sistema Solar;
Teorías sobre el origen del Sistema Solar; La Tierra en el Espacio.

4.3. UNIDAD TEMÁTICA N°3. EVOLUCIÓN DE LA TIERRA.

DURACIÓN: 3° SEMANA

Aspectos generales; Tectonismo y Orogenia; Estructura Interna de la


Tierra; Dimensiones de la Tierra; El Tiempo geológico.

4.4. UNIDAD TEMÁTICA N°4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS DEL


GEOSISTEMA Y EL SISTEMA MUNDIAL DE LA HORA.

DURACIÓN: 4° SEMANA

Aspectos Generales; Las Líneas imaginarias; Símbolos cartográficos;


Coordenadas Geográficas; Husos horarios; La Hora internacional.

4.5. UNIDAD TEMÁTICA N°5. MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO


PERUANO.

DURACIÓN: 5° a 6° SEMANA

Aspectos generales; Morfología submarina; La Costa, Sierra y Selva;


Las Ocho regiones naturales: Pisos ecológicos; Las regiones
edáficas del Perú.

4.6. UNIDAD TEMÁTICA N°6. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS


PERUANAS.

2
Ing. Erik N. Córdova Chuquival.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DURACIÓN: 7° SEMANA.
Aspectos generales; La Vertiente del Pacífico; La Vertiente del
Amazonas; La Vertiente del Titicaca; Gestión de Cuencas
Hidrográficas.

4.7. UNIDAD TEMÁTICA N°7. EL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

DURACIÓN; 8° a 9° SEMANA

Conceptos generales del Clima; Los Factores del Clima en el Perú;


Los Climas del Perú; Importancia del Clima; El Fenómeno del Niño y
La Niña.

4.8. UNIDAD TEMÁTICA N°8. LOS RECURSOS NATURALES,


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DURACIÓN: 10° a 11° SEMANA.

Aspectos Generales de los Recursos Naturales; Clasificación de los


Recursos Naturales; El Recurso Suelo en el Perú; EL Recurso Agua;
Los Recursos de Flora y Fauna; El Recurso Minero; Conservación de
los Recursos Naturales – Áreas Naturales Protegidas;

4.9. UNIDAD TEMÁTICA N°9. GEOPOLÍTICA EN EL PERÚ; LA


POBLACIÓN PERUANA.
DURACIÓN: 12° a 13° SEMANA.
Concepto de Geopolítica; Delimitación de las fronteras; Mar Peruano
y Espacio Aéreo; La Antártida y el Perú; Espacios Rurales y Urbanos
en el Perú; Demografía en el Perú; Población Económicamente
Activa; Integración y Desarrollo.

4.10. UNIDAD TEMÁTICA N°9. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

DURACIÓN; 14° SEMANA.

Actividades Extractivas; Actividades Productivas; Actividades


Transformativas; Actividades Distributivas.

4.11. UNIDAD TEMÁTICA N°10. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL


MUNDO.

DURACIÓN: 15° SEMANA.

Problemas ambientales; La situación ambiental; Conflictos


ambientales; Refugiados Ambientales.

3
Ing. Erik N. Córdova Chuquival.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

4.12. UNIDAD TEMÁTICA N°11. PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL


PERÚ.
DURACIÓN: 16° SEMANA.
Aspectos generales; la Gestión Ambiental en el Perú; Legislación y
Conflictos Sociales; Eventos extremos y la Gestión de Riesgo de
Desastres.

5. ESTRATEGIA DIDACTICA.

El curso se desarrollará siguiendo los siguientes componentes: Teórico –


Práctico.

5.1. Componente Teórico: Mediante el cual se impartirá de forma


presencial los conocimientos necesarios para la formación del
estudiante en el ámbito geográfico, poniendo énfasis en la realidad
del territorio nacional.

5.2. Componente Práctico: Permitirá reforzar el conocimiento adquirido


en las sesiones teóricas y promoverá el proceso de auto aprendizaje
del estudiante, mediante actividades prácticas en el aula y se
propondrán otras actividades para que el estudiante las desarrolle en
casa.

Dentro de las actividades a desarrollarse durante la parte práctica del


curso se encuentran las siguientes: análisis de videos (vistos por los
estudiantes en su domincilio); debates sobre lecturas encargadas por
el profesor; resolución de preguntas tipo cuestionario.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS.

- Exposición de diapositivas en power point con los temas a tratar cada


semana.
- Se asignarán lecturas para que el estudiante los estudie en su domicilio,
las cuales se trabajaran por grupos de debate.
- Se asignarán algunos videos relacionados con el curso para que los
alumnos los observen en su domicilio, mismos que serán trabajados en
clase.
Se requiere: Uso de proyector multimedia; una PC; cartas nacionales;

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN.

La evaluación será permanente, considerando las participaciones de los


estudiantes en el aula.

4
Ing. Erik N. Córdova Chuquival.

También podría gustarte