Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE:

INFORME DE COLUMNAS

CURSO DE RESISTENCIA DE MATERIALES I-


A

AUTOR:

PABLO GAEL HUANCAHUARI MUÑOZ

Docente Tutor:

Dr. Ing. Bada Alayo Delva.

CHIMBOTE - PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante delgado


respecto su longitud, para que abajo la acción de una carga gradualmente creciente
se rompa por flexión lateral o pandeo ante una carga mucho menos que la necesaria
para romperlo por aplastamiento. Esto se diferencia de un poste corto sentido
a compresión, el cual, aunque está cargado excéntricamente, experimenta una
fexión lateral despreciable, aunque no existe una limita perfectamente establecido
entre elemento corto " columna, se suele considerar que un elemento a compresión
es una columna si su longitud es más de diez veces su dimensión transversal
menor.

COLUMNAS

Una columna es un elemento axial sometido a compresión, lo bastante delgado


respecto su longitud, para que abajo la acción de una carga gradualmente creciente
se rompa por fexión lateral o pandeo ante una carga mucho menos que la necesaria
para romperlo por aplastamiento. Las columnas suelen dividirse en dos grupos
largas e intermedias. A veces, los elementos cortos a compresión se consideran
como un tercer grupo de columnas. Las diferencias entre los tres grupos tienen
determinadas por su comportamiento. Las columnas largas re rompen por pandeo
o fexión lateral las intermedias, por combinación de esfuerzas, aplastamiento
"pandeo, " los postes cortos, por aplastamiento Una columna ideal es un elemento
homogéneo, de sección recta constante, inicialmente perpendicular al eje,
"sometido a compresión. Sin embargo, las columnas suelen tener siempre
pequeñas imperfecciones de material "de fabricación, así como una inevitable
excentricidad accidental en la aplicación de la carga. %a curvatura inicial de la
columna, junto con la posición de la carga, dan lugar a una excentricidad
indeterminada, con respecto al centro de gravedad, en una sección cualquiera. El
estado de carga en esta sección es similar al de un poste corto cargado
excéntricamente, " el esfuerzo resultante esta producido por la superposición del
esfuerzo directo de compresión " el esfuerzo de fexión o mejor dicho, por fexión
la excentricidad es pequeña u el elemento es corto, la fexión lateral.
OBJETIVOS

Al proyectar una columna de hormigón armado debería calcularse la misma


teniendo en cuenta los efectos de segundo orden producidos por el axil en la
configuración deformada. Sin embargo, en muchos soportes de edificación o pilas
de puentes, estos efectos son tan reducidos que pueden despreciarse, y es por esto
que en la mayoría de normativas se especifica que los efectos de segundo orden
deben ser tenidos en cuenta a partir de una esbeltez mínima, asociada normalmente
a una cierta pérdida de capacidad de carga respecto a una columna no esbelta.
Estos límites inferiores de esbeltez dependen de unos cuantos parámetros
estructurales relacionados con la tensión, rigidez, condiciones de contorno y fuerzas
que actúan sobre la columna. La mayoría de los trabajos realizados en este tema
identifican a través de consideraciones teóricas los parámetros más importantes que
influyen en la determinación del límite inferior de esbeltez y proponen expresiones,
curvas o tablas para su obtención práctica, obtenidas en mayor o menor medida
mediante estudios paramétricos y ajustes a resultados de carácter numérico. Se
echa en falta, sin embargo, una metodología que permita derivar expresiones
analíticas, mediante consideraciones basadas exclusivamente en los principios de
la mecánica del hormigón estructural. Por otra parte, los resultados proporcionados
por las diversas normativas nacionales e internacionales revisadas en este trabajo,
difieren significativamente entre si en aspectos cualitativos y cuantitativos. El
establecimiento de los límites de esbeltez puede tener repercusiones importantes
tanto en el esfuerzo de cálculo requerido como en el coste de los soportes
proyectados. Por esta razón, la obtención de expresiones generales que, Es por
esto que los objetivos de este trabajo se han fijado en estudiar la posibilidad de
obtener una formulación a partir de los principios de la mecánica estructural del
hormigón armado permitan obtener los límites inferiores de esbeltez a partir de los
cuales los efectos de segundo orden sobre columnas esbeltas comienzan a ser
significativos. Para llevar a cabo este objetivo principal se deberán cumplir una serie
de pasos u objetivos secundarios tales como:
➢ Identificar los parámetros que intervienen en el comportamiento de los
soportes esbeltos e identificar cuándo se puede considerar que un soporte
es realmente esbelto (o cuándo los efectos de segundo orden son
significativos por la pérdida de capacidad portante que representan para el
soporte).
➢ Obtener expresiones analíticas de los límites inferiores de esbeltez y
comparar los resultados obtenidos con los de ensayos numéricos obteniendo
el grado de exactitud de dichas expresiones.
➢ Extraer conclusiones a partir de un análisis comparativo entre los resultados
de las expresiones propuestas por las distintas normativas, los valores
obtenidos por las expresiones propuestas y los resultados del modelo
numérico.

INFORME DE VERTICALIDAD

El edificio a simple vista presenta diferencias en las verticalidades entre pisos,


derivadas principalmente por la mala ejecución en el trazado de moldajes o bien por
la mala calidad de la instalación del sistema de encoframiento, por lo cual se realizó
una revisión aleatoria a los ejes del edificio con un instrumento topográfico
denominado teodolito, el cual se utilizó para realizar las plomadas.

Se informa que nos enfocamos en revisar principalmente los ejes esquineros,


debido a que en el proceso constructivo de la edificación los ejes entre pisos no se
encuentran alineados.

De lo revisado podemos decir:

BLOQUE Nº 1

DESPLAZAMIENTOS
COLUMNA SENTIDO (x) (cm) SENTIDO (y) (cm)
1-A 1,50 4,50
1-H 1,50 No se pudo medir
debido a que existen
dos bloques
6-A 0,00 1,00
6-H 0,00 No se pudo medir
debido a que existen
dos bloques

Nota: se logró observar que pórtico (I), existe un desplazamiento inicial en el eje 6-
I de (1 cm), aquel desplazamiento aumentó hasta el eje (1-I) (4,5cm).
BLOQUE Nº 2

DESPLAZAMIENTOS
COLUMNA SENTIDO (x) (cm) SENTIDO (y) (cm)
1-I 1,30 No se pudo medir
debido a que existen
dos bloques
1-M 1,30 2,00
6-I 0,50 No se pudo medir
debido a que existen
dos bloques
6-M 0,50 2,00
Anexos

Vista de la estructura
vista en teodolito col-A1 nivel 3,25mts vista en teodolito col-A1 nivel
0.00mts

CONCLUSIÓN

➢ Es importante señalar que los daños ocurridos en las estructuras analizadas,


como consecuencia del sismo, son ya conocidos desde hace
aproximadamente 30 años. No obstante, algunas de las construcciones
dañadas datan de un lapso menor a ese y presentaron deficiencias en su
concepción estructural que pudieron haberse previsto y, por ende, quizás,
evitado fallas en las columnas.
➢ En el área de la construcción, una columna es considerada como un soporte
alargado y vertical, que te da la capacidad de sostener todo el peso de la
estructura que quieres construir, pudiendo tener tanto una forma circular
como cuadrangular.
➢ El cimiento superficial suele utilizarse en terrenos poco compactos o con
demasiada humedad, evitando que este se hunda diferencialmente.

RECOMENDACIONES
Se ha propuesto que si queremos evitar el problema de columna corta se debería
quitar parte de la tabiquería para colocar una junta sísmica en la unión de la pared
con columna o también se podría colocar en sitios estratégicos de los muros con el
fin de comprobar que la columna pueda trabajar como inicialmente fue diseñada. La
junta sísmica se consigue rellenando sobre la abertura un material deformable que
puede ser de cualquier material o implemento fabricado para este fin.

También podría gustarte