Está en la página 1de 5

Buenos días profesor. ¿Me permite iniciar mi presentación?

Buenos días a todos, mi nombre es Luisa Atenea Gómez García,


alumna de la facultad de idiomas sede Tehuantepec, perteneciente al
segundo semestre, grupo B. Agradezco al profesor Leonardo por la
invitación y la oportunidad que se me ha dado para hacer está
presentación.

El tema que estaré exponiendo hoy es: los sindicatos. Antes de


empezar, quisiera mostrarles los puntos a tratar:

Pueden hacer intervenciones si tienen alguna duda o quieren aportar


algo.

Ahora si, ¿alguien puede decirme, o tiene la idea de que es un


sindicato?

Perfecto

1 ¿Qué son los sindicatos?


Un sindicato es una asociación de trabajadores que tiene el cometido de
velar por la defensa de sus intereses laborales, sociales y económicos frente
a su empleador, sea éste una empresa, una junta patronal o el Estado mismo.

Se trata de una de las formas más comunes de organización de la clase


trabajadora. Jugaron un rol muy importante en el movimiento obrero surgido
en el siglo XIX, a punto tal de que el derecho a la sindicalización ha sido
consagrado por la Organización Internacional del Trabajo y la Organización
de las Naciones Unidas.

Las leyes de cada país detallan las condiciones mínimas para que los
sindicatos puedan constituirse, y también qué tipo de poderes se les otorga.
En líneas generales, se trata de un ente de coordinación política y laboral,
dado que es un órgano de representación de los trabajadores.

También es común que los distintos sindicatos existentes negocien entre sí


para convocar a esfuerzos compartidos, o que conformen estructuras aún
mayores, como uniones sindicales de distinto tipo.
2. Historia de los sindicatos
Se llamaba síndicos a un grupo de cinco oradores de la democracia
ateniense que abogaban por las antiguas leyes, en contra de las
innovaciones. Desde entonces el término se empleó con el sentido de alguien
que vela por los intereses de la comunidad. Sin embargo, la historia
propiamente dicha del sindicalismo comienza con la lucha obrera del siglo
XIX, dentro de la cual los movimientos anarquistas y socialistas tuvieron
mucho protagonismo.

En la Europa de la época, el capitalismo funcionaba de manera mucho más


despiadada y los objetivos de la organización popular tenían que ver con los
derechos sociales mínimos. Por ejemplo, defendía el derecho a la huelga, la
cual no sólo no estaba contemplada en ninguna ley, sino que era reprimida
mediante el uso de la fuerza estatal, a través de la policía y el ejército.

Por otro lado, la legislación inglesa aún utilizaba los términos “amos” y
“siervos”, hasta que en 1875 se lo cambió por “patronos” y “obreros”, un
gesto bastante elocuente. En este marco de tensión entre empresarios y
trabajadores surgieron los primeros intentos de internacionalización de la
lucha.
Su inspiración fueron las consignas comunistas que asumían al proletariado
como una clase sin nacionalidades (“proletarios del mundo, ¡uníos!”, reza el
Manifiesto Comunista de Marx).

Así, en 1864 se creó en Londres La Internacional, es decir, la Asociación


Internacional de Trabajadores (AIT), el primer organismo que centralizaba
las acciones sindicales de Europa.

A lo largo de los siguientes 20 años, tras numerosas luchas sociales y


políticas, se logró el reconocimiento del derecho a huelga y otros primeros
beneficios sociales mínimos, entre ellos el reconocimiento pleno de los
sindicatos como grupos de organización de los trabajadores. Sin embargo, la
lucha continuó, entre numerosas tensiones internas, y requirió de la
fundación de la Segunda Internacional en 1889.

Así se declaró el 1° de mayo como Día Internacional de los Trabajadores,


conmemorando a los 5 huelguistas ejecutados en 1886 en Chicago, y se
adopta la jornada laboral de ocho horas.
Estos cambios, en paralelo con la implantación del voto universal y secreto,
permitieron el acceso del movimiento sindicalista y de otros movimientos
obreros a las instancias políticas parlamentarias. Por ende, comenzaron a
participar de la toma de decisiones sobre las modificaciones en las leyes.

Finalmente, en 1919 se crea la Organización Mundial del Trabajo, un ente


tripartito que da cabida a sindicatos, gobiernos y empleadores para mediar
en la toma de decisiones laborales y tratar de marchar juntos hacia la paz y
el bienestar social. Lo cual no significa, claro está, que la lucha sindical haya
llegado a su fin.

3. Tipos de sindicatos
Antiguamente, los sindicatos se conformaban atendiendo al oficio: sindicato
de zapateros, de obreros de construcción, etc. Pero durante el siglo XX esa
tendencia fue en desuso y se prefirió la agrupación de los trabajadores de
acuerdo a su sector económico o productivo, de modo de tener pocos
sindicatos con mucha representación, y no al revés.

Ahora bien, desde el punto de vista de su mecanismo representativo,


podemos clasificar los sindicatos en:

Sindicatos de primer grado. Cuando están conformados por trabajadores


afiliados, directamente, o sea, por individuos.

Sindicatos de segundo grado. Conocidos como Federaciones, son uniones


de sindicatos de primer grado.

Sindicatos de tercer grado. Conformados por distintas federaciones


sindicales, o también llamadas confederaciones, y por sindicatos de primer
grado también, ya sea de forma sectorial (por rubro de producción) o central
(de distintos rubros). Junto con los sindicatos de segundo grado, Resolver las
diferencias que ocurran entre dos o más de las organizaciones federadas.

4. Importancia de los sindicatos


Los sindicatos son entidades de representación de los trabajadores, esto es,
que dan la cara por ellos y, en principio, velan por la defensa de su bienestar.
Son ellos quienes llevan a cabo negociaciones y quienes llaman a menudo a
la protesta o a la huelga. Gracias a ellos todos los trabajadores luchan
conjunta y coordinadamente por sus beneficios. Desde luego, como toda
instancia de participación política, los sindicatos son susceptibles de la
corrupción, la mala representación o cualquiera de los vicios de la
democracia y la política.

Sin embargo, en líneas generales su ausencia suele considerarse como un


síntoma de desamparo de los trabajadores ante su empleador, ya que este
podrá tomar decisiones mucho más libremente, sin tener que negociar con
nadie, incluso cuando esas decisiones atañen a la vida y el futuro de los
trabajadores que producen en su negocio.

5. Funciones de los sindicatos


Mencionaré una de las más importantes funciones. Primeramente, un
sindicato:

● Recoge la voluntad de sus afiliados y les proporciona un espacio para


el debate y el acuerdo.

Hace que las ideas de sus integrantes sean escuchadas y les brinda un
espacio donde puedan discutir y dar un consenso.

De igual manera:
● Negocia con el empleador los reclamos y/o exigencias de los
trabajadores, para alcanzar un contrato colectivo de trabajo.

Se comunica con el empleador sobre las quejas, es decir, de las


necesidades de los empleados, para finalizar un convenio colectivo.

A la vez:
● Vela por las condiciones mínimas de los trabajadores en materia
laboral, sanitaria y social.

Claramente, esto se refiere al derecho a un seguro social

Y finalmente, un sindicato:
● Representa a sus afiliados ante otras organizaciones de trabajadores
de mayor tamaño, como las Federaciones.

Las aleaciones entre federaciones y sindicatos han creado


movimientos esenciales para la transformación de una
sociedad lícita para los trabajadores. Un ejemplo de esto, es
la ya mencionada Unión Europea (UE)

6. Ejemplos de sindicatos

Algunos ejemplos de sindicatos latinoamericanos son:

● Federación Sindical Mundial (fundada en 1945)


● Federación Estadounidense del Trabajo (fundada en 1886)
● Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de
América Latina y el Caribe (fundado en 1964)
● Central de Trabajadores de Venezuela (fundada en 1947)
● Central Obrera Boliviana (fundada en 1952)
● Corriente Clasista y Combativa de Argentina (fundada en 1994)
● Central de Trabajadores de la Argentina (fundada en 1992)
● Frente Auténtico del Trabajo de México (fundado en 1960)
● Confederación de Trabajadores de México (fundada en 1936)
● Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (fundada en 1946

Doy las gracias por la atención prestado, eso sería todo de mi parte.

También podría gustarte