Está en la página 1de 14

GUÍA DE APRENDIZAJE MEDICINA II

DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA


Asignatura : Medicina II
Semestre académico : 2023-II
Ciclo : 102404
Número de créditos : 12
Número de horas semanales : 1 9
Hora de teoría no prsenciales : HT 5
Hora práctica. : HP 14
Docente responsable : Dra. Yudith Quispe Landeo
yquispel@usmp.pe

Docentes : VER ANEXO 1


.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura tiene el propósito desarrollar en los estudiantes sus capacidades cognitivas, actitudinales y
procedimentales, demostrando competencia para plantear diagnósticos de síndromes clínicos, diagnósticos
probables. Realiza un plan de trabajo e interpretación de los exámenes auxiliares y de apoyo al diagnóstico,
propone finalmente el diagnostico etiológico. Plantea un tratamiento general y especifico en el nivel de su
competencia y complementa con las indicaciones de prevención y rehabilitación de las enfermedades más
frecuentes en el ámbito nacional e internacional. Además, fomenta en el estudiante los valores y la ética
propiciando un clima de auto aprendizaje, trabajo en equipo con visión en la investigación clínica y humanista.
El desarrollo del curso consta de 5 capítulos temáticos: Neumología, Cardiología, Nefrología, Hematología y
Reumatología.

LOGROS DE APRENDIZAJES Y CAPACIDADES


Competencias:
Identifica y describe las principales enfermedades en Neumología, Cardiología, Nefrología, Hematología y
Reumatología con la descripción en una historia clínica para el análisis e interpretación de resultados
donde se establecen los diagnósticos y el tratamiento de prevención y rehabilitación adecuado.

Competencias cognitivas

Aplica el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, entre otros, como
estrategias generales de adquisición del conocimiento.
Utiliza el pensamiento crítico, al analizar los diferentes contextos, fuentes de información y hechos
de la realidad.
Aplica adecuadamente estrategias metacognitivas, lo que lo capacita para el aprendizaje autónomo
para toda la vida (Aprender a aprender).
- Competencias instrumentales

Planifica y organiza eficazmente sus actividades y el tiempo dedicado a ellas.


Se comunica asertivamente en idioma español.
Utiliza eficazmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Resuelve de manera creadora los problemas profesionales y personales a los que se enfrenta.
Lidera y participa activamente en equipos de trabajo, se compromete con las tareas y logros de los
mismos.

- Competencias específicas:
 Identifica, diagnostica y previene las patologías médicas más comunes de nuestro país .

Capacidades:
Conoce las partes de la historia clínica y realiza el interrogatorio siguiendo las pautas de las principales
enfermedades en Neumología, Cardiología, Nefrología, Hematología y Reumatología para lo cual elabora
historias clínicas y un diagnóstico etiológico presuntivo respectivo y diferenciales, formulando un plan de
trabajo para determinar el diagnostico presuntivo y descartar los diagnósticos diferenciales, planteando un
tratamiento general y especifico correspondiente.

ACTITUDES Y VALORES:
- Respeto al ser humano, reconocimiento de sus derechos y deberes.
- Búsqueda de la verdad.
- Compromiso ético en todo su quehacer.
- Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de servicio).
- Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.
- Actitud innovadora y emprendedora.

MEDIOS LOGÍSTICOS DE APOYO


La plataforma que se empleará en general para el proceso enseñanza aprendizaje bajo la modalidad no
presencial es el Aula Virtual de la Universidad de San Martín de Porres, basada en Moodle. Esta
plataforma sigue un diseño pedagogico que contempla 4 dimensiones claramente definidas:
Sección de información: donde tendrá disponible principalmente la Guía de Aprendizaje, el Sílabo adaptado a
la modalidad presencial y el Cronograma de actividades; así mismo Normativa vigente y acceso a la
Biblioteca Virtual, entre otras.
Sección de Materiales: aquí encontrará principalmente recursos seleccionados por los docentes,
como lecturas y/o videos, así como presentaciones con audio sobre los temas que se abordan en cada
sesión de aprendizaje. Estos materiales son fundamentales para generar conocimientos previos sobre el tema
a estudiar, fomentando el autoaprendizaje, brindando flexibilidad al estudiante para avanzar a su propio ritmo,
siguiendo la Metodología de Clase Invertida (Flipped Classroom).
Sección de Actividades: Aquí se concentran los recursos que permiten al estudiante realizar trabajos en
grupos pequeños, de manera colaborativa a través de la elaboración de informes, exposiciones, etc. Estas
actividades generan un producto que permite retroalimentación y evaluación a través de rúbricas, siguiendo la
Metodología de Aprendizaje Basado en Equipos (Team Based Learning). En esta sección se programarán
también las evaluaciones que pueden ser formativas (sin calificación) o sumativas, que le permiten al
estudiante medir su aprendizaje.
Sección de Comunicación: En este espacio se planificarán las “clases” que se basan en la discusión que
puede ser asincrónica a través de Foros o sincrónica a través de videoconferencias, para lo cual se utilizarán
las plataformas de Zoom, en el caso de actividades en grupo relativamente grandes y Microsoft Teams para
actividades en grupos relativamente pequeños, siguiendo la Metodología de Enseñanza Justo a Tiempo (Just-
in-Time Teaching).

ACTIVIDADES A REALIZAR
Las actividades han sido planificadas siguiendo principios pedagógicos y se deben realizar en la secuencia
establecida para garantizar el aprendizaje significativo.
Los temas a tratar se encuentran detallados en el sílabo de la asignatura y el cronograma de actividades.
Las sesiones de Teoría tienen la siguiente estructura general:
1. Lecturas y Motivación
 Conocimiento previo.
 Obligatorio.
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Semanal.
2. Presentación con audio
 Conocimiento previo.
 Obligatorio.
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Semanal.

3. Formulario de consultas
 Evidencias para consolidación de constructo.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Quincenal.
4. Sesión académica
 Clase magistral/ discusión del tema.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (formativo).
 Presencial
 Semanal.
5. Examen virtual
 Evaluación del aprendizaje (parcial y final).
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Calificado (sumativo).
 Sincrónico.
 Al finalizar el capítulo.
6. Sesión de Consolidación
 Retroalimentación.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (formativo).
 Sincrónico (Zoom).
 Después de Examen virtual
Las sesiones de práctica tienen la siguiente estructura general; según la estrategia metodológica empleada
(seminario/ caso clínico/):
1. Lecturas y motivación; todas las estrategias
 Conocimiento previo.
 Obligatorio.
 Sin calificación (Autoaprendizaje).
 Asincrónico.
 Semanal.
2. Informe en seminario y C. clínico
 Trabajo en equipos.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Calificado (Sumativo).
 Asincrónico.
 Semanal.
3. Exposición en seminario
 Trabajo en equipos.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Calificado (Sumativo).
 Asincrónico.
 Semanal.
4. Evaluación Seminario y C. clínico
 Evaluación del aprendizaje del tema en proceso.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Calificado (Sumativo).
 Sincrónico.
 Semanal.

5. Sesión académica de discusión, todas las estrategias


 Clase basada en la discusión.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Sin calificación (formativo).
 Sincrónica (Microsoft Teams)
 Semanal.
8. Examen virtual todas las estrategías
 Evaluación del aprendizaje.
 Obligatorio (Control de asistencia).
 Calificado (Sumativo).
 Sincrónico.
 Semanal.
 Sin calificación (formativo).
 Sincrónica (Microsoft Teams)
 Semanal.
PARA GARANTIZAR UN DESEMPEÑO ACADÉMICO ÓPTIMO ES NECESARIO CONSIDERAR:
1. El estudiante debe verificar el acceso a sus cuentas de correo electrónico institucional y aula virtual
USMP.
2. Debe verificar cada una de las asignaturas matriculadas.
3. El estudiante debe revisar de manera completa la Guía de Aprendizaje, el Sílabo de la Asignatura y
el Cronograma de Actividades. Asimismo, debe revisar todos los demás recursos disponibles de la
Sección de Información.
4. En cada semana debe seguir la secuencia establecida en la Guía de aprendizaje, para revisar
los contenidos y revisar permanentemente el Cronograma de Actividades.
5. Debe revisar todos los materiales antes de la sesión académica.
6. El estudiante debe realizar todas las actividades programadas de autoaprendizaje, participar
activamente en el desarrollo de los trabajos en equipos y en las reuniones sincrónicas (clases y
consolidación).
7. Debe entregar sus trabajos con la debida anticipación y no esperar el último momento.
8. El estudiante debe considerar que existen actividades asincrónicas y
sincrónicas que registran su asistencia indirecta o directamente. En ese sentido debe preocuparse
en mantener una asistencia completa a todas las actividades programadas.
9. En las reuniones sincrónicas debe siempre verificar que sus Apellidos y
Nombre estén visibles de manera correcta, y debe desactivar el audio y video si su profesor no
solicita que los active.
10. Debe preservar la integridad académica en cada actividad que realice, priorizando en el
desarrollo de entregable y en las evaluaciones, sin incurrir en los actos de copia, plagio,
suplantación, ni fraude.
11. El estudiante debe mantener un comportamiento correcto y cordial con sus compañeros de
asignatura, sus profesores y autoridades.
12. Ante cualquier problema técnico con la plataforma virtual, debe reportar de manera inmediata al Área
de Soporte Técnico, a través de los canales de atención.
13. En caso de problemas técnicos de la plataforma virtual con respecto a evaluaciones, debe
reportar al área de soporte técnico a través del formato de incidencias.
14. En caso de problemas de contenidos de las materiales, debe comunicar a su responsable de
asignatura o coordinador a través de su delegado.
15. Los delegados brindarán apoyo a los docentes de la asignatura durante
las reuniones sincrónicas, en actividades de coordinación y fomentando buenas prácticas de
participación en los demás estudiantes.
METODOLOGÍAS
La asignatura en general utilizará la Metodología híbrida de Clase Invertida (Flipped Classroom), Aprendizaje
Basado en Equipos (Team Based Learning), Just-in-Time Teaching) adaptadas a la modalidad no presencial,
en un entorno de Plataforma Aula Virtual de Moodle que integra los siguiente recursos de enseñanza
aprendizaje:
- Repositorio de materiales digitales.
- Sistema de exámenes virtuales.
- Sistema de sondeos.
- Sistema de envío de tareas.
- Sistema de calificación por rúbricas.
- Plataformas externas de reuniones en vivo (Zoom y Microsoft Teams).
- Sistema de Gestión de la Evaluación.
Las estrategias metodológicas específicas para cada tema están detalladas en el sílabo de la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación que se seguirá en la asignatura obedece estrictamente a lo establecido en la
Directiva de Evaluación de Estudiantes de Pregrado 2021.
En el caso de la evaluación interna se procederá de la siguiente manera:
1. Teoría: 50%
2. Práctica: 50%
RETROALIMENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE
Los m e c a n i s m o s de retroalimentación se aplican de acuerdo al rubro de aprendizaje:
-En las Teorías, se realiza en 2 momentos:
1. En la Sesión Académica, a través de la información recogida mediante el cuestionario de examen
formativo y el formulario de consultas. A través de estos instrumentos se identificarán los temas
que debe priorizar el docente en la clase sincrónica. Esta retroalimentación se basa en la
Metodología de Enseñanza Justo a Tiempo (Just-in-Time-Teaching).
2. En la Sesión de Consolidación, a través del análisis estadístico de los resultados de los exámenes
teóricos (parcial y final), el docente brindará información para resolver dudas y consolidar la
construcción del conocimiento.
-En los Seminarios y/o Prácticas, se realizan en 2 momentos:
1. A través de la aplicación de las rúbricas digitales integradas en el aula virtual, los estudiantes podrán
identificar los puntos que deben mejorar en los informes, exposición, demostraciones
grabadas, etc., según corresponda.
2. En la Sesión de discusión, el estudiante podrá realizar las consultas pertinentes del
tema para despejar toda duda, el cual es posible ya que son reuniones sincrónicas ,
siguiendo la Metodología de
Enseñanza Justo a Tiempo (Just-in-Time-Teaching).
Asimismo, los estudiantes cuentan con un Sistema de Asesorías por Pares, a través de la Central de
Tutorías y Asesorías de la Facultad de Medicina Humana USMP.

FUENTES REFERENCIALES
Bibliográficas

3. FUENTES DE INFORMACIÓN:

3.2. Bibliográficas:
 Argente, H. A Semiología médica: fisiopatologia, semiotecnia y propedeutica. Ensenanza
centrada en la persona. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana.2021

 Harrison. Principios de Medicina Interna. United States: McGraw-Hill EducationJ. Larry


Jameson, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo,
Joseph Loscalzo.2020

 Martha Gulati, P. D. AHA/ACC/ASE/CHEST/SAEM/SCCT/SCMR Guideline for the


Evaluation and Diagnosis of Chest Pain: A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice
Guidelines. Journal of the American College of Cardiology, Vol. 78(No 22), e187–e285.
 https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2021.07.053
 Jean-Philippe Collet, H. T. ESC Guidelines for the management of acute
coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-
segment elevation: The Task Force for the management of acute
coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-
segment elevation. European Heart Journal, Vol 42(Issue 14), 1289–
1367.2021

 Catherine M. Otto, R. A. ACC/AHA Guideline for the Management of


Patients With Valvular Heart Disease: A Report of the American College
of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical
Practice Guidelines. Circulation, Vol 143(No 5), :e72–e227. 2020

 Seay, N. W., Lehrich, R. W., & Greenberg, A. Diagnosis and


Management of Disorders of Body Tonicity-Hyponatremia and
Hypernatremia: Core Curriculum 2020. American journal of kidney
diseases : the official journal of the National Kidney Foundation, 75(2),
272–286. 2020 https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2019.07.014

 Selby, N. M., & Taal, M. W. An updated overview of diabetic


nephropathy: Diagnosis, prognosis, treatment goals and latest
guidelines. Diabetes, obesity & metabolism, 22 Suppl 1, 3–15. 2020
https://doi.org/10.1111/dom.14007

 Alvarez, L. & Herrera, L. (2018). Coagulación intravascular diseminada:


aspectos relevantes para su diagnóstico. Med Int Méx. 34(5), 735-745.
Recuperado el 11 de octubre de 2020.
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662018000500010

 SABRAFEN – C. BESSESRAEBEL J.L. VIVES CORRONS. Ediciones Haronrt SA, S. Hematología


Clínica 4ta – 2003. Ea. J.S.W.S
 JOHN H. KLIPPEL - Principios de la Enfermedad Reumática Edición
12 FRIEDMAN, H. Harold. Manual de Diagnostico Médica 5ta
Editorial. Masson 2006.
 Maxime A. Papadakis, Stephen J. McPhee. CURRET MEDICAL DIAGNOSIS & TREATMENT. Fifty-Third
Edition. Mc Graw Hill Education. 2014.

3.3. Revistas Electrónicas:

 UpTo Date http://www.uptodate.com/contents/search

 Advances in Interventional Cardiology (Directory of Open Access Journals) v. 1 (2005) - current issue
 Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (American Heart Association) v. 1 (2008) - current
 Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes (American Heart Association) v. 1 (2008) - current
issue
 Circulation: Heart Failure (American Heart Association) v. 1 (2008) - current issue
 Clinical Medicine: Cardiology (Libertas Académica) v. 1 (2007) - current issue
 Current Controlled Trials in Cardiovascular Medicine (Directory of Open Access Journals) 2000 - current
issue
 DOC News (American Diabetes Association) v. 1 (2004) - v. 5:1 (2008)
 Indian Pacing and Electrophysiology Journal (Directory of Open Access Journals) 2001 - current issue
 Insuficiencia Cardiaca (Directory of Open Access Journals) v. 1 (2006) - current issue
 Integrated Blood Pressure Control (Dove Medical Press) v. 1 (2008) - current issue
 International Heart Journal (Directory of Open Access Journals) v. 46 (2005) - current
 Journal Vascular Brasileiro (Directory of Open Access Journals) v. 4:3 (2005) - current issue
 Journal of Clinical Hypertension, The (John Wiley & Sons) v. 8 (2006) - current issue
 Nature Clinical Practice Cardiovascular Medicine (Nature Publishing Group) v. 1 (2004) - current issue
 Open Cardiovascular Medicine Journal (Directory of Open Access Journals) v. 1 (2007) - current issue
 Lymphoma and Chronic Lymphocytic Leukemias (Libertas Academica) v. 1 (2009) -
o Oncología (Barcelona) (Directory of Open Access Journals) v. 27 (2004) - v. 30:3 (2007)
o Hematology online (ASH) (Directory of Open Access Journals) 2000 - current issue
o Rheumatologist (John Wiley & Sons) v. 1 (2007) - current issue
ANEXO 1.

RELACIÓN DE DOCENTES
Dra. Yudith Quispe Landeo
Responsable de asignatura .

CAPÍTULO I : NEUMOLOGÍA

BRICEÑO SANTILLAN KEVIN HUGO


GIRON ATOCHE VICENTE ANGEL
PERALTA BRUNO BENITES

CAPÍTULO II : CARDIOLOGÍA

ARMAS RODRÍGUEZ , VICTORIA CELESTE

DEMARINI MANRIQUE, JULIO CESAR AMERICO


NUÑEZ TORRES PEDRO
SULCA JORDAN, JUAN MANUEL

CAPÍTULO III : NEFROLOGÍA

ALTAMIRANO CORTEZ JAVIER DAVID


CASTILLO VELARDE EDWIN ROLANDO
POSTIGO OVIEDO CARLA PATRICIA

CAPÍTULO IV: HEMATOLOGÍA

ARANA JURADO, DENIS ELEAZAR


ALTAMIRANO MOLINA, MILAGROS ANAHAI
HUILLCAÑAHUI NAVARRO, MIRLA

CAPÍTULO V: REUMATOLOGÍA
Gustavo León Amenero

También podría gustarte