Está en la página 1de 72

LEY 20.

606
Composición Nutricional de
Alimentos y su Publicidad
Guía de kioscos y colaciones
saludables
SITUACIÓN NUTRICIONAL Nacional
Estudio Menores 6 años, Minsal
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS.
POBLACIÓN BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO. CHILE 2015

Fuente: DEIS.MINSAL.
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE MENORES DE 6 AÑOS.
POBLACIÓN BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO. CHILE 2015

Fuente: DEIS.MINSAL.
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE 6 AÑOS.
POBLACIÓN BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO. REGIÓN DEL BIOBÍO 2015.

2,2 0,3

24,4

60,6
12,5

Riesgo/Bajo Peso* Desnutrido Sobrepeso/Riesgo Obesidad* Obeso Normal

Fuente: DEIS.MINSAL.
DIFERENCIA PORCENTUAL DE LA PREVALENCIA DE OBESIDAD EN EL MENOR DE SEIS AÑOS,
SEGÚN SERVICIO DE SALUD. POBLACIÓN BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO.
REGIÓN DEL BIOBÍO. 2014-2015.

Servicio de Salud 2014 2015 diferencia


Arauco 13,42 13,84 0,42
Biobío 12,08 12,73 0,65
Concepción 10,75 12,17 1,42
Ñuble 10,64 11,51 0,87
Talcahuano 11,46 12,93 1,47
País 10,34 11,05 0,71

Fuente: DEIS.MINSAL.
ESTADO NUTRICIONAL DE LAS GESTANTES. POBLACIÓN BAJO
CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO. CHILE 2015.

Fuente: DEIS.MINSAL.
ESTADO NUTRICIONAL DE LAS GESTANTES.
POBLACIÓN BAJO CONTROL EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO. CHILE 2015

Fuente: DEIS.MINSAL.
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES.
POBLACIÓN BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO. CHILE 2015

Fuente: DEIS.MINSAL.
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES.
POBLACIÓN BAJO CONTROL EN EL SISTEMA PÚBLICO.
REGIÓN DEL BIOBÍO 2015

Fuente: DEIS.MINSAL
MORBILIDAD ASOCIADA
Estudio Nacional de Salud 2010
PREVALENCIA DIABETES
Encuesta Nacional de Salud 2009-2010

Encuesta Nacional de Salud 2009-2010


HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
MORTALIDAD ASOCIADA
Estudio Carga de Enfermedad 2007, Minsal

1 de cada 11 muertes en Chile


es atribuible al sobrepeso y obesidad

En Chile muere
1 persona obesa
por hora
MORTALIDAD ASOCIADA
Estudio Carga de Enfermedad 2007, Minsal
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL CHILE
Índice Alimentación Saludable, Minsal 2010
VENTAS PER CÁPITA Bebidas y Snacks
Índice Alimentación Saludable, Minsal 2010

"Alimentos y bebidas ultra procesados en América Latina: tendencias, efecto sobre


la obesidad e implicaciones para las políticas públicas“ OPS/OMS 2015
VENTAS PER CÁPITA Bebidas 2016

Chile pasó a ser el país


con mayores ventas de
bebidas azucaradas.
FRENTE A ESTA SITUACIÓN
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
REACCIONAMOS FRENTE AL DIAGNÓSTICO

Incentivando la
Promoviendo
adopción de
estrategias
estrategias
estructurales, a través
individuales, a través
de leyes,
de la promoción y
reglamentos, normas.
educación.
(Cuya responsabilidad
(Cuya responsabilidad
es del Estado)
es individual)
ABORDAJE INTEGRAL

Enfoque de Derechos Diálogos Foros


Humanos, equidad y ciudadanos de
justicia social Escuelas salud BARRIO
Pladeco/Plan
de regulador/PCPS
Determinantes gestores
Sociales de la Salud

Salud en Todas las


Políticas

Estrategia Nacional
de Salud 2011-2020

Participación
TRABAJO UNIVERSIDADES ESCUELA: APS
Ciudadana LTPS INSTITUTOS
PROFESIONALES EEPS
Plan de Salud
IESPS Comunal

Fuente imagen: http://www.imagui.com/a/barrio-dibujo-idKbGKrXd


LEY 20.606 DE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD

Etiquetado
frontal de
advertencia en
alimentos
1. Protección de niños y
niñas

2. Favorecer selección
informada de alimentos

3. Disminuir consumo de
EJES alimentos con alto
contenido de calorías,
Prohibición de Prohibición de grasas saturadas,
Publicidad venta de azúcares, y sodio
dirigida a alimentos no
menores de 14 saludables en
años Escuelas
GUÍA DE KIOSCOS Y COLACIONES SALUDABLES

Información sobre condiciones

1
sanitarias y funcionamiento, según lo
exigido por el Reglamento Sanitario de
los alimentos (RSA).

Orientación sobre alimentos que se

2 pueden vender y promocionar al


interior de las escuelas, según Ley
20.606 (RSA)

ASEGURAR ENTORNO SALUDABLE

25
RESPECTO AL ETIQUETADO

Incentiva la toma de
decisiones informadas
por parte de la familia.

Promueve mejoras en
la industria de
alimentos para tender
hacia una alimentación
saludable.
educacionales.
“LEY 20.606 SOBRE LA COMPOSICIÓN
NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU
PUBLICIDAD y Decreto Nº 13 de 2015:
ARTÍCULO 120 BIS”
LEY DE COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD: REGLAMENTO

• Artículo 5, Ley 20.606

– Instruye al MINSAL a establecer límites de energía, azúcares,


sodio y grasas saturadas (u otros ingredientes), en los
alimentos, por 100 g ó por porción.
– Estos alimentos deberán rotular un mensaje que comunique
el elevado contenido de dichos nutrientes.
– MINSAL debe determinar las características de este
mensaje, en el RSA.
Ley 20.606, Sobre la Composición
Nutricional de los Alimentos y su
Publicidad
DECRETO Nº13 DE MINSAL
DIARIO OFICIAL: 26 JUNIO DE 2015
Ámbito de aplicación
Límites de nutrientes críticos
Límites con implementación progresiva
Excepciones
Excepciones (continuación)
AMBITO DE APLICACIÓN
• Se entenderá por adición de sodio, cuando se agregue alguno de los siguientes ingredientes:
– Sal comestible (sal 97% cloruro de sodio 435, sal comestible con menor contenido de sodio 437)
– Aditivos que contengan sodio, por ejemplo: acetatos de sodio, ascorbato de sodio, lactato de sodio, citrato de
sodio, fosfatos de sodio, carbonatos de sodio, otros.
– Ingredientes o alimentos que contengan adición de sal comestible o aditivos con sodio.
• Se entenderá por adición de azúcares, cuando se agregue alguno de los siguientes ingredientes:
– Azúcar (377)
– Azúcares (carbohidratos endulzantes mono y disacáridos 383, azúcar crudo 378, azúcar blanco 379, azúcar rubio
380, azúcar flor 381, chancaca 382)
– Miel (393)
– Jarabes, (384, de glucosa 387, de maíz de alta fructosa 390, naturales azucarados de productos vegetales 391 y
artificiales 392)
– Aditivos que contengan mono y disacáridos.
– Ingredientes o alimentos que contengan azúcar, azúcares, miel o jarabes o aditivos que contengan mono y
disacáridos.
• Se entenderá por adición de grasas saturadas cuando se agregue alguno de los siguientes ingredientes:
– Aceites y grasas de origen animal o vegetal, incluidas la crema de leche y sus derivados: aceites y grasas 247,
aceites y mantecas de origen vegetal 251, 253, aceites y mantecas de origen animal: marinos 255, origen animal
256, otros alimentos grasos: aceites marinos modificados 258, 259, emulsión o mezclas de mantecas y aceites
260, 261, margarina 262, aceites usados en fritura 265, crema de leche 221, mantequillas 225, 226, 228, 230
– Aditivos que contengan grasa saturada, por ejemplo: sales de acidos mirístico, palmítico, esteárico; mono y
diglicéridos de ácidos grasos; estearoil lactitato de sodio y otros.
– Ingredientes o alimentos que contengan aceites y grasas de origen animal o vegetal, incluidas la crema de
leche y sus derivados o aditivos que contengan grasa saturada.
Se entenderá por adición de calorías cuando se agregue azúcares o grasas con alguno de los ingredientes
mencionados anteriormente.
AMBITO DE ACCIÓN LEY 20,606
Se exceptuarán del ámbito de aplicación de esta rotulación:
• Los alimentos o las mezclas de éstos, a los que no se les haya añadido azúcares, miel, jarabes, sodio o
grasas saturadas, en cualquiera de las formas indicadas anteriormente. Por ejemplo: yogur natural con
fruta, mix natural de maní con pasas, jugo de fruta natural sin adición de azúcar, arroz, aceite, leche
natural, otros.
• Los alimentos que se comercialicen a granel, los porcionados, los fraccionados y los preparados a
solicitud del público, aunque éstos se envasen al momento de la venta.
• Los siguientes alimentos del Título XXVIII, “De los Alimentos para Regímenes Especiales”:
– c.1 Párrafo II de las fórmulas para lactantes.
– c.2 Párrafo III de las preparaciones comerciales de alimentos infantiles (colados y picados). Esta
excepción no aplica a aquellos colados o picados que tengan adición de azúcares.
– c.3 Párrafo IV de los alimentos para uso infantil procesados a base de cereales. Esta excepción
no aplica a aquellos que tengan adición de azúcares.
– c.4 Párrafo V de los alimentos para uso médico o medicinal.
– c.5 Párrafo VII de los alimentos para regímenes de control de peso.
• Los siguientes alimentos del Título XXIX, “De los Suplementos Alimentarios y de los Alimentos para
Deportistas”:
– d.1 Párrafo I, De los suplementos alimentarios.
– d.2 En el Párrafo II, De los alimentos para deportistas, aquellos que cumplan con los requisitos
descritos en las letras a), b), c) y d) del artículo 540.
• Los edulcorantes de mesa libres de azúcar y calorías, regulados en el artículo 146 del presente
reglamento.
AMBITO DE ACCIÓN LEY 20,606

Se exceptuarán del ámbito de aplicación de esta rotulación los 3 primeros años:

• Microempresas: ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades, menor a


2.400 UF en el último año calendario; (61,5 millones aprox)

• Pequeñas empresas, ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades, entre
2.400 - 25.000 UF en el último año calendario. (61.5-640 millones aprox)
ALIMENTOS PRIORIZADOS SEGÚN ENFOQUE DE RIESGO

¿Rotula “ALTO EN”?


Flujograma
No Si
Fiscalización
Art. 120 bis
¿Tiene adición de:

Sodio? Azúcares? Grasas saturadas?

No Si No Si Calorías Si No

¿Supera límite? ¿Supera límite? ¿Supera límite? ¿Supera límite?

No Si No Si No Si Si No

No rotula No rotula No rotula No rotula


Características del mensaje de advertencia
Manual gráfico: http://web.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/08/Manual-gr%C3%A1fico-de-los-
descriptores-nutricionales-_ALTO-EN_.pdf
Características del mensaje de advertencia: forma y colores

Ubicación
Características del mensaje de advertencia: dimensiones
Ubicación alternativa
Excepción en etiquetas pequeñas
Mensajes incompatibles con el “ALTO EN”

Sobreimpresón
Publicidad menores de 14 años
ALIMENTOS DE ALTO CONSUMO INFANTIL.
CON ADICIÓN DE NUTRIENTES CRÍTICOS

¿ALIMENTO SUPERA LOS LIMITES DE


CALORÍAS O NUTRIENTES CRÍTICOS?

NO SI

NO EVALUAR ¿PUBLICIDAD ESTÁ DIRIGIDA


PUBLICIDAD A MENORES DE 14 AÑOS?

¿TIENE ELEMENTOS DIRIGIDOS A ¿MEDIO O PROGRAMA DIRIGIDO A ¿AUDIENCIA INFANTIL


MENORES 14 AÑOS? MENORES 14 AÑOS? MAYOR A 20%?

NO SI NO SI NO SI

PUBLICIDAD
ELEMENTOS ¿ES MARCA PUBLICIDAD INFRINGE INFRINGE
PERMITIDA POR
PUBLICITARIOS PERMITIDA EN ESTE
COMERCIAL? DECRETO 13 NIVEL DE DECRETO 13
PERMITIDOS MEDIO
AUDIENCIA

EVALUAR OTROS EVALUAR OTROS EVALUAR OTROS


SI NO
CRITERIOS CRITERIOS CRITERIOS

DERIVAR NIVEL INFRINGE


CENTRAL DECRETO 13

EVALUAR OTROS
CRITERIOS
RESUMEN

• Publicidad dirigida a menores de 14 años: Se


entenderá que la publicidad está dirigida a menores de 14
años de edad cuando cumpla al menos uno de los
siguientes criterios:

a) Utiliza elementos dirigidos a menores de 14 años


(pieza o estrategia publicitaria);

b) Su público objetivo son los menores de 14 años (tv e


internet);

c) Al menos un 20% de su audiencia corresponde a


menores de 14 años (tv e internet).
Publicidad prohibida para productos “Altos en”

- Personajes y figuras infantiles


- Animaciones
- Dibujos animados
- Juguetes
- Música infantil
- Personas atractivas para menores de 14 años
- Animales atractivos para menores de 14 años
- Declaraciones o argumentos fantasiosos sobre el producto o sus
efectos
- Voces infantiles
- Lenguaje o expresiones propias de los niños
- Situaciones de la vida cotidiana de los niños y otros similares.
- La asociación del producto a ganchos, concursos, juguetes,
adhesivos, incentivos, entrega gratuita y otros similares.
Incumplimientos: Alto en + Publicidad
Incumplimientos: Alto en + Publicidad (ganchos)
No incumplimiento: Productos alto en, pero sin publicidad (Decreto 13/15)

La forma en sí misma no constituye publicidad


No incumplimiento: Productos alto en, pero sin publicidad (Decreto 13/15)
No incumplimiento: Productos alto en, pero sin publicidad (Decreto 13/15)
Consultas de publicidad

Presenta incumplimiento: No presenta incumplimiento: sin elementos


animal humanizado prohibidos según Decreto 13/15
Incumplimientos
Sin incumplimiento

Traga Traga: no incumple (la cara es el producto en sí mismo)


Mono Balls: no incumple
GUÍA DE KIOSCOS Y COLACIONES SALUDABLES

Información sobre condiciones


sanitarias y funcionamiento, según lo
1 exigido por el Reglamento Sanitario
de los alimentos (RSA).

Orientación sobre alimentos que se


pueden vender y promocionar al
2 interior de las escuelas, según Ley
20.606 (RSA)

ASEGURAR ENTORNO SALUDABLE


KIOSCO ESCOLAR: Son aquellas instalaciones ubicadas al interior de un
establecimiento educacional, en las que se expendan, elaboran o publiciten
alimentos.
Alimentos y bebidas envasadas que provengan de
establecimientos autorizados, que no requieran
protección del frío o del calor y que no
sobrepasen los límites de energía, azúcares
totales, grasas saturadas y sodio establecidos en
RSA (decreto 13/2015) tales como:

 Leche descremada, sin azúcar adicionada.


• TIPO A:  Agua mineral embotellada con y sin gas.
• No cuenta con conexión a las  Agua saborizada embotellada sin azúcar
redes de agua potable y  Néctares, jugos y refrescos, sin azúcar
alcantarillado, ni otro sistema  Bebidas gaseosas light o diet.
que le abastezca de agua
potable.  Fruta natural.
• Carente de energía eléctrica.  Frutos secos y semillas sin azúcar adicionada
 Infusiones de té o café
Alimentos de establecimientos autorizados que
requieren o no refrigeración y que no sobrepasen
los límites de energía, azúcares totales, grasas
saturadas y sodio establecidos en RSA (decreto
13/2015), tales como:
 Todos los alimentos del kiosco A.
 Yogurt descremado, sin azúcar
 Ensaladas envasadas provenientes de
establecimientos autorizados
• TIPO B:
 Ensaladas de frutas frescas sin azúcar
• Cuenta con conexión a la red
adicionada, envasadas de establecimientos
de agua potable,
autorizados.
alcantarillado u otra red de
abastecimiento de agua.  Huevo duro
• Cuenta con equipo de  Jugo de fruta natural sin azúcar adicionada
refrigeración y/o  Helado de fruta natural y/o yogurt sin azúcar
congelación. adicionada
 Batidos de yogurt con fruta natural sin azúcar
adicionada
Estos Kioscos podrán expender
alimentos elaborados en la misma
instalación.
Además podrán ofertar los alimentos
del Kiosco A y B que no sobrepasen
los límites de energía, azúcares
totales, grasas saturadas y sodio
• TIPO C:
establecidos sodio establecidos en
• Cuenta con conexión a la red de RSA (decreto 13/2015, tales como:
agua potable y alcantarillado.
• Cuenta con equipo de
• Platos preparados elaborados en
refrigeración y/o congelación.
la misma instalación, Ej.:
• Cuenta con áreas de: recepción,
 Ensaladas de Verduras
selección, limpieza y preparación
de materias primas; producción y  Guisos, Tortillas de verduras
almacenamiento de materias  Sopas.
primas y del producto
terminado.
• QUÉ ALIMENTOS NO SE PUEDEN Algunos ejemplos de alimentos que no
VENDER NI PUBLICITAR EN UN están envasados, pero que generalmente
KIOSCO ESCOLAR? superan los límites:
 Completos
• No se podrán vender o expender,
comercializar, publicitar ni regalar  Chaparritas
alimentos envasados que tengan en su  Empanadas
rótulo uno o más símbolos con el  Pizzas/pizzetas
mensaje «ALTO EN…»  Queques
• Tampoco alimentos envasados, que en  Pasteles
su contenido nutricional superen los  Sopaipillas
límites de energía (calorías), azúcares,  Dulces/productos de confitería
sodio y grasas saturadas, establecidos  Chocolates
en el Art. 120 bis del RSA.  Bebidas gaseosas o jugos de máquina
• Los límites establecidos comienzan a azucarados
regir en junio de 2016 e irán  Salsas como
disminuyendo progresivamente en el  Ketchup/mostaza/mayonesa
tiempo para tener un proceso gradual  Productos de panadería/bollería (masas
de implementación de esta regulación dulces o saladas con o sin relleno)
hasta alcanzar los límites finales  Otros productos semejantes
establecidos.
¿Qué se necesita para implementar un kiosco escolar?
• Autorización sanitaria otorgada por la Seremi
correspondiente, la que le permitirá obtener su patente
municipal.
• Cumplimiento del artículo 120 bis del Reglamento Sanitario
de los Alimentos.

¿Cómo evaluar las condiciones de infraestructura,


oferta y publicidad de los alimentos del kiosco
escolar?
• Con el propósito de diagnosticar la situación de cada kiosco
escolar y planificar estrategias para el cumplimiento del
reglamento cuando éste entre en vigencia, se elaboró un
instrumento para evaluar las condiciones de infraestructura,
oferta y publicidad de los alimentos.
JUNTOS, UN CHILE MEJOR
GRACIAS

También podría gustarte