Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL
Evaluación de la generación de residuos en el sector
salud de la empresa de residuos sólidos Coseda periodo
2019-2022 (pre y post pandemia), Trujillo 2023

AUTOR (ES):

Enríquez Arce, Anderson Eduard (ORCID: 0009-0008-7598-8566)


Lucano ocas, Angie Sandy Miluska (ORCID: 0003-6137-9595)
Izquierdo Surita, Emerson Eduardo (ORCID: 0009-0009-5052-560X)
Córdova Tuesta, Jhovany (ORCID: 0000-0003-4420-5641)
Blas Ferrel, Gustavo Eduardo (ORCID: 0009-0003-6195-2363)

ASESOR:

Msc. Dr. Mendoza Villanueva, Karol (ORCID: 0000-0002-1227-5103)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Biodiversidad, cambio climático y calidad ambiental, biotecnología

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

Trujillo – Perú 2023

i
INDICE

Carátula ……………………………………………………………………….………………i

Índice ………………………………………………………………………………………….ii

Resumen ...…………………………………………………………………………………..iii

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………iv

II. MÉTODO …………………………………………………………………………...viii

2.1. Variables …………………………………………………………………...viii

2.2. Operacionalización de variables ………………………………………viii

2.3. Población, muestra y muestreo ………………………………………..viii

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2 ………………...ix

2.5. Método de análisis de datos ……………………………………………...x

2.6. Consideraciones éticas …………………………………………………..xi

III. RESULTADOS ……………………………………………………………………..xii

IV. DISCUSIÓN …………………………………………………………………………xx

VI. CONCLUSIONES ………………………………………………………………….xxii

REFERENCIAS …………………………………………………………………………..xxiii

ANEXOS …………………………………………………………………………………..xxv

ii
RESUMEN

El informe de investigación "Evaluación de residuos sólidos en el sector salud de


Coseda, 2019-2022 (pre y post pandemia), Trujillo 2023", busca evaluar la
producción de residuos sólidos en el sector salud de Coseda durante cuatro años,
considerando el antes y después de la pandemia. La metodología consistió en un
análisis documental enfocado en 30 clientes del sector, utilizando una ficha de
registro de datos y Microsoft Excel para el análisis. Los resultados revelaron un
aumento significativo en la generación de residuos sólidos a partir de 2020, atribuido
al uso de equipos de protección e higiene y al incremento de casos de COVID-19. No
obstante, en 2022, hubo una disminución en la producción de residuos, posiblemente
relacionada con la disminución de casos de COVID-19 en Trujillo. La importancia del
estudio radica en abordar adecuadamente el manejo de residuos sólidos en el sector
salud para proteger la salud pública y el medio ambiente. La identificación temprana
de este aumento de residuos puede prevenir la propagación de enfermedades y
asegurar la seguridad del personal de salud y la población. Se destaca la importancia
de adoptar prácticas sostenibles para la eliminación de residuos y mitigar su impacto
ambiental. En conclusión, este informe brinda información relevante sobre la
generación de residuos sólidos en el sector salud y su evolución, proporcionando una
base para estrategias de manejo de residuos en el futuro.

Palabras clave: investigación, residuos sólidos, sector salud, Coseda, pandemia,


análisis, covid-19, manejo de residuos, salud pública, medio ambiente, estrategias.

iii
I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene una relevancia importante debido a múltiples


razones, siendo la salud pública una de las más importantes. El aumento en
la cantidad de residuos sólidos es un problema potencialmente peligroso ya
que estos pueden portar virus, bacterias y enfermedades, lo cual es un
peligro para la salud. Por ello, la identificación y atención del incremento de
residuos sólidos puede resultar en movimientos preventivos para evitar la
propagación de enfermedades y así garantizar la seguridad del personal del
sector salud y la población en general. Además, los residuos sólidos del
sector salud también tienen el potencial de provocar consecuencias en el
medio ambiente. Por lo tanto, la importancia de la investigación reside en su
capacidad para reducir estos efectos negativos en el medio ambiente y
fomentar la adopción de métodos más sostenibles para su eliminación.

Además, recientemente resaltan los hechos en la provincia de Hubei, China,


lugar donde el virus COVID-19 surgió, se ha detectado un aumento
significativo en la cantidad de desechos médicos, tanto infecciosos como no
infecciosos, llegando a un aumento de hasta el 370,00% (Kulkami &
Anantharama, 2020). Asimismo, se ha observado un aumento considerable
en la producción diaria de mascarillas durante febrero de 2020, con una
producción total de 116 millones, lo que representa una cantidad doce veces
mayor que la producción del mes anterior (Sarkodie & Owusu, 2021).

Para resolver la realidad problemática mencionada anteriormente se realiza


la presente investigación que se centrará en información de la empresa
Coseda con sede en Trujillo, cuyo negocio es la recolección y gestión de
residuos sólidos del sector salud. De esta manera podremos llevar a cabo
una recolección de datos reales y actualizados para así poder analizar y
evaluar el incremento de estos desechos.

A raíz de la pandemia mundial del virus COVID-19, el Programa de Naciones


Unidas para el Medio Ambiente advirtió que la crisis sanitaria actual ha

iv
generado un aumento en la producción de elementos como mascarillas,
caretas, guantes y otros equipos de protección personal, los cuales pueden
estar contaminados con el virus. Por esta razón, es esencial que se manejen
adecuadamente para evitar un efecto rebote que pueda tener consecuencias
para la salud y el medio ambiente.

Además, el PNUMA ha destacado la importancia de implementar una gestión


integral de residuos sólidos como un servicio público urgente y prioritario en
este contexto

Una de las principales variables que se investigará es la cantidad en


unidades de masa de residuos sólidos del sector salud en la ciudad de
Trujillo - Perú en los últimos años porque con esto podremos cuantificar y
obtener el porcentaje del incremento de estos y la línea de tendencia hasta
la actualidad.

Hemos tomado como antecedente internacional la investigación de Silvana


Barros da Silva (2022) en la ciudad de Limeira, Sao Paulo, Brasil. La
investigación se realizó con el objetivo de comparar y analizar el antes y
después de la cantidad de residuos sólidos generados en los domicilios,
hospitales y ambiente en general por la pandemia COVID – 19. Para ello,
recolectaron datos del municipio de Limeira de enero de 2016 a diciembre
de 2020, aquí se utilizó análisis estadístico descriptivo para examinar las
tendencias de la serie. Los resultados de la investigación arrojaron que a
partir de abril de 2020 hubo un incremento considerable en la recolección de
residuos sólidos del servicio de salud, lo que indica claramente que este
incremento estuvo relacionado directamente con el aumento de casos
positivos para COVID-19.

Se encontró a nivel nacional la investigación de Requena Sánchez Norvin y


Carbonel Ramos Dalia (2021), la cual se centró en ocho distritos de la
provincia de Arequipa con el objetivo de analizar los cambios en la
generación y composición de residuos durante la pandemia del Covid19.

v
Para ello, se contó con la participación de 25 hogares que suministraron
información sobre sus hábitos de generación y separación de residuos
sólidos durante siete días en septiembre de 2020, después de recibir
capacitación. Los resultados del estudio indicaron que la generación de
residuos por persona fue de 0.373 kg al día, una cifra inferior al promedio
provincial de Arequipa (0.49 kg al día). Asimismo, se destacó un alto
porcentaje de sobras de comida (15.53%), lo cual podría atribuirse a una
mayor frecuencia de cocción, mayor cantidad de alimentos preparados,
almacenamiento inadecuado o exceso en la cantidad de alimentos
comprados.

María Lucía D. Boggiano Burga (2020) llevó a cabo una investigación en la


ciudad de Trujillo-Perú con el fin de analizar y evaluar el estado actual de los
residuos sólidos, y proponer soluciones a largo plazo utilizando tecnologías
innovadoras para la valorización energética y material. La muestra de 250
hogares se seleccionó mediante un método sistemático probabilístico y se
distribuyó uniformemente en las 5 zonas territoriales de la ciudad. Se aplicó
un enfoque estadístico deductivo-inductivo y se utilizó un cuestionario y ficha
de registro para identificar los puntos de contaminación junto con un registro
fotográfico. Los resultados indicaron que la cantidad total de residuos sólidos
generados diariamente fue de 185,729 toneladas, con una producción per
cápita de 0.559 kilogramos por persona al día. La densidad de los residuos
fue de 291.10 kilogramos por centímetro cúbico, y la humedad alcanzó el
26.64%. La mayoría de los residuos generados fueron orgánicos,
alcanzando el 70.65% del total. Se observó que la población no tenía una
cultura ecológica adecuada para la separación en origen de los residuos, lo
que hace necesario implementar una gestión integral de los desechos para
reducir su cantidad al mínimo y establecer hábitos más sostenibles. Una
gestión que esté enmarcada dentro de una estrategia de economía circular
sería clave.

vi
Ante la problemática planteada hemos definido como objetivo general:
evaluar la producción de residuos sólidos en el sector salud de la empresa
trujillana en el periodo 2019-2022 (pre y post pandemia). Por consiguiente,
nuestros objetivos específicos son: Identificar la cantidad de residuos sólidos
recolectados por la empresa de servicios en el sector salud desde 2019 a
2022 en la ciudad de Trujillo, Identificar los tipos de residuos sólidos
recolectados por la empresa en el sector salud desde 2019 a 2022 en la
ciudad de Trujillo, Identificar la cantidad de establecimientos de salud que
emplearon el servicio de recojo de residuos sólidos durante el periodo de
2019 a 2022.

Para eso se formuló el siguiente problema con la pregunta: ¿Cómo fue la


producción de residuos sólidos en el sector salud de la empresa de servicios,
periodo 2019-2022 (pre y post pandemia)? Llegando a plantear una hipótesis
que menciona que: La generación de residuos sólidos del sector salud
después de la llegada de la pandemia, fue mayor debido al incremento de
uso de equipos de protección personal y consumo de medicamentos para
tratar la Covid19. Además, esto ha impactado considerablemente la salud
permitiendo reducir contagios de enfermedades alérgicas y respiratorias
gracias al uso obligatorio de mascarillas faciales. Este incremento provocó
una alta demanda de los servicios solicitados por los clientes de la empresa.

vii
II. MÉTODO

2.1. VARIABLES

2.1.1. VARIABLE 1

Generación de residuos sólidos.

2.1.2. VARIABLE 2

Empresa de gestión de recojo de residuos sólidos en el sector salud.

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Para concretar la operacionalización de las variables 1 y 2, se aplicó una


matriz en donde se listan las variables y se definen las formas precisas en
las que se medirán las variables. Esto es importante para facilitar nuestra
recolección de datos. (Ver Anexo 1)

2.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.3.1. POBLACIÓN

La presente investigación se desarrolló con la población de toda la lista de


clientes que solicitaron servicios a la empresa en los años 2019; 2020; 2021
y 2022.

AÑO NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS


2019 236
2020 240
2021 355
2022 452

viii
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
• Pertenecer a la lista de clientes de la empresa.
• Acreditación para atender casos COVID-19.
• Ubicación en la ciudad de Trujillo.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

• Centros no relacionados al sector salud.


• Centros de servicios funerarios

2.3.2. MUESTRA

La muestra se centrará solo en los clientes de la empresa que brindan


servicios de salud como clínicas, hospitales, centros médicos, laboratorios,
etc.

2.3.3. MUESTREO

El muestreo es no probabilístico por conveniencia ya que los participantes


fueron seleccionados de acuerdo a criterios del investigador. Es por eso que
se realizó el análisis documentario donde se encontró que 30 empresas
continuaron en la lista clientes de la empresa de manera constante en los
años 2019; 2020; 2021 y 2022. Entonces nuestra muestra serán los 30
clientes seleccionados.

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.4.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para este proyecto de investigación la técnica adecuada para la recolección


de datos es el Análisis Documental, ya que necesitamos revisar archivos de
la empresa según las variables y el muestreo seleccionado.

ix
2.4.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Elaboraremos una Ficha de registro de datos porque necesitamos recopilar


y organizar datos de los residuos recolectados en el sector salud desde
2019-2022, además este instrumento nos facilitará el análisis de los
resultados. (Ver Anexo 2). A continuación, se presenta el formato de la ficha
de registro. Además, la validación del instrumento será realizada por cinco
expertos que laboran en el sector, la ficha de validación fue firmada por un
solo representante en coordinación con los otros cuatro jueces. (Ver Anexo
3).

2.4.3. VALIDEZ

De la lista de ítems presentados en la ficha de validación de nuestro


instrumento, el ítem 4, obtuvo un valor de “V” menor a 0.80 por lo que se
considera como incensario entonces no será incluida en el instrumento de
recolección de datos. Sólo trabajaremos con los 3 primeros ítems (ver anexo
4).

2.4.4. CONFIABILIDAD

Para medir la confiabilidad del instrumento se hizo una prueba piloto con una
fracción de la población, en este caso 10 clientes del total de los que se
obtuvo datos. El valor del alfa de Cronbach obtenido es 0.914 y se interpreta
que existe una Excelente confiabilidad del instrumento de recolección de
datos (ver anexo 5).

2.5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

Para analizar la base de datos se utilizó la herramienta Microsoft Excel para


obtener las tablas de distribución de frecuencias que corresponde para el
análisis descriptivo.

x
2.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Según este estudio, el aspecto ético desarrollado fue aplicado respetuosa y


responsablemente con cada miembro del equipo como también el apoyo y
comprensión del instructor del curso. Del informe llevado a cabo, se pudo
evaluar la posición de nuestra población tema, medimos este punto de
referencia con una escala adecuada. Además, consideramos el informe y los
mecanismos que tenemos los más efectivos que se realizaron durante la
recolección de datos. La investigación realizada se considera valiosa porque
pretende mejorar a la salud y seguridad e integridad de las personas.

xi
III. RESULTADOS
3.1. RESULTADOS SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Identificar la cantidad de residuos sólidos recolectados por la empresa


Coseda en el sector salud desde 2019 a 2022 en la ciudad de Trujillo.

Figura 1
Registro de generación de residuos sólidos 2019-2022

Nota: La figura muestra la cantidad de residuos sólidos recolectados por


la empresa Coseda en la ciudad de Trujillo del año 2019-2022 (Fuente-
Empresa de recojo de residuos sólidos.

xii
Figura 2
La figura muestra los residuos sólidos año (2019-2022)

INTERPRETACIÓN

Se identificó que la empresa recolectó 93.630 Kg de residuos sólidos del año


2019 al 2022.

3.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Identificar los tipos de residuos sólidos recolectados por la empresa Coseda


en el sector salud desde 2019 a 2022 en la ciudad de Trujillo.

Figura 3
La figura muestra los tipos de residuos sólidos recolectados por la
empresa.
2019 2020 2021 2022 TOTAL Porcentaje
Biocontaminados 18780 17888 16999 19026 72693 78%
Especiales 244 478 1155 900 2777 3%
Comunes 1401 5768 6697 4294 18160 19%
93630 100%

xiii
Figura 4
Esta figura muestra los porcentajes de residuos recolectados

19%

3%

78%

Biocontaminados Especiales Comunes

INTERPRETACIÓN:
Los residuos identificados que recolectó la empresa Coseda son 78% de
residuos biocontaminados, 3% de residuos especiales y 19% de residuos
comunes.

3.1.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Identificar la cantidad de establecimientos de salud que emplearon el servicio


de recojo de residuos sólidos durante el periodo de 2019 a 2022.
Cómo fue la producción de residuos sólidos en el sector salud recolectados
por la empresa Coseda, periodo 2019 2022 pre y post pandemia

xiv
Figura 5
La figura muestra los establecimientos de salud (Laboratorios, centros
médicos) a las cuales le brindó servicios la empresa Coseda en el periodo
de 2019 a 2022.

LABORATORIOS (7) CENTROS MÉDICOS (11)


LABORATORIO QUINTANILLA CENTRO MEDICO SANTA MARIA DE LOS
ANGELES S.R. L
NIXAMEDIC S.A.C. CENTRO MÉDICO OCUPACIONAL Y
ASISTENCIAL S.A.C.
BIOMED LAB SRL CENTRO MEDICO BELOMEDIC S.A.C.
NEGOCIACIONES IPARRAGUIRRE CORPORACIÓN PERUANA DE CENTROS
S.A.C. MEDICOS S.A.C.
LABP MEDIC E.I.R.L. QUIRUSALUD TRUJILLO E.I.R. L
QUINTANILLA MEDICOS S.A.C. CIABU MEDICAL CENTER S.A.C.
LAB LIMA E.I.R.L. CENTRO MEDICO PACIFICO DEL NORTE S.A.C.
EL GALENO DE ICA E.I.R.L.
CLINICA CIRUGIA RODRIGUEZ S.A.C.
FAMILY MEDICAL CENTER SAC
CENTRO MEDICO ESPECIALIZADO TRUJILLO
S.A.C.

CENTROS ODONTOLÓGICOS
(2) POLICLINICOS (2)
CENTRO DENTAL DEL NORTE INVERSIONES CAMFER S.A.C.
S.A.C
CENTRO ODONTOLOGICO
DENTAL SANAR STAFF SALUD S.A.C
DESIGN E.I.R.L.

COMPAÑÍA DE SEGUROS (1) SERVICIOS DE EMERGENCIAS (2)

MAPFRE PERU S. A MISION MEDICA S.A.C

ECOLIDA S.A.C.

xv
CENTROS DE TERAPIA Y CENTROS DE DIAGNÓSTICO (4)
REHAB. (1)
ASESORAMIENTO CENTRO DE DIAGNOSTICO PERUANO
TERAPEUTICO ASOCIADO ALEMAN S.A.C.
EL REDENTOR SERVICIOS MEDICOS S.A.C.
INVESTIGACION MEDICA DIAGNOSTICA
S.A.C.
SERVICIOS DE SALUD LUSNI S.A.C.

INTERPRETACIÓN:
Son un total de 30 clientes fijos que han solicitado servicios de recojo a la
empresa Coseda de manera consecutiva durante los años 2019, 2020, 2021
y 2022, 7 centros de laboratorio, 11 centros médicos, 2 centros
odontológicos, 2 policlínicos, 1 compañía de seguros, 2 empresas de
servicios de emergencias, 1 centro de terapia y rehabilitación y 4 centros de
diagnóstico.

3.2. RESULTADOS SEGÚN OBJETIVO GENERAL

Evaluar la producción de residuos sólidos en el sector salud de la empresa


en el periodo 2019-2022 (pre y post pandemia).
Figura 6
La figura muestra los establecimientos a los que brinda servicios la empresa
de recojo de residuos sólidos y el porcentaje de producción de ellos.
N° NOMBRE 2019 2020 2021 2022 TOTAL PORCENTAJE
1 LABORATORIO QUINTANILLA 756 947 1811 1453 4968 5.31%
MAPFRE PERU VIDA COMPAÑÍA DE
2 SEGUROS Y REASEGUROS S.A 63 174 110 52 400 0.43%
3 CENTRO DE DIAGNOSTICO PERUANO 142 313 453 284 1192 1.27%
ALEMAN S.A.C.
4 CENTRO MEDICO SANTA MARIA DE 671 838 1323 1641 4473 4.78%
LOS ANGELES S.R.L
5 MISION MEDICA S.A.C 44 127 107 46 325 0.35%
6 CENTRO MÉDICO OCUPACIONAL Y 29 117 120 75 341 0.36%
ASISTENCIAL S.A.C.

xvi
7 NIXAMEDIC S.A.C. 113 284 600 479 1477 1.58%
8 INVERSIONES CAMFER S.A.C. 29 112 113 50 304 0.32%
9 CENTRO DENTAL DEL NORTE S.A.C 20 105 270 227 622 0.66%
10 CENTRO MEDICO BELOMEDIC S.A.C. 141 243 666 182 1233 1.32%
11 CORPORACIÓN PERUANA DE 372 673 893 851 2789 2.98%
CENTROS MEDICOS S.A.C.
12 CLINICA CIRUGIA RODRIGUEZ S.A.C. 126 301 1018 1031 2475 2.64%
13 QUIRUSALUD TRUJILLO E.I.R.L 80 150 324 154 708 0.76%
14 BIOMED LAB SRL 50 147 195 72 464 0.50%
15 CIABU MEDICAL CENTER S.A.C. 160 420 194 121 894 0.95%
16 ASESORAMIENTO TERAPEUTICO 13 98 98 34 243 0.26%
ASOCIADO
17 NEGOCIACIONES IPARRAGUIRRE 100 250 482 581 1412 1.51%
S.A.C.
18 CENTRO MEDICO PACIFICO DEL 164 361 220 584 1328 1.42%
NORTE S.A.C.
19 CENTRO ODONTOLOGICO DENTAL 50 111 145 67 373 0.40%
DESIGN E.I.R.L.
20 ECOLIDA S.A.C. 32 148 182 78 440 0.47%
21 EL GALENO DE ICA E.I.R.L. 61 207 214 45 527 0.56%
22 EL REDENTOR SERVICIOS MEDICOS 58 232 269 96 655 0.70%
S.A.C.
23 FAMILY MEDICAL CENTER SAC 48 145 107 46 346 0.37%
24 INVESTIGACION MEDICA 19 106 111 47 284 0.30%
DIAGNOSTICA S.A.C.
25 LABP MEDIC E.I.R.L. 110 259 319 98 786 0.84%
26 QUINTANILLA MEDICOS S.A.C. 48 281 416 161 906 0.97%
27 SANAR STAFF SALUD S.A.C 289 619 1197 1189 3295 3.52%
28 LAB LIMA E.I.R.L. 34 136 238 143 551 0.59%
29 SERVICIOS DE SALUD LUSNI S.A.C. 13 106 115 47 280 0.30%
30 CENTRO MEDICO ESPECIALIZADO 16588 16124 12543 14286 59541 63.59%
TRUJILLO S.A.C.
TOTAL 20423 24134 24853 24220 93632 100%

xvii
Figura 7
La figura muestra el porcentaje de producción por cada establecimiento.

xviii
INTERPRETACIÓN:
La empresa Coseda tuvo menos ingresos por cada Kg de recojo de residuos
sólidos en el año 2019 antes que comience la pandemia originada por la
COVID 19, con un total de 20423 Kg en todo el año. En el siguiente año se
incrementó la producción de residuos sólidos por la coyuntura de emergencia
sanitaria llegando a recolectar 24134 Kg de residuos en el sector salud. En
el año siguiente 2021 también obtuvo un incremento en sus ingresos por Kg
de residuos ya que en ese año recolectó 24853 Kg de residuos sólidos. Por
último en el año 2022 tuvo un ligero descenso ya que recolectó 24220 Kg de
residuos sólidos. Siendo su principal cliente el Centro médico especializado
Trujillo S.A.C. generando el 63.59% de la producción de residuos sólidos
desde 2019 hasta 2022.

xix
IV. DISCUSIÓN
En esta sección se discutirán los resultados obtenidos respecto de los
objetivos fijados. Planteando el objetivo general el evaluar la producción de
residuos sólidos en el sector salud de la empresa Coseda en el periodo 2019-
2022 que busca analizar exhaustivamente la cantidad y tipos de residuos
sólidos que la empresa Coseda ha recolectado durante el periodo 2019 a
2022 para así evaluar procedimientos para el manejo y control de estos
residuos enfocado en la sostenibilidad y el cumplimiento con la calidad de
vida de la ciudad de Trujillo. Los resultados muestran que en el primer año
del intervalo de esta investigación (2019) se produjo 20423 Kg de residuos
sólidos y en el segundo año se incrementó un 18% respecto del primer año,
en el tercer año hubo un incremento del 3% respecto del año anterior, sin
embargo, en el cuarto año hubo un decremento de 2.5% respecto del año
anterior. En una investigación realizada por Silvana Barros da Silva (2022),
muestra que a partir de abril 2020 hubo un incremento considerable en la
recolección de residuos sólidos del servicio de salud en la ciudad de Limeira,
Sao Paulo. Esos resultados muestran que hay una relación directa con los
resultados obtenidos en esta investigación. Por esta razón, se deduce que
hay coincidencias con los resultados de investigaciones internacionales y
dicho fenómeno estaba siendo causado por el incremento de casos positivos
de Covid 19, durante el año 2020, año en que la pandemia se expandió a
nivel global y el uso de equipos de protección e higiene fueron más
demandados que años anteriores. Con respecto al objetivo específico,
identificar la cantidad de residuos sólidos recolectados por la empresa
Coseda en el sector salud desde 2019 a 2022 en la ciudad de Trujillo, la
investigación demuestra el incremento en la recolección de residuos sólidos
del sector salud considerados en el periodo 2019 al 2022, este incremento
de residuos sólidos se pude expresar que desde el año 2020 inicio de la
pandemia el incremento fue de un 18%, para el 2021 un 3% y al año 2022
esta producción decreció en un 3% indicando así el inicio del cese de casos

xx
Covid-19 en la ciudad de Trujillo. Mientras tanto evaluando el segundo
objetivo específico, identificar los tipos de residuos sólidos recolectados por
la empresa Coseda en el sector salud desde 2019 a 2022, los resultados
muestran que la forma de almacenar los residuos sólidos en el sector salud
es de vital importancia para la minimización de riesgos al personal. Existen
diversas guías para realizar esta labor, sin embargo, la mayoría de estas
guías no tiene en cuenta el espacio disponible dentro del sector salud para
almacenar los residuos sólidos. Una vez que se garantice el adecuado
almacenamiento e identificación de los residuos sólidos, hay que verificar
que los procesos sean los adecuados.

xxi
V. CONCLUSIONES
• Durante el periodo de estudio comprendido entre 2019 y 2022, se
registró que la empresa COSEDA recolectó un total de 93.630 Kg de
residuos sólidos provenientes del sector salud. Esta cantidad representa
una significativa generación de desechos en el lapso de cuatro años.
• Los resultados revelan que los tipos de residuos sólidos más
recolectados por la empresa COSEDA en el sector salud se concentran
en tres categorías principales: biocontaminados, especiales y comunes.
Esta información destaca la relevancia de establecer prácticas de manejo
adecuadas y específicas para cada tipo de residuo, garantizando la
seguridad y eficiencia en su eliminación.
• La empresa COSEDA brindó sus servicios de recolección de residuos
sólidos a un total de 30 establecimientos de salud en la ciudad de Trujillo
durante el periodo 2019-2022. Este hallazgo resalta la importancia de la
empresa en el sector salud y su papel fundamental en el manejo
responsable de los desechos sanitarios.
• El análisis de la producción de residuos sólidos antes del inicio de la
pandemia de COVID-19 (2019) mostró que la empresa COSEDA tuvo
una alta producción, siendo el CENTRO MEDICO ESPECIALIZADO
TRUJILLO S.A.C. su principal cliente, representando el 63.59% de los
residuos recolectados. Este dato sugiere que este centro médico generó
una cantidad considerable de desechos, lo que subraya la importancia de
la empresa en su manejo adecuado y sostenible.

xxii
REFERENCIAS

BOGGIANO BURGA, M. L. D. (2021). Diagnóstico y caracterización de los


residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Trujillo – Perú, 2019-2020.
Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 17(3), 61-72. Recuperado a partir de
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3834

VASQUEZ-SALINAS, Bernarda; MARTINEZ-MOSCOSO, Andrés;


SUCOZHANAY, Dolores y VANEGAS, Paúl. El reciclaje inclusivo y el
COVID-19. Respuesta regulatoria durante el primer confinamiento en el
Ecuador. Revista Economía y Política [online]. 2023, n.37 [citado 2023-07-
17], pp.1-17. Disponible en:
<http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-
90752023000100001&lng=es&nrm=iso>. Epub 30-Ene-2023. ISSN 2477-
9075. https://doi.org/10.25097/rep.n37.2023.01.

REQUENA-SANCHEZ, Norvin y CARBONEL-RAMOS, Dalia. Cambios en


la generación y composición de residuos domiciliarios durante la pandemia
del Covid-19, Estudio de Caso en 8 distritos de la provincia de Arequipa,
Perú. Tecnia [online]. 2021, vol.31, n.2 [citado 2023-07-17], pp.22-26.
Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2309-
04132021000200022&lng=es&nrm=iso>. Epub 01-Jun-2021. ISSN 0375-
7765. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.1035.

POLETTO, José A and DA SILVA, Celso L. Influencia de la Separación de


Residuos Sólidos Urbanos para Reciclaje en el Proceso de Incineración con
Generación de Energía. información tecnol. [en línea]. 2009, vol.20, n.2
[citado el 18-07-2023], pp.105-112. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

xxiii
07642009000200013&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0718-0764.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000200013.

SILVA, Silvana Barros da et al. Impacto da pandemia de COVID-19 na


geração de resíduos sólidos urbanos no município de Limeira (SP).
Engenharia Sanitaria e Ambiental [en línea]. 2022, 27(6), 1239–1251
[consultado el 18 de julio de 2023]. ISSN 1809-4457. Disponible en:
doi:10.1590/s1413-415220210303

xxiv
ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

xxv
ANEXO 2: FICHA DE REGISTRO DE DATOS

xxvi
ANEXO 3: FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

xxvii
xxviii
ANEXO 4

ANEXO 5

xxix

También podría gustarte