Está en la página 1de 28

Curso:

Gestión de los servicios de saneamiento


en el ámbito rural

Lineamientos de la Gestión Social


en proyectos de Saneamiento
MARCO NORMATIVO

 Constitución Política del Perú, Cap. II Artículo 7°-A


 Decreto Legislativo N° 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
 Decreto Supremo Nº 008-2020-VIVIENDA, que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1280.
 Decreto Supremo N° 005-2020-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento.
 Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N°1280.
 Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Resolución Ministerial N° 155–2017-VIVIENDA, que establecen Requisitos de Admisibilidad y Criterios de
Evaluación para priorizar la asignación de recursos a las inversiones en el Sector Saneamiento
 Decreto Supremo 192-2018-VIVIENDA, aprueba la Norma Técnica de Diseño de Opciones Tecnológicas para
Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972
Rol del gestor social

Ser un buen Líder.

Trabajar en equipo

Capacidad para organizarse

Manejo de Metodología educativa


orientado al aprendizaje del adulto.
Rol del gestor social

Capacidad de coordinación y de negociación dentro de su


propia organización y fuera de ella con otras
organizaciones e instituciones.

Capacidad de dirigir estrategias de conducción


participativas, con respecto al propio personal y a las
personas de los programas y proyectos sociales.

Debe saber gestionar las relaciones y los conflictos. Un


buen gestor social debe ser capaz de solucionarlo.
PROBLEMÁTICA ACTUAL

01
Población no cuenta con
05
No cuentan con personal
Servicios de agua y capacitado para la
saneamiento operación de los sistemas

02
Sistemas de Agua y
06
Limitada Participación de
Saneamiento sin O&M la comunidad

03
Población no paga la
07
Hogares rurales sin acceso
Cuota Familiar agua segura.

04 08
Consejo Directivo de la
La Cuota Familiar no cubre
los costos de AOM OC/JASS desconoce sus
funciones
COMPONENTE SOCIAL

Acciones de capacitación, promoción y educación


sanitaria desarrolladas con la población usuaria y
con los integrantes del Consejo Directivo y Fiscal de
la OC/JASS para la AOM durante la ejecución del
proyecto.

El componente social está orientado a fortalecer


capacidades, sensibilizar y empoderar a las
comunidades para la gestión sostenible de los
servicios de saneamiento.
INTERVENCIÓN GESTIÓN SOCIAL MARCO INVIERTE.PE
PMI FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EJECUCIÓN (12 meses) FUNCIONAMIENTO
1 AÑO 1 MES 3 MESES 9 MESES
ANTES EL ATM Y LA OC EN ADELANTE

ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS O ESTUDIOS ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO EJECUCIÓN DEL PROYECTO
1. Reunión Informativa con la OC Tema: Planes Guías
DE PREINVERSIÓN / EVALUACIÓN Y REGISTRO 1. Incidencia y abogacía local. 8. Conformación del NE (*) PP 0083.
DEL PROYECTO EN EL BANCO DE INVERSIONES • Reunión con autoridades GL Tema: Avance del
Proyecto 9. Implementación del Plan 2. Implementación de las actividades del Programa
1. Incidencia y abogacía sobre el Proyecto • Asamblea informativa comunal. Tema: Registro del de Intervención en gestión Presupuestal 0083 Programa Nacional de
de Inversión. Proyecto en el Banco de Inversiones y actividades del social. Saneamiento Rural.
• Reunión informativa con autoridades expediente técnico
GL • Visitas domiciliarias informativas. Temas: 10. Valorización de 3. Incentivo a la Gestión comunitaria del saneamiento
• Reunión Comunal Informativa Tema: Organización/gestión de los servicios de actividades sociales
Los proyecto de saneamiento y sus saneamiento, opciones técnicas, estatutos,
características reglamento y cuota familiar 11. Liquidación componen-
• Asamblea para la socialización del expediente y te social
2. Firma Convenio Interinstitucional con el modalidad de ejecución.
Gobierno Local. 12. Implementación del
2. Asamblea Comunal. Tema: Aprobación cuota familiar. Plan de M&S de la
3. Diagnóstico socio económico según ficha intervención en gestión
técnica estándar. 3. Diagnóstico socioeconómico social

Plan de capacitación en

Guías de supervisión
gestión de los servicios
Plan de capacitación a
ambiental a hogares
educación sanitaria

Comunales para la
4. Levantamiento del padrón preliminar 4. Elaboración Plan Intervención en Gestión Social

Comunicación y

de saneamiento

y evaluación
Organizaciones
de socios usuarios
De 1 a 3 meses
5. Documento(s) Disponibilidad de uso de terreno

rurales
5. Documento preliminar Disponibilidad Puesta en marcha de los
de uso de terreno 6. Validación y elaboración de padrón definitivo de sistemas de agua y
socios usuarios (incluye la firma de la declaración de saneamiento
6. Elaboración de presupuesto preliminar compromisos del socio usuario)
asociado a las actividades del Plan de
intervención en gestión social 7. Elaboración Plan de M&S de la gestión social

OPMI GR y GL
UNIDAD FORMULADORA UNIDAD EJECUTORA
GOBIERNO LOCAL
LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS SECTORIALES PNSR/MVCS
ENFOQUE DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Interculturalidad

Conocer y comprender lo cultural y creencias de las comunidades respecto al agua


y al saneamiento. Valorar, respetar y reforzar los aspectos positivos de estas
culturas.
Promover nuevos conocimientos, saberes y prácticas que aseguren una mejor
gestión, que aseguren desarrollo e impacto de los servicios en la vida de las
personas. Promover espacios de aprendizaje reciproco entre los agentes del
proyecto y la población, estableciendo relaciones de respeto y solidaridad mutua.

Equidad de género

Criterio de equidad e inclusión social, promoviendo la participación activa, tanto


de mujeres como de los hombres, reconociendo la existencia de potencialidades,
necesidades e intereses diferenciados según sexo, generación y etnia. Este
enfoque implica: Opciones, técnicas y niveles de servicio que respondan a las
necesidades de hombres y mujeres, favoreciendo las mejores condiciones de vida
en ambos. Acceso de mujeres y hombres en igualdad de oportunidad en todas las
actividades de capacitación, comunicación y educación sanitaria. - Representación
de mujeres en los comités directivos de las O.C
ENFOQUE DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Participación ciudadana

El enfoque de ciudadanía implica el ejercicio de derechos y deberes en la comunidad,


considerado el aspecto individual, familiar y comunal orientándose por el bien común,
lo cual se expresara en:
Ser informado(a) del proyecto en las diversas fases, ser convocado(a) a participar de
las diversas actividades, conocer de los avances en las diversas fases del proyecto,
cumplir con las normas de la comunidad, participar activamente con responsabilidad y
cumpliendo los compromisos adquiridos como el aporte de la cuota familiar,
titularidad de la vivienda, entre otras), propiciar las buenas relaciones de convivencia
en pro de la toma de decisiones en favor de la comunidad.

Enfoque ambiental.
El enfoque de medio ambiente, en las diversas fases del proyecto de agua y
saneamiento comprende: Toma de CONCIENCIA; ayudar a las personas y grupos
sociales a adquirir mayor conocimiento, sensibilidad y conciencia del ambiente en
general.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Es definida como integral; porque metodológicamente comprende el empleo de diversos métodos, técnicas y
herramientas para generar diálogo, participación social, movilización comunitaria y alianzas estratégicas; porque
operacionalmente implica la acción sinérgica de distintos actores y grupos sociales y la intervención abarca
escenarios de nivel tanto nacional, como regional, local y comunal; todo con el propósito de promover cambios
favorables en las prácticas y comportamientos de higiene personal y así como un adecuado uso y mantenimiento
de los servicios para su sostenibilidad.

• Establecer desde el inicio una relación horizontal, transparente, respetuosa y de corresponsabilidad.


• Comunicar con claridad y asegurándose que los contenidos hayan sido comprendidos a cabalidad.
• Utilizar metodología e instrumentos pedagógicos y comunicacionales con el propósito de garantizar la
comprensión de la propuesta.
• Los contenidos a transmitir deben estar estrictamente en el marco de lo programado en el proyecto.
• Evidenciar siempre el beneficio social y promover el compromiso de las autoridades, aliados estratégicos y
comunidad.
• Estar siempre dispuesto a una escucha activa y tener siempre presente los aspectos.
COMPONENTE SOCIAL COMO ENFOQUE TRANSVERSAL DE LOS
PROYECTOS

S
O
S
T
E
N
I
B
I
L
I
D
A
D
CONTENIDOS DEL COMPONENTE SOCIAL

CONTENIDOS DEL COMPONENTE SOCIAL


N° de VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS RESPECTO AL COMPONENTE SOCIAL EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
Formato a PROYECTO DE INVERSIÓN (RM. N° 155-2017-VIVIENDA, que estableció los “Requisitos de Admisibilidad y Criterios de Evaluación para ITEM EN LA PRESET
aplicar priorizar la asignación de recursos a las inversiones en el sector saneamiento” - Artículo 08 - Literal a), b) , c)).

A.- EVIDENCIAS QUE ACREDITAN QUE EL GOBIERNO LOCAL CUENTA CON ATM
F1 Ordenanza de modificación del ROF incorporando las funciones del ATM.
F2 Resolución de Alcaldía designando al Responsable del ATM.
18. Información
F3 Copia de la legalización del Libro de Registro de las Organizaciones Comunales de la Municipalidad. Complementaria
F4 Resolución de aprobación de las actividades del ATM incluidas en el POI.
F5 Certificación presupuestal de las actividades del ATM incluidas en el POI.
B.- EVIDENCIAS QUE ACREDITAN LA EXISTENCIA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL

F6 Copia del acta de constitución de la Organización Comunal, aprobación de estatutos y conformación de comité electoral.

Copia del acta de aprobación del padrón de asociados, reglamento electoral y elección del Consejo Directivo y Fiscal de la
F7 - F7.1
Organización Comunal.
F8 Resolución de Alcaldía de Reconocimiento de la Organización Comunal (OC - JASS). 17. Documentos Anexos

F9 Copia de acta de registro de la Organización Comunal en el libro de Registro de las Organizaciones Comunales de la Municipalidad.

F10 Copia de la Constancia de inscripción de la Organización Comunal - JASS.


CONTENIDOS DEL COMPONENTE SOCIAL
C.- FUENTES DE VERIFICACIÓN DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA TRABAJAR EL COMPONENTE SOCIAL EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

F11 - F11.1 Acta de Asamblea General de Validación del Padrón Definitivo de Beneficiarios/Asociados. (Incluye padrón).
16. Padrón de beneficiarios correspondiente (Población
demandante).
F12 Resolución de alcaldía de aprobación del padrón de beneficiarios/asociados.

F13 Acta de Asamblea General para Socializar Opción Técnica de Agua y Saneamiento.

F14 - F14.1
Acta de Asamblea General de Socialización y Aprobación de la Cuota Familiar.
- F14.2
17. Documentos Anexos
Acta de compromiso de administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento
F15
suscrito por los usuarios.
Declaración de autorización y compromiso del asociado para la instalación intradomiciliaria del sistema de
F16
agua potable y UBS.
D.- PLANES DE CAPACITACIÓN
F17 Plan de Capacitación en Educación Sanitaria Ambiental.
8. Presupuestos
F18 Plan de Capacitación en Gestión del Servicio (Capacitación a la Organización Comunal). 9. Cronogramas
18. Información Complementaria
F19 Plan de Supervisión Social.

E.- GALERÍA FOTOGRÁFICA

Galería Fotográfica (Cada imagen debe tener la descripción, fecha y lugar, se debe presentar 2 fotos como
F20 17. Documentos Anexos
mínimo por cada actividad desarrollada).
FORMATOS
A. EVIDENCIAS QUE ACREDITEN QUE EL GOBIERNO LOCAL CUENTA CON ATM

F1. Ordenanza de modificación del ROF incorporando las F2. Resolución de alcaldía designando al Responsable del F3. Copia de legalización del Libro de Registro de la OC de
funciones del ATM ATM. la Municipalidad
A. EVIDENCIAS QUE ACREDITEN QUE EL GOBIERNO LOCAL CUENTA CON ATM

F5. Certificación presupuestal de las actividades del ATM


F4. Resolución de aprobación de las actividades del ATM incluidas en el POI
incluidas en el POI
B. EVIDENCIAS QUE ACREDITAN LA EXISTENCIA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL

F6. Acta de constitución de la OC, aprobación de F7. Acta de aprobación del padrón de asociados,
F7.1. Padrón de asociados (va incluido en el formato F7)
estatutos y conformación de comité electoral reglamento electoral y elección del CD y Fiscal de la OC
B. EVIDENCIAS QUE ACREDITAN LA EXISTENCIA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL

F9. Acta de registro de la OC en el libro de registro de las


F8. Resolución de alcaldía de reconocimiento de la OC F10. Constancia de inscripción de la OC/JASS
OC de la Municipalidad.
C. FUENTES DE VERIFICACIÓN DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA TRABAJAR EL COMPONENTE SOCIAL EN EL
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

F11. Acta de asamblea general de validación del padrón F11.1. Padrón definitivo de beneficiarios/asociados F12. Resolución de alcaldía de aprobación del padrón de
definitivo de beneficiarios/asociados (incluido en el acta del F11) beneficiarios/asociados
C. FUENTES DE VERIFICACIÓN DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA TRABAJAR EL COMPONENTE SOCIAL EN EL
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

F13. Acta de asamblea general para socializar opción F14. Acta de asamblea general de socialización y
F14.2. Guía para obtener el cálculo de la cuota familiar
técnica de agua y saneamiento aprobación de la cuota familiar
C. FUENTES DE VERIFICACIÓN DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA TRABAJAR EL COMPONENTE SOCIAL EN EL
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

F14.1. Plan operativo anual, presupuesto anual y cálculo de la cuota familiar, según metodología aprobada F15. Acta de compromiso de administración, operación y
por Sunass (debe ir incluido en el acta del F14) mantenimiento del SAS (suscrito por los asociados)
C. FUENTES DE VERIFICACIÓN DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA TRABAJAR EL COMPONENTE SOCIAL EN EL
EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

F16. Declaración de autorización y compromiso del asociado para la instalación intradomiciliaria del sistema de agua potable y UBS
D. PLANES DE CAPACITACIÓN

F17. Plan de Educación Sanitaria Ambiental


D. PLANES DE CAPACITACIÓN

F18. Plan de Gestión del Servicio


E. GALERÍA FOTOGRÁFICA

F20. Galería Fotográfica


PLANES DE CAPACITACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL

PLAN DE EDUCACIÓN PLAN DE GESTIÓN DEL


SANITARIA AMBIENTAL SERVICIO

 Índice.  Índice.
 Introducción.  Introducción.
 Objetivos.  Objetivos.
 Enfoques de estrategia.  Enfoques de estrategia.
 Público Objetivo.  Público Objetivo.
 Sistematización de resultados del  Sistematización de resultados del
diagnóstico en Gestión del servicio.
diagnóstico en EDUSAM.
 Plan de Gestión del servicio.
 Plan de EDUSAM.  Perfil de los profesionales del equipo
 Perfil de los profesionales del equipo social.
social.  Contenidos temáticos del plan de Gestión
 Contenidos temáticos del plan de del servicio.
EDUSAM.  Actividades y metas en la fase de
 Actividades y metas en la fase de ejecución.
ejecución.  Cronograma de actividades de Gestión del
 Cronograma de actividades de EDUSAM. servicio.
 Presupuesto del plan de EDUSAM.  Presupuesto del plan de Gestión del
servicio.
MODELO DE CRONOGRAMA DE LOS PLANES DE
CAPACITACIÓN
MODELO DE PRESUPUESTO DE LOS PLANES DE
CAPACITACIÓN
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte