Está en la página 1de 44

Tema 9: Multiplicador del gasto: el modelo

keynesiano

9.1. Precios fijos y planes de gasto


En el corto plazo, las unidades productivas (empresas) acuden a un
comportamiento estable de los precios, esto lo hacen con el fin de administrar de
forma eficiente los inventarios, pues estos se encuentran sujetos a los cambios
que el mercado imprime.

Se entiende por plan de gasto a aquel de carácter agregado que se define sobre
la base de cuatro componentes: gasto consumo, inversión, compras
gubernamentales de bienes y servicios y las exportaciones netas. Dos de estos
componentes del gasto planeado (el gasto de consumo y las importaciones)
cambian cuando el ingreso cambia y, por tanto, dependen del PIB real.

Recurriendo al análisis de Céteris Páribus, donde las variables se mantienen


constantes y el resto de componentes cambian, se obtiene las siguientes
apreciaciones: cuando existe una relación entre el gasto agregado y el PIB real,
se derivan los siguientes supuestos:

• Un aumento del PIB real permite un aumento del gasto agregado.


• Un aumento del gasto agregado permite un aumento del PIB real.
El gasto de consumo se ve influido por muchos factores, pero el más directo es
el que tiene que ver con el ingreso disponible. El ingreso disponible o agregado
es el PIB real, su relación es:

YD=Y-T

Donde, YD es el ingreso disponible, Y es el ingreso agregado o PIB real y T es


el impuesto. Sin embargo, se podría decir, que el ingreso disponible es, a su vez,
el gasto en bienes de consumo y servicios (C) y el ahorro (S).

YD=C+S

El gasto de consumo (C) y el ahorro (S) que las personas desean o planean realizar
en cada nivel de ingreso disponible, solo lo pueden hacer sobre la base de lo que
disponen, esta relación se llama función de consumo.

Al gasto de consumo también se lo llama consumo


autónomo y es el monto de gasto que se incurrirá en el
corto plazo, aunque las personas no tuvieran ingreso
corriente. El gasto de consumo por encima de ese
monto se llama consumo inducido, es decir, el gasto
que se induce cuando existe un aumento en el ingreso
disponible.

Figura 1. Precios fijos y planes de gasto

Otro factor que nace es el de la propensión marginal a consumir y ahorrar,


es decir, es la fracción que se destina al consumo de una unidad adicional del
ingreso disponible. Se la determina sobre la base del cambio en el gasto de
consumo (∆C), dividido entre el cambio o variación en el ingreso disponible
(∆YD), lo que en buen romance significa:
Figura 2. Precios fijos y planes de gasto

La propensión marginal al ahorro viene a ser la fracción que se ahorra por una
unidad adicional en el ingreso disponible; se calcula como el cambio en el ahorro
(∆S) dividido por el cambio en el ingreso disponible (∆YD).

Figura 3. Precios fijos y planes de gasto

Puesto que un aumento en el ingreso disponible


se consume o se ahorra, la propensión marginal a
consumir más la propensión marginal a ahorrar es
siempre igual a uno (1), tal como se aprecia en la
figura 4.

Figura 4. Precios fijos y planes de gasto

Otro aspecto a reconocer es aquel relacionado con el consumo como una función
del PIB real, esto se puede apreciar cuando el ingreso disponible cambia, cuando
se modifica el PIB real o los impuestos. Si los impuestos se mantienen
constantes, el PIB real es la única influencia sobre el ingreso disponible, así que
el gasto de consumo será una función del PIB real.

La relación entre las importaciones y el PIB real está determinada por la


propensión marginal a importar, que es la fracción de un aumento en el PIB
real que se destina a importar, que se calcula como el cambio en las
importaciones dividido entre la variación del PIB real, siempre que todo lo
demás se mantenga constante.
Figura 5. Precios fijos y planes de gasto

9.2. El PIB real con un nivel de precios fijos


Con el fin de comprender cómo se determina el PIB real cuando el nivel de
precios se encuentra fijo, se debe comprender cómo se determina la demanda
agregada y esta se determina por los planes de gasto.

El gasto planeado agregado es el gasto de consumo planeado, más la inversión


planeada, más el gasto de gobierno planeado, más las exportaciones planeadas
y restado de las importaciones planeadas.

La inversión y las compras del Gobierno en bienes y servicios son


independientes del nivel del PIB real. La inversión depende de la tasa de
interés, así como de la ganancia esperada, estas variables generan un
nivel particular de inversión.

Otra característica son las exportaciones que se ven influidas por los
acontecimientos del resto del mundo. Por ejemplo, los precios de los bienes y
servicios hechos en el extranjero, en relación con los similares fabricados
internamente, se ven identificados por los tipos de cambio. En ese caso, las
exportaciones no resultan afectadas directamente por el PIB real de la economía
interna.

El gasto efectivo, el gasto planeado y el PIB real tienen relación entre sí. El gasto
agregado efectivo es siempre igual al PIB real y el gasto agregado planeado
puede diferir del gasto efectivo, porque las empresas pueden tener cambios
inesperados en los inventarios, ello se debe a que las personas llevan a cabo
sus planes de gasto consumo, el Gobierno efectúa sus compras planeadas de
bienes y servicios y las exportaciones se realizan como estuvieron planeadas.
Cuando el gasto de equilibrio se enfoca en el PIB real, se obtiene el siguiente
comportamiento:

Cuando el nivel de
precios es fijo, el
gasto de equilibrio fija
el PIB real, cuando el
gasto agregado
planea y el gasto
agregado efectivo no
son iguales, ocurre un
fenómeno de
convergencia hacia el
gasto de equilibrio y a
través de este se
ajusta el PIB real, tal
como se aprecia en la
figura 6.

Figura 6. El PIB real y los precios fijos

Finalmente tenemos a la convergencia de equilibrio, que son los factores que


inciden en que el gasto agregado busca su equilibrio, esto se manifiesta cuando
las metas de inventarios basadas en sus ventas, determinan los niveles de
producción, al aumentar los inventarios las empresas contratan más trabajo
adicional y aumentan su productividad.

9.3. El multiplicador
Es el monto por el cual una variación del gasto autónomo es magnificado o
multiplicado para determinar el cambio del gasto planeado de equilibrio y del PIB
real. La idea básica del multiplicador determina que si existe un incremento de la
inversión también existirá una variación del gasto adicional y, a su vez, un
aumento en el gasto agregado y en el PIB real.

El incremento del PIB real aumenta el ingreso disponible y sin impuestos sobre
los ingresos, tanto el PIB real como el ingreso disponible igual crecerán. El
aumento del ingreso disponible ocasiona también un incremento del gasto de
consumo y este mayor gasto de consumo aumenta aún más el gasto agregado.

El multiplicador es mayor que uno porque un incremento en el gasto autónomo


induce a incrementos posteriores en el gasto agregado y el tamaño del
multiplicador es el cambio en el gasto de equilibrio dividido por el cambio en el
gasto autónomo.

EI multiplicador

EI multiplicador y la pendiente de la curva GA

La pendiente de la curva GA determina la magnitud del multiplicador:


Multiplicador = 1 / (1 - pendiente de la curva GA)

Si el cambio del PIB real es ∆𝑌𝑌, el cambio en el gasto autónomo es ∆𝐴𝐴, y el


cambio en el gasto inducido es ∆𝑁𝑁, entonces:

Multiplicador = ∆𝑌𝑌 ÷ ∆𝐴𝐴

Figura 7. El PIB real y los precios fijos

El multiplicador

Para ver por qué el multiplicador = 1÷(1 – pendiente de la curva GA),


comenzamos con el hecho que:

∆𝒀𝒀 = ∆𝑁𝑁 + ∆𝐴𝐴

Pero

Pendiente de la curva GA= ∆𝑁𝑁 ÷ ∆𝑌𝑌

Así que

∆𝑁𝑁= (pendiente de la curva GA × ∆𝑌𝑌)

∆𝒀𝒀 = (𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝑮𝑮𝑮𝑮 × ∆𝑌𝑌) +× ∆𝐴𝐴

Planteamiento del ejercicio: Calcular el multiplicador donde inicialmente


el gasto de equilibrio es de 12 billones de dólares, luego el gasto
autónomo aumenta en 0.5 billones de dólares y el gasto de equilibrio
aumenta en 2 billones de dólares, es decir, llega a 14 billones de dólares.

Nota: se entiende por GA a la curva del gasto agregado.

Figura 9. El PIB real y los precios fijos


Figura 10. El PIB real y los precios fijos

Del ejercicio se llegó a establecer que la PMgS es una fracción, es decir, un


número entre cero y uno, el multiplicador es mayor a uno.

9.4. El multiplicador y el nivel de precios


Cuando varía el nivel de precios, el efecto de la riqueza y el efecto sustitución
cambian el gasto agregado planeado y la cantidad del PIB real demandado.

Ajustes de cantidades y precios en el multiplicador se manifiestan cuando las


empresas no pueden ir al mismo ritmo que las ventas y sus inventarios caen por
debajo de sus metas y aumentan su producción, pero en algún momento elevan
sus precios. De manera similar, cuando las empresas encuentran que se les
acumulan los inventarios no deseados, disminuyen la producción, pero en el
largo plazo reducen el precio. Para estudiar la determinación simultánea del PIB
real y del nivel del precio, se debe utilizar el conocimiento adquirido en el modelo
de la oferta y demanda agregada.

Cuando se determina el gasto agregado (GA) y la demanda agregada (DA), la


curva de DA es la relación entre la cantidad agregada de bienes y servicios
demandados y el nivel de precios, siempre que todos los demás factores que
influyen sobre la demanda agregada permanezcan constantes.

En cuanto a la obtención de la curva de demanda agregada, se determina


cuando el nivel de los precios varía, lo mismo ocurre tanto con el gasto agregado
planeado como con la cantidad demandada del PIB real. La curva de demanda
agregada posee una pendiente negativa que depende por dos razones:

• Efecto riqueza. Se manifiesta cuando con menos riqueza probablemente


se generará un gasto menor y se promoverá y ahorrará un poco más.
Cuanto más alto sea el nivel de los precios menor será el gasto agregado
planeado, siempre que todo lo demás permanezca constante.
• Efecto sustitución. Se manifiesta cuando hay un aumento en el nivel de
precios, siempre que todo lo demás permanezca constante, esto hace que
los bienes y servicios producidos internamente sean más costosos en
relación con los bienes y servicios producidos en el exterior. Como
resultado, las importaciones aumentan y las exportaciones disminuyen,
es decir, hay una sustitución internacional.

Autoevaluación Tema 9
1. Se entiende por multiplicador:

Al cambio del gasto efectivo y del PIB real.

2. El gasto de consumo se ve influido por:

El ingreso disponible.

3. La curva de demanda agregada se determina cuando:

El nivel de los precios varía.

Tema 10: El dinero, el nivel de precios e inflación

10.1. Qué es el dinero


Se define como dinero a cualquier mercancía objeto que sea generalmente
aceptada como medio de pago. Un medio de pago es un método para liquidar
una deuda. Cuando se ha realizado un pago, no hay ninguna obligación
pendiente entre las partes de una transacción. El dinero a partir de lo anterior,
puede ser:
• Un medio de cambio, es decir, tiene la capacidad de ser cambiado por
otros bienes o servicios. Sin un medio de cambio, sería necesario
intercambiar bienes y servicios directamente por otros bienes y servicios,
es decir, regresaría al trueque.
• Una unidad de cuenta, osea, es una medida acordada para expresar los
precios de los bienes y de los servicios, para obtener el mayor provecho
del presupuesto del usuario del dinero.
• Un depósito de valor, es considerado como tal cuando se lo puede
conservar, para ser intercambiado más tarde por bienes y servicios. Si el
dinero no fuese depositario de valor, no podría ser considerado como
medio de pago; aunque no solamente el dinero puede ser considerado
como depositario de valor, también puede ser un vehículo, una casa, etc.

El dinero en Ecuador, como en otros países del mundo, puede medirse como:

1. Dinero en circulación
2. Depositario de dinero de otros bancos y en otras instituciones financieras.

Se denomina circulante a los billetes y a las monedas que poseen las personas
e instituciones. Los dólares o billetes son especies monetarias que facilitan todo
acto de intercambio, de ahí que aquella frase que dice: “… este billete es moneda
en curso legal para todas las deudas, públicas y privadas”, esto significa, que
para que el dinero cumpla con las características anotadas, debe ser aceptado
por el Estado y por las personas.

Otra característica tiene que ver con los denominados M1 y M2. En el primer
caso, cuando en la economía se refiere al circulante, depósitos a la vista y
cheques de viajeros; en tanto que, M2 tiene que ver con lo anterior más los
depósitos a plazo, depósitos de ahorro y fondos de inversión. Sin embargo, se
podría indicar que el dinero define la liquidez o las disponibilidades de cambio y
de pago. Los cheques son promesas de pago, esto significa que en el dinero se
incluye todo, de ahí que se materialice en el medio circulante, los depósitos en
los bancos y otras instituciones financieras, pero los cheques no, debido a que
son simplemente convertibles o no, en efectivo en el corto, mediano o largo
plazos.

10.2. Intermediarios financieros


Una institución financiera que acepta depósitos de individuos y empresas se
denomina intermediario financiero. Estos componentes de M1 y M2 facilitan la
forma como transfieren recursos de una fuente (ahorro) hacia otro destino
(Inversión). Los IF (intermediarios financieros) son facilitadores del tránsito del
dinero.

En el Ecuador, estos son públicos y privados. En el primer caso, es toda la


estructura de atención financiera social, que apoya al crecimiento y desarrollo
del país; en tanto que, el sector privado lo constituyen los bancos, las
mutualistas, las cooperativas de ahorro y crédito, las tarjetas de crédito, etc. No
hay que dejar de lado el aporte que genera el mercado de valores a través de la
bolsa de valores.
Después del feriado bancario, en Ecuador funcionan 27 bancos, bajo un
permanente y acucioso control y auditoría, cuyo rol más importante radica en
recibir depósitos y otorgar préstamos, a más de ofertar una variada cantidad de
servicios y con diversas agencias de servicios en distintos lugares del país.

A nivel internacional y debido al desarrollo de las actividades productivas, el país


ha abierto sus fronteras, a fin de vincular la economía del país con el resto del
mundo y así sucesivamente. El desarrollo de las actividades financieras, debido
al cambio generado en las modalidades de transferir dinero al y del resto del
mundo, ha hecho que se diversifiquen las mecanismos de intermediación.

10.3. El Sistema de la Reserva Federal


En el caso de EE. UU., la Reserva Federal viene a ser algo similar a lo que es el
Banco Central del Ecuador y realmente las funciones de la banca central en
cualquier parte del mundo es muy especial, al menos en lo que respecta a su
involucramiento en la economía.

Un banco central es un banco de banco y la autoridad pública que regula a los


intermediarios financieros y controla la cantidad de dinero de un país. Este tipo
de banco no funciona para el usuario común o persona natural o un servicio
bancario en especial. Su importancia es la de ser el ente asesor de la actividad
económica y apoyo al Gobierno en cuanto a su especialidad se refiere.

La Reserva Federal, así como la Banca Central, conduce o administra la política


económica, en el caso que amerita, sería la política monetaria, es decir, en
manos de ella se encuentra el control, supervisión y emisión monetaria y,
consecuentemente, la forma de administrar la liquidez o medio circulante en la
economía.

A través de lo anterior, se busca controlar la inflación, mantener el empleo,


moderar el ciclo económico y contribuir al logro del crecimiento de la economía
en el largo plazo.

10.4. Cómo crean dinero los bancos


Los bancos crean dinero, pero esto no significa que en las oficinas o en las
bodegas de estas instituciones existen ejércitos de falsificadores o que
manipulen máquinas para hacer más dinero. Lo que sucede es que los bancos
crean más dinero, a través de los depósitos y con ellos generan préstamos.

Sin un solo banco crea dinero a través de los créditos o préstamos y junto con
ello las tasas de interés, todo el sistema bancario en conjunto genera un aumento
de recursos y, consecuentemente, de liquidez en la economía.

El incremento de recursos permite el incremento de las compras y como


consecuencia de ello, también de los gastos; existen tres factores que limitan la
cantidad de depósitos que el sistema bancario pueda crea, estos son:

1. La base monetaria
2. Las reservas deseadas
3. Las tendencias de efectivo deseadas

Figura 1. Factores que limitan los depósitos

El proceso de creación de dinero comienza cuando la base monetaria aumenta


y el sistema bancario posee reservas excedentes. Estas reservas excedentes
provienen de los valores que el Banco Central o la Reserva Federal adquiere o
recibe de otro banco. Cuando la Reserva Federal adquiere o recibe valores de
un banco, las reservas aumentan, pero los depósitos no cambian, por lo tanto, el
banco cuenta con reservas excedentes y las presta; entonces tiene lugar una
serie de acontecimientos.

Figura 2. Secuencias de acontecimientos del excedente

La secuencia se repite en una serie de rondas, pero cada ronda empieza con
una cantidad de reservas excedentes más pequeña que la anterior. El proceso
de creación de dinero continúa hasta que las reservas excedentes finalmente se
eliminan.

10.5. El mercado de dinero


No hay límite para la cantidad de dinero que se gustaría recibir en pago por un
trabajo o intereses por unos ahorros generados. Pero sí existe un límite para el
tamaño del inventario de dinero que a cada una de las personas le gustaría
consumir o gastar, no utilizarlo o para adquirir un activo fijo.

El dinero al igual que cualquier otra mercadería o bien está sujeto a la demanda
y la oferta. La cantidad de dinero que las personas tienen o pueden tener
depende de cuatro factores principales:

1. El nivel de precios
2. La tasa de interés
3. El PIB real
4. La innovación financiera

Figura 3. Factores que afectan la demanda de dinero

La demanda de dinero afecta la relación entre la cantidad demandada de


dinero real y la tasa nominal. Cuando el resto de los factores que influyen sobre
la cantidad de dinero que las personas desean tener, permanece constante.

´
Esta curva determina la relación
entre la cantidad de dinero real,
que las personas planean tener
y la tasa de interés, cuando los
demás factores se mantienen
constantes. La tasa de interés es
el costo de oportunidad de
conservar el dinero. Un cambio
en la tasa de interés ocasiona un
movimiento a lo largo de la curva
de dinero.

Figura 4. La demanda de dinero

Un cambio del PIB real o una innovación financiera modifica la demanda de


dinero y desplaza la curva de demanda de dinero. Ese cambio en la demanda
de dinero se manifiesta cuando una disminución del PIB real reduce la demanda
de dinero por una tasa de interés establecida, desplaza la curva de demanda
hacia la izquierda y cuando se experimenta un aumento del PIB real tiene el
efecto opuesto: incrementa la demanda de dinero para una tasa de interés
nominal dada y desplaza la curva de demanda de dinero hacia la derecha, tal
como se puede apreciar en el gráfico.

Figura 5. Desplazamiento de la demanda de dinero


10.6. La Teoría cuantitativa del dinero
A largo plazo, el nivel de precios se ajusta para hacer que la cantidad demandada
de dinero real sea igual a la cantidad ofrecida. Una teoría especial del nivel de
precios y la inflación (la Teoría cuantitativa del dinero) explica este ajuste a largo
plazo del nivel de precios.

La Teoría cuantitativa del dinero es la proposición de que a largo plazo, un


aumento en la cantidad de dinero conduce a un aumento porcentual equivalente
en el nivel de precios. Para explicar la teoría cuantitativa del dinero, debemos
definir primero la velocidad de circulación.

Irving Fisher, economista, estableció una igualdad con el fin de identificar los
componentes del sistema monetario.

Figura 6. Teoría cuantitativa del dinero

La velocidad de circulación es el número promedio de veces que una unidad


monetaria se usa anualmente para comprar los bienes y servicios que conforman
el PIB; sin embargo, el PIB es igual al nivel de precios.

Si se pretende identificar el nivel de los precios, base para entender los procesos
inflacionarios, la ecuación nos permite identificar que la velocidad del dinero y la
disponibilidad de dinero están igual definidas por el nivel de producción (PIB
real).

La ecuación también puede expresarse en términos de tasas de crecimiento de


la siguiente forma:

Al resolver la ecuación anotada, se puede realizar la siguiente comparación, para


identificar la tasa de inflación:
A largo plazo, la tasa de cambio de la velocidad no se ve influida por la tasa de
crecimiento de la velocidad, es aproximadamente a cero.

A largo plazo las fluctuaciones de la tasa de crecimiento del dinero menos la tasa
de crecimiento del PIB real ocasiona fluctuaciones equivalentes de la tasa de
inflación.

Autoevaluación tema 10
1. Es dinero es:

Una mercancía objeto.

2. Uno de los factores que limita la cantidad de depósitos que el sistema


bancario pueda crear es:

La base monetaria.

3. Para explicar la teoría cuantitativa del dinero, debemos definir primero:

La velocidad de circulación.
Tema 11: Curvas IS-LM y las políticas
macroeconómicas

7.2. La oferta y demanda agregadas en los modelos clásico y


keynesiano
Este modelo sintetiza el funcionamiento de la economía de un país al definir en
términos de variables que determinan el nivel de precios, la producción y el
empleo, las cuales se agrupan en la demanda agregada y en la oferta agregada.

En el tema 2, la perspectiva macro de la economía, se definió sobre la oferta y


la demanda agregadas; ahora se van a especificar de mejor forma los factores
determinantes de cada una.

Figura 1. Determinantes de la demanda y oferta agregada.


En la figura 1 se puede apreciar que la demanda agregada es la agregación de
todas las demandas de bienes reales y la oferta agregada es la agregación de
todas las ofertas, todo lo anterior bajo el supuesto de que todos los bienes se
han reducido a un único bien compuesto por el ingreso real.

El modelo macroeconómico clásico se centra en el largo plazo y se caracteriza


por el predominio de la oferta sobre la demanda, la existencia de competencia
perfecta y el equilibrio en todos los mercados, gracias a la existencia de precios
y salarios flexibles y pleno empleo.

Figura 2. Modelo macroeconómico clásico de largo plazo.

La Gran Depresión, vigente entre 1929-1935 en EE. UU., tuvo efectos


devastadores en todo el mundo e hizo que se cuestionara la validez de las ideas
económicas clásicas.

Las principales características del modelo clásico se pueden concretar en los


siguientes puntos:

1. Predominio de la oferta sobre la demanda


2. Competencia perfecta en todos los mercados
3. Precios flexibles

- Equilibrio en todos los mercados

- Situación permanente de pleno empleo de todos los recursos

- La atención se centra en el largo plazo

El talón de “Aquiles” del modelo clásico radica en que determina que la


economía debe funcionar desde el lado de la oferta agregada y, en concreto, el
mercado de trabajo es el que determina la producción que va a ser
demandada. Es el nivel de empleo el que determina el nivel de producción. El
mercado de trabajo siempre alcanza el equilibrio debido a que los salarios
nominales son totalmente flexibles.

Por su parte, el modelo keyensiano tiene su esencia en que se diseñó a corto


plazo, en él la demanda agregada domina sobre la oferta agregada, a fin de
encontrar un equilibrio entre el ingreso sin que exista el pleno empleo. El
mercado de trabajo puede estar en desequilibrio, pues los salarios nominales
son rígidos a la baja.
Este modelo supone la existencia de rigidez de precios así como de
imperfecciones en el mercado, especialmente en el de trabajo, donde se
supone que no rige la competencia perfecta.

Figura 3. Modelo macroeconómico keynesiano de corto plazo.

Las características del modelo se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

1. Dominio de la demanda sobre la oferta.


2. Competencia perfecta en el mercado de bienes.
3. Algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio
(generalmente el de trabajo).
4. Posibilidad de existencia de precios rígidos en el corto plazo.
5. La producción o ingreso puede estar en equilibrio sin que exista pleno
empleo.

John Maynard Keynes propuso esta solución como una alternativa a la crisis que
experimentaba la economía de EE. UU., luego de la Gran Depresión de la Primera
Posguerra. Una de las manifestaciones para lograr ejecutar el modelo es siempre
la alianza del Gobierno con el mercado.

Otro modelo dentro del detalle de los modelos macroeconómicos es el modelo


de la síntesis. Este se fundamenta tanto en el keynesianismo como en el nuevo
concepto de las corrientes clásicas (neoclasismo).

Figura 4. Modelo de la síntesis.


7.3. La política macroeconómica en el modelo clásico
En el modelo macroeconómico clásico, el nivel de producción de equilibrio lo
determina el equilibrio en el mercado de trabajo, del que se establece el nivel de
empleo de equilibrio. Este nivel de empleo es también el nivel de ocupación de
pleno empleo. Una vez determinado el nivel de empleo, el nivel de producción
ofrecido vendrá directamente determinado, a partir de la función de producción,
que será el nivel de producción correspondiente al nivel de empleo.

Entre los efectos de las políticas de la demanda se encuentran, por ejemplo:

• Expansión monetaria, afecta la oferta monetaria permitiendo que el nivel


de empleo se mantenga constante, ello generará un incremento en el nivel
de los precios.
• Expansión fiscal en el mercado fiscal, esto promoverá una fluctuación
en las tasas de interés originando un aumento en los precios.
• Expansión de la oferta de trabajo, esto generará un incremento del nivel
de empleo y, a su vez, un mejoramiento en el ingreso disponible de las
personas; este aspecto permitirá en el mediano plazo un incremento de
los precios.
• Innovación de tecnología o un incremento en el stock de capital, esto
provoca un aumento en la producción y una disminución en el nivel de los
precios, de los salarios nominales y de las tasas de interés.

La disminución en el nivel de precios causará un aumento en el salario real,


puesto que los salarios nominales no han variado en un principio. Para este nivel
del salario real (W/P) se genera un exceso de oferta en el mercado de trabajo
que hará caer el salario nominal hasta el nivel correspondiente a un nuevo
equilibrio, tal como se aprecia en la figura que a continuación se detalla.

Figura 4. Modelos clásico y keynesiano comparados.

7.4. El modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas


En este modelo se determina el ingreso real de equilibrio demandado y ofrecido
en el lado de la demanda agregada y no es la oferta la que determina la
demanda, que es propio del aporte clásico.
En el modelo keynesiano estricto, el ingreso de equilibrio demandado se
determina en el equilibrio conjunto de los mercados de bienes y dinero. Este
ingreso de equilibrio determina el nivel de empleo vía función de producción. La
diferencia entre el nivel de empleo de pleno empleo y el nivel de equilibrio es el
desempleo keynesiano, tal como se aprecia en la figura 5.

Figura 5. Modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas.

El desempleo involuntario visto por Keynes es la diferencia entre el nivel de


empleo y el valor de equilibrio propiciado por el nivel de demanda agregada.

7.5. La nueva escuela keynesiana


Es la nueva modalidad de conocer los fenómenos contemporáneos y actuales,
pero con un concepto más apropiado a las circunstancias, propias de los nuevos
retos de la sociedad en los ámbitos económico y social.

La nueva macroeconomía keynesiana acepta la hipótesis de expectativas


racionales, pero rechaza la hipótesis de perfecta flexibilidad de precios, pues se
supone que los salarios nominales son rígidos en el corto plazo y se negocian
en convenios anuales.

Los primeros keynesianos no le prestaban mucha atención a la eficiencia de la


política monetaria frente a la fiscal. Más adelante, los keynesianos reconocieron
la efectividad de la política monetaria, por lo que al señalarse como los
neokeynesianos o nuevos keynesianos, tratan de explicar que los precios son
rígidos en el corto plazo.

Los tres hechos fundamentales en los que se apoyan las rigideces nominales de
los precios son:

1. La existencia de la competencia imperfecta


2. La existencia de rigideces reales
3. La existencia de fricciones nominales

Los elementos sobre los cuales los neokeynesianos se manifiestan


adicionalmente son: si los precios son rígidos, el dinero provocará oscilaciones
en la producción y, por tanto, no serán neutrales pues inciden sobre las variables
reales.

Las fricciones nominales, las imperfecciones reales y la competencia


imperfecta hacen que el dinero sea neutral. En otras palabras, este fenómeno
surge cuando los precios de venta son insensibles por cierto tiempo a los
cambios en los costos, en primer lugar, debido a los costos de producción,
pues estos se ajustan instantáneamente sobre la base del volumen de
generación de bienes.

La nueva escuela keynesiana le da importancia al rol del Estado, a fin de que


sea el árbitro en la gestión económica, dándole más prioridad para que las
políticas monetarias intervengan de forma más controlada y optando por la fiscal
como una alternativa adicional.

Autoevaluación Tema 11
1. Uno de los factores que determina la demanda agregada es:

El consumo más inversión.

2. Un efecto de la política monetaria en el modelo clásico es:

La oferta agregada.

3. Una de las rigideces de la nueva escuela keynesiana es:

Existencia del mercado perfecto.


Tema 12: La política fiscal

11.1. El presupuesto federal


El estado anual de los egresos e ingresos de una sociedad, medidos a través de
la recaudación tributaria y de la asignación a las obligaciones que tiene el
Gobierno con la sociedad, se realiza mediante el presupuesto fiscal. Este tiene
dos propósitos:

1. Financiar las actividades del Gobierno.


2. Lograr objetivos macroeconómicos.

En el Ecuador, el rol del presupuesto general ha sido primordial debido a la


evolución de la población, el crecimiento de las necesidades y la demanda social,
los inconvenientes de la obtención de los recursos monetarios, sean estos por
vía de las exportaciones o por el volumen de los tributos y los impuestos.

Al igual que en Estados Unidos, en Ecuador, el presupuesto general o federal lo


establece la Asamblea Constituyente o el Congreso y el presidente de la
República; existen normas legales y reglamentarias para elaborarlo así como
para aprobarlo y ejecutarlo. No hay que dejar de lado la existencia de los
organismos de control público, que se encargan de monitorear, controlar,
direccionar, supervisar e incluso sancionar cuando existan errores en la
administración del presupuesto.
Las recaudaciones tributarias y la asignación de esos recursos se pueden
apreciar en el siguiente gráfico, donde se observa la estructura y funcionalidad
del presupuesto fiscal.

Figura 1. Estructura del presupuesto fiscal

Elaboración: Oswaldo Miño

Del gráfico, se pueden extraer las siguientes reflexiones:

1. Si los ingresos o recaudaciones son menores a los gastos o asignaciones,


se tendrá como resultado un déficit en el presupuesto, pero si existen las
condiciones contrarias, tal como se detalla en el gráfico, se obtendrá un
superávit.
2. En el Ecuador, a diferencia de lo que sucede con la economía de EE. UU.,
la base de los ingresos la constituyen los impuestos y en el caso de los
egresos, se encuentra el gasto público.
3. Los ingresos a su vez están constituidos por los impuestos progresivos y
regresivos, así como por las exportaciones petroleras y no petroleras.
4. Los gastos o egresos a su vez se encuentran subdivididos en corrientes,
de inversión y otras obligaciones.

Los impuestos progresivos se manifiestan en la medida en que los agentes


generadores de riqueza y/o renta deben pagar. Entre más obtienen ingresos,
mayor será su contribución o entre menor sea su Ingreso, menor será su
contribución. Un ejemplo será el Impuesto a la Renta. Los impuestos regresivos
a su vez están constituidos por aquellos que recaudan un menor porcentaje de
los ingresos en la medida en que la persona gana más. Asimismo, representan
una mayor carga para los individuos de bajo estatus socioeconómico. Un ejemplo
es el IVA (Impuesto al Valor Agregado).

Las exportaciones de igual manera constituyen rentas o recaudaciones, debido


a los impuestos por aranceles por concepto de comercio exterior o ingresos por
divisas o dólares a la economía. Así tenemos: a las exportaciones petroleras, si
se trata de la venta de crudo y sus derivados al resto del mundo y si son
exportaciones no petroleras, se trata de las agrícolas tradicionales como:
banano, cacao, café, etc. y si son no tradicionales están, por ejemplo, productos
como flores, camarón.
Finalmente se consideran los gastos o asignaciones, entre los más
familiarizados se encuentran:

1. Clasificación financiera: Ordinarios y extraordinarios


2. Clasificación económica: Corrientes, de capital o inversión y de servicio
de la deuda externa

Son egresos ordinarios aquellos que suelen repetirse periodo tras periodo y
aparecen planificados y estimados en los presupuestos anuales, en tanto que
los extraordinarios son aquellos que surgen por situaciones irregulares, no
previstas en la planificación de las actividades de Gobierno, como por ejemplo
las catástrofes.

Los gastos son corrientes cuando se los realiza de forma indispensable para el
normal y correcto desenvolvimiento de los servicios públicos. Por ejemplo:
sueldos y salarios del sector público. Se denominan gastos de capital o de
inversión, generan el patrimonio o la riqueza tangible de la sociedad.

También tenemos los denominados otros gastos, que son aquellos que caen en
el ámbito de la administración de la deuda externa, sus obligaciones de pago,
etc.

11.2. Efectos del lado de la oferta de la política fiscal


La política fiscal tiene efectos importantes sobre el empleo, el PIB y la oferta
agregada. A estos fenómenos económicos se los denomina efectos por el lado
de la oferta.

Figura 2. Efectos de los impuestos sobre la oferta

El desplazamiento desfavorable cuando se intersectan o cruzan la curva de la


demanda de trabajo a una tasa de salario específica, al aumentar esta y es hacia
arriba y a la derecha, lo que implica una contracción de la oferta y viceversa.

El impuesto sobre el ingreso del trabajo incide sobre el PIB potencial y también
sobre la oferta agregada, debido a que cambia la cantidad de trabajo de pleno
empleo. El impuesto sobre el ingreso debilita el incentivo para trabajar e
introduce una referencia entre el salario neto de los trabajadores y el costo del
trabajo para las empresas. El resultado es una cantidad de trabajo menor y un
PIB potencial más bajo.

En el mercado de trabajo, el impuesto sobre el ingreso no tiene ningún efecto


sobre la demanda de trabajo, la razón es que la cantidad de trabajo que las
empresas planean contratar depende únicamente de que tan productivo es el
trabajo y de su costo, es decir, el salario real.

Sin embargo, la oferta de trabajo sí cambia. Un impuesto sobre el ingreso debilita


el incentivo para trabajar y disminuye la oferta de trabajo. La razón es que por
cada dólar de ingreso antes de impuestos, los trabajadores deberán cancelar al
Gobierno un monto establecido por el código del impuesto sobre el ingreso. Este
fenómeno hace que la curva de la oferta se desplace hacia la izquierda, es decir
se contrae.

La brecha fiscal que se genera es solo una parte de las operaciones que afectan
las decisiones relacionadas con la oferta de trabajo. Los impuestos sobre el
gasto de consumo se suman a esta brecha. La razón es que un impuesto sobre
el consumo aumenta los precios que se pagan por los bienes y servicios de
consumo y equivale a un recorte en la tasa de salario real. El incentivo para
ofrecer trabajo depende de los bienes y servicios que una hora de trabajo puede
adquirir. Cuanto más alto sean los impuestos sobre bienes y servicios y más baja
sea la tasa salarial después de impuestos, menor será el incentivo para ofrecer
trabajo.

Un impuesto sobre el ingreso por intereses debilita al incentivo para ahorrar e


introduce una cuña entre la tasa de interés después de impuestos que ganan los
ahorradores y la tasa de interés que pagan las empresas. Estos efectos son
análogos a los de un impuesto sobre el ingreso del trabajo; sin embargo, son
más graves por dos razones:

1. Un impuesto sobre el ingreso del trabajo disminuye la cantidad de trabajo


empleado y el PIB potencial, en tanto que un impuesto sobre el ingreso
del trabajo, reduce la cantidad de ahorro e inversión y disminuye la tasa
de crecimiento del PIB real.
2. La tasa impositiva sobre el ingreso por intereses es mucho más alta que
la del ingreso del trabajo debido a la manera en que interactúan la inflación
y los impuestos sobre el ingreso por intereses.

La tasa de interés que influye en los planes de inversión y ahorro es la tasa de


interés real después de los impuestos.
La curva de Laffer es una
manifestación económica de la
relación entre la recaudación
fiscal y los impuestos, es decir,
que entre más alto es el
porcentaje de impuestos, mayor
será la recaudación de tributos.

El objetivo del gráfico es


demostrar que, reduciendo los
impuestos, se puede aumentar la
capacidad de recaudación.

(Arthur B. Laffer fue asesor de


Ronald Reagan y propuso esta
Figura 3: La curva de Laffer teoría que le dio muy buenos
resultados).

11.3. Efectos generacionales de la política fiscal


Un déficit presupuestario es una carga para las generaciones futuras, pues logra
hipotecar las inversiones en el ámbito social, para la sociedad en el porvenir.
Para comprender de mejor manera esta situación, se hace necesario conocer
sobre la importancia de la Contabilidad generacional, que es un sistema
contable que mide la carga y los beneficios fiscales de por vida de cada
generación.

Los impuestos sobre los ingresos y de seguridad social los incurren las personas
que tienen empleos. Los beneficios de seguridad social les son otorgados a las
personas después de su jubilación. Por lo tanto, para comparar impuestos y
beneficios, se debe hacer sobre la base del valor de los impuestos que las
personas pagan durante sus años de servicio y aportación y deben recibir ese
valor acumulado en los años de trabajo a la seguridad social. Para comparar el
valor que una cantidad de dinero tiene en una fecha, con el que posee en una
fecha posterior, se utiliza en valor presente, que es la cantidad de dinero que si
se invierte hoy, crecerá hasta ser igual a un monto futuro, dado cuando se toma
en cuenta el interés que ganará.

Si una tasa de interés es del 5 % anual, 1000


dólares invertidos hoy crecerán incluido el interés, hasta
alcanzar un monto de 11 467 dólares después de 50 años, por lo tanto,
el valor presente en el actual año de 11 467 dólares de 50 años en el
futuro, es de 1000 dólares en la actualidad.

Con el uso de valores presentes, se podrá evaluar la magnitud de la deuda, en


forma de pensiones y prestaciones médicas, que tiene el Gobierno para con las
personas de la tercera edad o jubilados.
Con el uso de la Contabilidad generacional y los valores presentes, los técnicos
llegaron a la conclusión de que el Gobierno enfrenta una sería dificultad de
administración de recursos monetarios de las personas que trabajan y aportan a
la seguridad social.

Con una tasa de natalidad alta, un PIB real bajo, una tasa de desempleo y
subempleo alta y la ausencia de plazas de trabajo, el futuro de las actuales
generaciones se encuentra en un dilema.

Para compensar estos desfases, los gobiernos generalmente actúan sobre la


base de:

1. Aumentar los impuestos sobre los ingresos.


2. Aumentar los impuestos para la seguridad social.
3. Recortar las prestaciones de la seguridad social.
4. Recortar el gasto discrecional del gobierno nacional.

Un desequilibrio fiscal a la larga tiene que corregirse y cuando lo hace, las


personas pagan impuestos más altos o reciben menos beneficios. El concepto
de desequilibrio generacional indica quién pagará. Este fenómeno económico es
la división del desequilibrio fiscal entre las generaciones presentes y futuras,
asumiendo que la generación presente disfrutará de los niveles existentes de
impuestos y beneficios.

Dado lo grande del desequilibrio fiscal estimado, no es posible predecir cómo se


resolverá. No obstante, se podrá pronosticar que el resultado implicará menores
beneficios e impuestos más altos. Uno de estos impuestos podría ser el de la
inflación.

11.4. Estabilización del ciclo económico


Las acciones de la política fiscal que intentan estabilizar el ciclo económico
funcionan cambiando la demanda agregada. Estas son:

1. Las discrecionales
2. Las automáticas

En el primer caso, es una acción fiscal que inicia por una iniciativa en el ente
Legislativo (creador de leyes) y que requiere de un cambio de las leyes fiscales
o de algún programa de gasto, por ejemplo, un aumento en los gastos de defensa
o una reducción de la tasa de impuestos sobre el ingreso.

En el segundo caso, cuando siendo una acción fiscal, desencadenada por la


situación de la economía, por ejemplo, un aumento en el desempleo,
desencadena un aumento en los pagos a los desempleados; una disminución en
los ingresos desencadena una disminución de la recaudación tributaria.

Los cambios generados por las variaciones analizadas anteriormente generan lo


que se denomina multiplicadores, que tienden de alguna manera a afectar a
los componentes de la economía, como son la demanda agregada y la oferta
agregada.
Figura 4. Multiplicadores

Las limitaciones de la política fiscal discrecional se ven obstaculizadas


seriamente por tres retrasos:

1. Retraso en el reconocimiento
2. Retraso en la legislación
3. Retrasos en el impacto

En el primer caso, el retraso es el tiempo que se requiere para comprender qué


acciones de política fiscal se necesitan. Este proceso implica dos aspectos:
evaluar la situación presente de la economía y pronosticar su situación futura.

En el segundo caso, es el tiempo que le toma al Congreso aprobar las leyes


necesarias para cambiar los impuestos o el gasto. Este proceso exige tiempo
debido a que cada miembro del ente legislativo tiene una idea diferente de cuál
es el impuesto que debe ajustarse o eliminar.

En el tercer caso, es el tiempo que transcurre desde que se aprueba un impuesto


o un cambio en el gasto hasta que se sienten sus efectos sobre el PIB real. Este
retraso depende en parte, de la velocidad con que tan oportunos sean los
cambios en los planes de gasto de las personas y empresas.

Autoevaluación tema 12
1. Un ingreso tributario pueden ser:

Impuestos sobre el ingreso de las personas.

2. Un impuesto regresivo es:

El IVA.

3. Un gasto público puede ser:

Los salarios de los médicos del Centro Salud n.° 1.


Tema 13: La política monetaria

Introducción
El tema propuesto tiene como finalidad que comprenda sobre la importancia que
tiene la política monetaria en EE. UU. en forma general y en Ecuador, en forma
particular. ¿Por qué esta apreciación? Por el uso de la moneda; el dólar es un
medio de pago común en estas dos economías. Sobre la base de lo que se acaba
de mencionar, se explicará en los siguientes temas: cómo la Banca Central
(reserva federal) toma la decisión sobre cómo establece la tasa de interés y, a la
vez, cómo se influye para controlar el nivel de precios y con ello la inflación. No
se deja sin identificar algunas estrategias alternativas de la política monetaria.

12.1. Objetivos y entorno de la política monetaria


Uno de los objetivos más importantes de la política monetaria de un país, como
el entorno donde se establece y desenvuelve, se deriva de la relación entre el
banco central y el Gobierno.

Sin embargo, uno de los objetivos fundamentales es determinar para encontrar


el máximo empleo, precios estables y tasas de interés de largo plazo moderadas.
En el largo plazo, estos objetivos están en armonía y se esfuerzan entre sí,
aunque en el corto plazo podrían entrar en conflicto.

Alcanzar la meta de máximo empleo, significa lograr las tasas máximas de


crecimiento sostenible del PIB potencial y mantener el PIB real cerca del
potencial. Lograr la meta de precios estables significa mantener una tasa de
inflación baja (quizá más cercana a cero).

Tener una meta de tasas de interés de largo plazo moderadas implica mantener
las tasas de interés nominales de largo plazo cercanas (o incluso iguales) a las
tasas de interés reales a largo plazo.

La estabilidad de los precios proporciona un ambiente adecuado para que las


familias y las empresas tomen las decisiones de ahorro e inversiones que
generen un crecimiento económico. La estabilidad de los precios fomenta la tasa
máxima de crecimiento sostenible del PIB potencial.

En Estados Unidos, la Reserva Federal utiliza dos indicadores para medir la


inflación de su economía: Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el deflactor
del gasto de consumo familiar (GCP). No obstante, el deflactor GCP subyacente,
que excluye los precios de los alimentos y energía es la guía funcional de la
Reserva Federal, por lo que este organismo define la tasa de aumento del
deflactor GCP subyacente como tasa de inflación subyacente, (se denomina
subyacente o básica cuando refleja el IPC, es decir, cuando no toma para el
cálculo, ni productos energéticos ni los alimentos para elaborar).

En el caso de Ecuador, la política monetaria, desde la implementación del dólar


como moneda de aceptación general, ha dependido de las acciones y vigencia
de la norma financiera de la Reserva Federal, pues el Banco Central del Ecuador
no tiene la autoridad para implementar una política monetaria acorde con la
realidad nacional.

12.2. Conducción de la política monetaria


Un instrumento de política monetaria es una variable que la autoridad monetaria
de una economía puede controlar directamente o seguir de cerca. Al ser el único
emisor de la base monetaria, la Reserva Federal o Banca Central constituye un
monopolio y puede fijar la cantidad de su producto y dejar que el mercado
determine el precio o bien fijar el precio de un producto y dejar que el mercado
elija la cantidad.

La primera decisión que la Reserva Federal o Banca Central debe tomar es si


debe fijar el precio de la moneda (dólar) en el mercado de divisas, es decir, si
debe fijar el tipo de cambio. Un país que opere un tipo de cambio fijo no puede
seguir una política monetaria independiente (como es el caso del Ecuador).

Incluso un tipo de cambio flexible debe elegir un instrumento de política


monetaria, puede decidir centrarse en la base monetaria o en una tasa de interés
de corto plazo. Si bien la Banca Central decidiera disminuir la base monetaria, la
tasa de interés subiría y si decidiera subir la tasa de interés, la base monetaria
descendería. Por lo tanto, la Reserva Federal debe decidir cuál de estas dos
variables utilizará como instrumento.

En Ecuador, desde el inicio de la dolarización, la Banca Central perdió todo tipo


de influencia sobre la manera de implementar una política monetaria debido,
entre otras cosas, a que ya no es emisor por naturaleza, ni tampoco puede influir
la base monetaria administrando las tasas de interés sobre la base monetaria.

12.3. Transmisión de la política monetaria


Se ha revisado en el tema, que se abarca aspectos relacionados con los
instrumentos monetarios de una economía. Sin embargo, en el acápite que se
pretende enfocar en esta ocasión es el relacionado con la manera en que incide
la estabilidad del nivel de los precios en la liquidez monetaria y esta, a su vez,
en la inflación.

Un papel interesante tiene la tasa de interés sobre las obligaciones que posee el
gobierno sobre las mismas instituciones financieras públicas, cuando estas son
facilitadoras de liquidez al Estado. En EE. UU., el Estado tiene la obligación de
reconocer con tasas de interés que incluso rigen en el mercado.

En el caso ecuatoriano, se ha observado repetidas veces que uno de los más


representativos deudores de estas instituciones financieras sigue siendo el
Estado, caso específico es con el seguro social, deudas de cantidades
extremadamente significativas, que incluso son impagables en el mediano
plazo.

Otro aspecto de relevancia es la interrelación entre la tasa de interés y el gasto


de consumo, es decir, mientras más baja sea la tasa de interés, mayor será el
volumen de consumo de las personas y menor será propender a ahorrar.

Así mismo sucede con la inversión, siempre y cuando las demás variables se
mantengan constantes, cuanto más baja sea la tasa de interés mayor serán los
requerimientos para realizar inversiones, pues los préstamos estarán al alcance
de los que desean realizar emprendimientos.

Y respecto del comercio exterior, siempre y cuando se mantengan constantes el


resto de variables, cuanto más baja sea la tasa de interés, menor será el tipo de
cambio, lo que disminuyen las importaciones y aumentan las exportaciones.

12.4. Estrategia alternativa de la política monetaria


Generalmente las estrategias que en política monetaria se aplican tienen que ver
con:

1. Instrumentar y administrar la base monetaria.


2. Establecer como objetivo el control monetario.
3. Establecer como objetivo el tipo de cambio.
4. Establecer y administrar la tasa de inflación..
Figura 1. Estrategias de política monetaria

Es interesante implementar reglas o condiciones en las políticas monetarias, a


fin de concebir estrategias que permitan articular una correcta actividad
monetaria en una economía.

En la práctica, en la actividad monetaria, sea en una sociedad con su propia


moneda o con dólares (como en el caso de Ecuador), existe una situación real y
esta tiene que ver con el manejo del nivel de los precios y con ello de la inflación.

Una de las reglas más importantes de la política monetaria bien entendida ayuda
a crear un ambiente en el que la inflación es más fácil de pronosticar y controlar.

Autoevaluación tema 13
1. Un aspecto que regula la política monetaria es medir:

La variación de los precios.

2. Una de las reglas de la política monetaria tiene que ver con:

Los tipos de cambio.

3. Una disminución de la tasa de interés provoca:

Un mayor consumo.
Tema 14: La política de comercio internacional

Introducción
Los iPods, los juegos electrónicos, el WiFi, los zapatos deportivos Nike son solo
los artículos que se podría mencionar y que se producen en una economía
subdesarrollada. De hecho, casi todos los bienes que se adquieren en una
sociedad tercermundista son importados de las naciones desarrolladas o del
primer mundo. Cuando se realiza una llamada telefónica de un celular o móvil,
es muy probable que sea de alguna persona de algún lugar del planeta. Todas
las actividades forman parte de algún proceso de globalización, por lo que al
hablar de comercio mundial, globalización, etc., se está hablando de la
interrelación de una sociedad con el resto del mundo.

13.1. Cómo funcionan los mercados globales


Resultado del intercambio de bienes y servicios en la economía interna, los
consumidores pueden apreciar la diferencia entre lo que se produce dentro y lo
que es del exterior. Aquellas adquisiciones que se realizan del resto del mundo
o del exterior se denominan importaciones y todas aquellas adquisiciones que
el resto del mundo realiza de la economía nacional se llaman exportaciones.

Actualmente, el comercio mundial es global y se ha desarrollado totalmente, de


tal forma que un aspecto positivo en el proceso afecta favorablemente al mundo
económico global; si existe algún aspecto desfavorable, afecta negativamente al
mundo económico global.
Figura 1. La balanza comercial

Fuente: www.bce.fin.wc, Informe Estadístico Mensual, BCE, n.° 1557

Un aspecto que impulsa el comercio mundial es aquel relacionado con las


ventajas comparativas, que vienen a ser el costo de oportunidad que realiza una
persona a menor valor, que otra que realiza lo mismo, pero con mayor valor. Esta
diferencia es lo que mantiene al comercio, como una fuerza activa y dinámica.

La reflexión anterior pone de manifiesto que, sobre la base de este principio, las
naciones o países hacen lo mismo, tratan de competir, explotando sus
habilidades y destrezas, en lo que mejor pueden realizar y a menor costo.

Por ejemplo: el costo de producir camisetas en China es más económico que


hacerlo en EE. UU., por lo que China tiene una ventaja comparativa respecto de
EE. UU., entre tanto que el costo de oportunidad de producir un avión en EE.
UU. es más económico que fabricarlo en China, de ahí que se determina la
diferencia entre una nación y otra.

En el comercio internacional, cabe indicar que existen ganadores y perdedores.


Este aspecto natural permite entender que existirá siempre desigualdad entre los
diferentes participantes. Regular la actividad comercial es la razón de las
diferentes legislaciones, acuerdos comerciales, etc.

Existen algunas características que se deben denotar, en cuestión de igualdad


de oportunidades entre compradores y vendedores.
13.2. Restricción al comercio internacional
Los gobiernos utilizan cuatro instrumentos para influir en el comercio
internacional y proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera:

Figura 2. Restricciones al comercio internacional


Del gráfico se puede apreciar que los aranceles son utilizados generalmente por
los gobiernos, con el fin de recaudar recursos destinados a las finanzas del
Estado. Con los aranceles se regulan también los actos de importar y exportar,
incentivando las ventas al exterior y las compras del resto del mundo. Incluso
aplicando esta política, se logra diferenciar entre una economía de libre
mercado y otra fundamentada en el proteccionismo.

En el libre mercado, la ausencia de aranceles en su mayor parte promueve el


desarrollo y el crecimiento de la economía a través de los respectivos incentivos
al comercio, pues no existen trabas u obstáculos a las exportaciones e
importaciones.

En el proteccionismo, se busca motivar el crecimiento de la economía


procurando que la Industria o el comercio desarrolle protegiendo la producción
nacional y generando empleo.

En los dos casos, el objetivo es administrar de forma eficiente la política fiscal, el


PIB y la generación de empleo.

Los subsidios tienen un rol importante en el comercio exterior. Existen


economías donde el Estado es un promotor de las exportaciones, volviendo los
precios competitivos e incluso desplazando con ello a los competidores más
cercanos. Se podría decir incluso que muchos de los tratados de libre comercio
con países como Estados Unidos (donde los subsidios a la agricultura son muy
representativos) constituyen un requerimiento para sus negociaciones.

Finalmente, se debe establecer que entre las otras barreras a las importaciones
se encuentran, por ejemplo: aquellas que se aplican al cuidado y seguridad a la
salud, así como a las restricciones voluntarias a las exportaciones. De acuerdo
con las leyes internacionales y los acuerdos comerciales, los productos o bienes
a comercializar (si son alimentos aún más) deben cumplir con normas de sanidad
y calidad.

Entre tanto, los efectos que trae una cuota de importación se determinan sobre
la base del precio, cantidad adquirida o importada y la disminución de la
producción, esto se puede apreciar en la siguiente figura:
Figura 3. Los efectos de una cuota de importación

Cuando se manifiesta la cuota en esas características, la cantidad demandada


de bienes importados disminuye, la combinación de precios más altos y una
menor cantidad adquirida empeora las condiciones de importaciones de las
empresas.

13.3. Los argumentos contra la protección


Desde que existe el comercio, las naciones y los países han debatido acerca de
qué tan conveniente es el libre mercado o proteger la economía nacional. El
debate continúa, pero la mayoría de los especialistas en comercio exterior han
llegado a la conclusión de que el libre comercio fomenta la prosperidad sobre la
base de la competitividad y el mejoramiento permanente, sin que de por medio
exista el proteccionismo, pues este es ineficiente.

El libre comercio genera ganancias para los consumidores que exceden a las
pérdidas en que incurren los productores, por lo que, tanto la sociedad como las
personas obtienen un beneficio.

Existen dos argumentos de la escuela clásica que permiten la restricción al


comercio internacional:

1. La industria naciente
2. El dumping

En el primer caso, se estima que es permitido el proteccionismo, pues se hace


necesario proteger a la nueva industria, a fin de concederle la oportunidad de
crecer, hasta que se pueda convertir en una actividad ya madura y tenga la
capacidad suficiente para competir, no solo en el mercado nacional sino también
internacional.

En el segundo caso, ocurre cuando una empresa extranjera vende sus


exportaciones a un precio más bajo que su costo de producción. Si una empresa
quisiera hacerse de un monopolio, recurriría al dumping; este proceso operaría
de esta forma: la empresa extranjera dominaría el mercado que desea ejercer
poder y ubicaría el precio por debajo del costo de producción, a fin de eliminar el
negocio de las empresas nacionales.

El dumping es una práctica ilegal bajo la normativa de la OMC (Organización


Mundial del Comercio), se esgrime como justificación para imponer aranceles
temporales, conocidos como aranceles compensatorios.

Ahora bien, identificar el dumping es un poco difícil, pues tratar de monitorear los
costos de producción es un tanto más complicado, ya que las empresas ocultan
estos procesos; tratar de ubicar un bien producido por un monopolio natural, igual
se hace difícil, incluso si todas las empresas nacionales de una industria en
particular fuesen eliminadas del negocio, siempre sería posible encontrar
muchas fuentes extranjeras alternativas de oferta y adquirir los bienes a precios
determinados en mercados competitivos.

En este mismo ámbito, se encuentran, por ejemplo, el empleo de las


salvaguardas, que son instrumentos de comercio exterior, que se utilizan como
medios de obstáculo a las importaciones de bienes que se producen en la
economía nacional. Estas generalmente promueven expectativas en cuanto se
refiere a dar importancia a la industria nacional, y que los derivados (bienes)
producidos se conviertan en competencia a aquellos que proceden del exterior,
que tienen quizás las mismas características y son más costosos.

Un argumento adicional muy común a favor del proteccionismo y los argumentos


en contra de estas son las represalias que se dan por su abuso, que incluso
pueden terminar en guerras comerciales. Un ejemplo de una guerra comercial
ocurrió durante la Gran Depresión de la década de los años 30, cuando los
Estados Unidos impuso el arancel Smoot-Hawley, donde se establecía que cada
país imponía represalias imponiendo su propio arancel, por lo que, en un corto
periodo de tiempo, el comercio mundial casi desapareció. Los costos para estos
países fueron grandes y dieron lugar a una nueva resolución internacional para
evitar acciones contractuales en el futuro.

Autoevaluación tema 14
1. Un instrumento que viabiliza el desarrollo del comercio mundial es la
ventaja:

Competitiva.

2. Las adquisiciones que realiza el resto del mundo de una nación al vender
se llama:

Importaciones.

3. El arancel es:

Un impuesto.
Tema 15: La globalización de la economía

Introducción
En los últimos años, el mundo ha asistido a varias crisis a nivel mundial, como
guerras, pandemias, crisis económicas, cuyos efectos se han visto
materializados en mayor desempleo, baja producción, pobreza, insalubridad y
contaminación ambiental. Todo lo anterior se puede apreciar en el crecimiento y
desarrollo de las economías del mundo en general y de Latinoamérica en
particular. La interrelación de estos fenómenos económicos que tienen origen en
lugares tan distantes de cierta localidad se pueden apreciar en otros sitios que
se encuentran a distancias considerables.

A este fenómeno se lo ha asociado con la globalización, es decir, que se ha


llegado a homogeneizar la crisis en el planeta.

14.1. Una crisis financiera, no es un fenómeno nuevo


Ante la abrupta irrupción en la economía mundial de la crisis financiera
internacional iniciada en los países desarrollados, especialmente en Estados
Unidos desde 2007, algunos especialistas han señalado que se trataba de una
de las tantas crisis del capitalismo y que en consecuencia era necesario revisar
su funcionamiento.

La historia reciente ha indicado que las crisis del capitalismo no son más que
manifestaciones de procesos de redistribución de la riqueza a través del
mercado. La razón que se logra al final del análisis es que el mercado es global
y, por tanto, estos desequilibrios son a nivel mundial.

Los antecedentes de las crisis financieras vienen desde 1929 y la caída de la


bolsa de Wall Street, coyuntura que marcó las sucesivas manifestaciones de
desequilibrio financiero y cuyos efectos se manifestaron a nivel mundial. En lo
que va del siglo pasado, los periodos de recesión abarcan desde septiembre de
1929 hasta febrero de 1980 y bien entrado el siglo XXI, como el de 2007 y la
burbuja inmobiliaria, fenómeno económico que cruzó el Atlántico hasta llegar a
Europa.

En todos los casos, siempre fue la intromisión del Estado, como ente regulador
de la economía de cada país afectado y Estados Unidos tuvo que invertir
ingentes recursos financieros, para auxiliar su banca y coadyuvar al resto de la
economía a fin de evitar un caos monetario mundial.

Como en toda crisis financiera, un aspecto importante es contar con una política
monetaria expansiva, con el fin de incentivar una demanda agregada deprimida,
esto se lo hace con el fin de encontrar un equilibrio en el mercado monetario y,
por ende, en la economía.

14.2. Crisis bancaria y política monetaria: crisis de


endeudamiento
Los aspectos relacionados con el acápite anterior permiten observar cómo la
política monetaria incide en el crecimiento económico. La política expansiva ha
generado una influencia en el comportamiento de las tasas de interés, estas han
originado, entre otras cosas, incentivar o desincentivar el ahorro, la inversión, el
gasto y, por otro lado, el acceso al crédito.

El exceso de dinero en la economía, por efecto de una política monetaria


expansiva, puede generar inflación, afectando directamente a la oferta agregada,
ante las medidas de control por parte de la autoridad. El exceso de dinero en la
economía, la inflación y la reducción del ingreso provocan una contracción en la
oferta agregada, manifestada en las tasas de empleo que empiezan a descender
y en el aumento del desempleo.

Lo anterior va unido a los procesos productivos. El crédito adquirido por las


empresas que lo contrajeron en periodos de crecimiento, en la mayoría de las
veces para mejorar o incrementar su capacidad de generar riqueza, se ve
afectado por las obligaciones, pues frente a la reducción del consumo y el
aumento del desempleo, esas obligaciones van afectando sus finanzas, así
como promoviendo implícitamente más endeudamiento.

Así como sucede con las empresas, en el Estado la situación es muy similar,
debido a los grandes inconvenientes que implica satisfacer las necesidades de
la demanda social, la ausencia de recursos monetarios y las oportunidades de
endeudamiento.

Al final, el nivel de endeudamiento se convierte en una alternativa de


subsistencia a nivel de empresa y de Estado.
14.3. La crisis financiera internacional de 2007
Todos los argumentos que se definen en los temas anteriores, se encuentran
detallados a fin de comprender el origen del ciclo económico. Se señaló que las
fluctuaciones cíclicas pueden tener su partida de nacimiento tanto en fenómenos
reales como monetarios, alteraciones en la productividad derivadas de cambios
tecnológicos que de una u otra forma van hacia los ciclos.

En cualquier caso, lo más frecuente es que las fluctuaciones cíclicas se deban a


las alteraciones en la cantidad de dinero que circula en la economía.

En la crisis financiera de 2007, también se observan elementos que tienen una


base real y otros, los determinantes, que son de naturaleza monetaria. A la crisis
financiera internacional le llegó, después una prolongada fase de expansión de
nuevas políticas, así como las presuntas nuevas monedas, el uso de las tarjetas
de crédito y otras formas de efectivo, las ventajas de la globalización, importantes
en la dinámica de la sociedad.

De hecho, antes del inicio de la crisis financiera internacional, la economía


mundial llevaba más de un buen tiempo creciendo por encima del 3 % y en los
últimos cinco años con una tasa superior al 5 % (según fuentes consultadas).

El elemento determinante fue la política monetaria extremadamente permisiva


(con tasas de interés reales negativas determinas por la Reserva Federal de los
EE. UU.), con el fin de combatir la recesión de la economía estadounidense,
motivada por la crisis de las empresas y del Estado.

Figura 1. Cuadro resumen de la crisis financiera internacional

Lo antes mencionado, en el caso del Ecuador, ha sido similar a lo del resto de


naciones; sin embargo, la dolarización ha logrado defender los cambios y las
afectaciones en el sistema monetario mundial. Otro aspecto ha sido el manejo
de la política monetaria desde que se implementó el modelo monetario.
14.4. Superación de la crisis
En este aspecto, se consideran varios aspectos relevantes como:

1. Los obstáculos a superar por la crisis


2. Las medidas para superar la crisis financiera internacional

Figura 2. Superación de la crisis

Frente al caso del análisis anterior, se puede colegir que la crisis financiera ha
globalizado la economía mundial y hoy en día ninguna sociedad está libre de
someterse a los ajustes financieros necesarios para evitar paralizar la
producción, generar de forma paulatina el empleo y administrar eficientemente
la promoción de inversiones como también los procesos inflacionarios.

14.5. La crisis europea de deuda soberana


Incrementando el análisis que se viene proponiendo, en Europa, la generación
de empleo se ha convertido en un problema; al aumento del desempleo, la
pérdida de competitividad con el fin de corregir ciertos desfases en un tipo de
cambio fijo con respecto al euro e insostenibles deudas soberanas se ha
agregado la especulación de los mercados financieros.
Lo anterior se debió a la especulación en relación con la insolvencia financiera
de ciertos países de la Unión como fue el caso de Portugal, Irlanda, España e
Italia, pero sobre todo de Grecia, que presionó al alza de las tasas de interés de
los bonos de largo plazo.

Las crisis más severas se registraron en Grecia, país que requirió de la ayuda
internacional por cerca de 320 mil millones de euros, el más alto financiamiento
de la historia, rebasando en un 30 % de su PIB. A esa fecha España se
encontraba al borde de la quiebra, iniciada por los especuladores y su capacidad
para liquidar las obligaciones financieras.

La salida de la crisis desde entonces se encuentra en proceso. Los líderes


políticos y académicos han propuesto algunas medidas para terminar con la ola
de especulaciones en los mercados financieros y llevar a cabo una
reestructuración ordenada de la deuda soberana, así como apoyar a las
instituciones que están al borde de la quiebra.

De lo anterior podemos citar algunos aspectos:

Figura 3. La crisis europea

Con las propuestas anteriores, la Unión Europea espera corregir los principales
problemas con los que, desde la creación del euro, ha venido funcionando la
unión monetaria. En otras palabras, de forma tardía y con un costo que se podría
haber evitado se pretende sentar las bases de una real unificación monetaria.

A diferencia de otras crisis en Latinoamérica, en el caso ecuatoriano, se podría


decir que el impacto de Europa en 2007 no fue mayor: por un lado, no existe una
dependencia monetaria, como es el caso del dólar y, por otro lado, en cuanto a
la relación comercial, se limita a ser un comprador y vendedor marginal.

Autoevaluación tema 15
1. La crisis financiera de Wall Street se originó en:

1929.

2. Las fluctuaciones de las crisis:


Producen mayor endeudamiento.

3. En la Unión Europea, la unión bancaria tiene que ver con:

La creación del Banco Central europeo.

También podría gustarte