Está en la página 1de 12

El 

Pelícano – August Strindberg 
Ficha Artística:  
Título: El Pelícano. 
Autor: August Strindberg. 
Género: Drama. 
Duración: 65 minutos. 
Estreno: Intima Teatern – 1907 (Estocolmo) 
Idioma: Castellano.  
 
Personajes: 
La Madre, Elisa, viuda ‐ Elisa Navarro.                                                                                                    
El Hijo, Federico, estudiante de Derecho ‐ Luis Forteza.                                                                    
La Hija,  Gerda ‐ Marina Font.                                                                         
El Yerno, Axel, casado con Gerda ‐ Jaime Vicedo.                                                                                          
Margarita, la sirvienta  ‐ Pura Marco. 
 
Dirección: Tono Berti.                                                      
Coordinación: Inmaculada Sanambrosio.                                                                                                    
Vestuario: Concha García.                                                                                                          
Realización Escenografía: Paco Pellicer – Fet d’ecarrec 
Diseño y realización de los lienzos escénicos: Lab111. 
Espacio escénico y sonoro: Tono Berti. 
Piano: Adrià Gràcia 
Diseño de luces: Robert Corella. 
Técnico iluminación y sonido: Robert Corella. 
Fotografía: Germán Motilla 
 
 
Sinopsis Argumental:  
La  familia  es  la  base  argumental  de  la  sociedad  católica  en  la  que  vivimos  y  la  madre  su  vórtice 
devorador.  Strindberg  nos  muestra  los  últimos  días  de  una  familia  burguesa  venida  a  menos  en  el 
convulso  inicio  del  siglo  pasado.  Una  familia  en  la  que  impera  el  frío  y  el  hambre  impuesto  por  una 
madre que devora todo aquello que le rodea. Una familia imagen de la sociedad en la que vive. 
 
En  una  metáfora  del  hundimiento  del  capitalismo  que  tanto  deseaba  Strindberg  como  socialista 
militante, la familia nos aparece como la representación capitalista del orden político y económico, y su 
desestructuración  puede  referir  a  la  necesaria  pérdida  del  orden  político  existente  para  ser  sustituído 
por el propio socialista.  Si esto es así, Strindberg esconde en la trama de su Pelícano no sólo ideas de 
orden moral o ético, sino un análisis poítico de sus anhelos más íntimos. Las continuas referencias a la 
economía familiar, el descreimiento del hijo de las leyes, de la insitución del matrimonio, teniendo en 
cuenta  que  Federico  es  el  alter  ego  del  propio  autor,  o  el  padre  como  elemento  salvador  de  la  patria 
familiar, constituyen datos que nos permiten decantarnos por esta visión del drama. 
 
La madre acaba de regresar a su casa tras la muerte de su marido del que se había divorciado un tiempo 
atrás.  Gerda,  su    hija,  se  ha  casado  hace  unos  días  con  Axel,  un  teniente  del  ejército  del  que  están 
enamoradas, tanto la hija, como la madre. Federico, el hermano de Gerda, es un alcohólico estudiante 
de  derecho  que  pasa  el  día  en  casa  enfermo  tocando  al  piano  a  Chopin.  Y  la  criada,  Margarita,  se 
despide de la casa hastiada de aguantar el incesante maltrato mental al que le somete Elisa, la madre. El 
regreso a casa de la pareja de recién casados desestabilizará el delicado equilibrio de fuerzas establecido 
por la madre. Strindberg nos presenta aquí un sutil análisis de las relaciones humanas donde coexisten 
todos los fantasmas del autor: el maltratomental, el fracaso de las costumbres, y el odio a las mujeres.  
 
Dramaturgia:  
El  Pelicano  se  estrenó  en  el  Intima  Teatern  de  Estocolmo  en  1907  en  un  intento  de  Strindberg  por 
encontrar nuevos caminos en su dramaturgia. La obra se adscribe al llamado teatro de cámara que se 
materializó en la última etapa dramática de este genial autor. Para Strindberg , el teatro de cámara no 
es  más  que  el  concepto  de  la  música  de  cámara  llevado  al  teatro.  Un  tema  limitado,  tratado  en 
profundidad  desde  diferentes  perspectivas  por  una  compañía  pequeña.  La  familia  es  el  tema  y  las 
variaciones son las relaciones familiares como fiel reflejo de la sociedad en la que vive.La corrupción, la 
mentira, la justicia, el deseo o el amor, son algunos de las variaciones que se interpretan alrededor de 
un tema básico en los fundamentos de una sociedad: la madre. 
 
El pelícano es un símbolo que pertenece a la iconografía cristiana desde el medievo. Basándose en una 
falsa creencia de que el Pelícano es capaz de alimentar a sus polluelos con su propia sangre, la tradición 
cristiana eleva esta peculiar hazaña a la altura de icono de la abnegación de una madre hacia sus hijos 
que los alimenta con la sangre que mana de una herida que se ha infligido en su costado. Elisa, la madre 
de esta iconoclasta agrupación familiar, ha criado a sus hijos en un entorno familiar caracterizado por el 
frío, la falta de alimento y la carencia afectiva, sin embargo ella se siente como el Pelícano que ha dado 
la    vida  por  sus  hijos.  Stindberg  nos  permite  acceder  a  los  últimos  días  de  desestructuración  y  fatal 
desenlace de esta familia, para en realidad hablarnos de la figura paternacomo el verdadero Pelícano, 
ausente del espectáculo, pues este comienza con la muerte del mismo. Así, la Madre, se convierte en el 
antipelícano,  paradigma  del  mayor  pecado  que  pueda  cometer  una  mujer.  Quizás  Strindberg  en  su 
agitada  vida  sentimental  viviera  una  infancia  similar  en  el  propio  seno  familiar  que  quiso  poner  de 
manifiesto  en  esta  obra  de  cámara.  De  hecho,  un  análisis  exhaustivo  de  su  biografía  nos  permite 
reconocer  a  Strindberg  en  cada  uno  de  los  personajes,  como  en  una  imagen  calidoscópica  del  propio 
autor proyectada en todo y cada uno de los miembros de la familia del Pelícano. Todo apunta a que el 
hijo  es  una  proyección  consciente  o  inconsciente  de  sus  propias  misóginas  ideas  y  de  esa  visión 
pesimista, carente de futuro y sin salida que desarrolla Strindberg en el Teatro de Cámara que escribió 
para el Intima Teatern. 
 
Nuestra propuesta acerca el Pelícano a un ambiente mediterráneo y subdesarrollado en los albores del 
siglo XX. Es, en este ambiente, donde el drama familiar adquiere dimensiones míticas debido al culto a la 
madre que se profesa en estas regiones. Con una coyuntura industrial incipiente y una clase burguesa 
que  se  desarrolla  en  las  ciudades  costeras  nos  encontramos  con  la  unidad  familiar  propuesta  por 
Strindberg.  En  este  crisol  de  sentimientos  exacerbados  y  adoración  del  matriarcado  es  donde,  por 
contraste,  se  nos  manifiesta  más  vívidamente  el  drama.  Estando  Alfonso  XIII  gobernando  un  sistema 
democrático fraudulento, la herida sangrante de la semana trágica de Barcelona y una población obrera 
en estado de agitación, las miserias de esta familia se nos muestran como un resumen de la agitación 
que  vive  la  sociedad  que  la  circunda.  La  turbulenta  sociedad,  sus  miserias  y  desdichas  se  proyectan 
sobre  la  familia  como  si  fuese  esta  un  microestudio  sociológico  de  la  situación  sociocultural  del 
momento.  
 
La propuesta escénica se  base en uno de los principios del naturalismo: la 4ª pared. Las dramaturgias 
que  se  generaron  en  el  convulso  cambio  de  siglo  gestaron  las  propuestas  ideológicas  que 
posteriormente se desarrollarían durante el siglo XX. En este sentido, la construcción de una 4ª pared 
que  libera  a  los  actores  y  directores  del  encorsetado  canon  de  frontalidad  y  comunicación  con  el 
público, y que nos permite generar una construcción intimista dentro de un habitáculo, es el principio 
básico  del  diseño  escenográfico.  El  naturalismo  propone  una  distribución  escenográfica  ortonormal  al 
marco escénico, donde el espacio está encuadrado formalmente en el teatro. Para acentuar el aspecto 
voyeurístico  del  espectador  hemos  girado  la  escenografía  para  que,  en  todo  momento,  tengamos  la 
sensación  de  que  se  nos  permite  observar  el  salón  de  la  familia  desde  una  de  las  esquinas  como 
invitados  de  piedra  al  drama.  El  espectador  es,  por  tanto,  consciente  del  código  escenográfico 
constantemente pues puede ver la estructura escenográfica por dentro y por fuera.  
 
 

 
 
 
 
 
Estéticamente  adscribimos  nuestro  espectáculo  al  ambiente  modernista  introducido  por  las  familias 
burguesas de principios del siglo pasado. La habitación delimitada por unos lienzos de 2,7m de ancho 
por  3m  alto,  constituyen  un  espacio  esencial  para  concretar  la  imagen  de  esa  hipotética  ciudad 
mediterránea de la  España de inicios del siglo XX. Para el diseño y creación contamos con Lab111, un 
equipo  multidisciplinar  de  escultures,  pintores  y  diseñadores  gráficos  que  están  creando  ese  lienzo 
gigantesco que delimita el salón de la familia. 
 

 
 
El  vestuario  y  caracterización  de  los  personajes  tiene  tintes  costumbristas  y  nos  permite  ubicar 
geográfica  y  espacio‐temporalmente  la  acción  escénica.  Elisa,  la  madre  es  un  personaje  trasnochado, 
vive  los  esplendores  del  pasado  y  su  vestuario  está  demodé  para  la  época  en  la  que  situamos  los 
personajes. Viste de luto por la pérdida de su marido. Gerda y Axel, su marido, regresan de su viaje de 
bodas, visten las últimas tendencias liberadoras de principios de siglo. La criada lleva un raído traje de 
servicio  que  ha  utilizado  durante  los  últimos  15  años.  El  hijo  nos  devuelve  la  imagen  de  un  proletario 
fingido, estudiante de derecho.   
 

 
 

 
LA MADRE – Elisa, viuda. 
1. Descripción: “El pelícano que alimenta a sus hijos con su propia sangre…” Un pelícano que no puede 
volar consecuencia de su estrategia de dominación: el peso. Podríamos decir que Elisa, la madre, es el 
antipelícano  por  excelencia,  aquella  que  se  alimenta  a  expensas  de  sus  hijos.  Esta  necesidad  de 
sobrealimentación  es  consecuencia  de  una  estrategia  inconscientemente    desarrollada:  control, 
dominación del ámbito familiar. La madre es una vampírica recreación de narciso, tan sólo preocupada 
en su bienestar y en su belleza, que devora todo lo que encuentra a su paso para automantenerse. Elisa 
es  una  mujer  de  unos  45  a  50  años  que  ha  perdido  la  belleza  de  su  juventud  y  el  brillo  de  los  años 
dorados que vivió con su marido mientras lo arruinaba con su gasto; pero que aun se siente capaz de 
comenzar  de  nuevo,  de  encontrar  a  alguien  que  le  saque  de  la  miseria  en  la  que  se  encuentra  y 
recuperar aquella dorada vida perdida.  

2. Construcción física: A partir del peso y de su volumen. Dominación gracias a la superioridad física del 
personaje,    avasalladora.  Dicotómica:  mucho  peso  del  pecho  hacia  los  pies  y  muy  aérea  en  brazos  y 
cabeza.  Muy  importante  el  trabajo  del  segmento  corporal  cabeza  que  utiliza  en  detrimento  de  otras 
partes del cuerpo. La cabeza y su articulación expresiva es una herramienta que utiliza en sustitución de 
otras partes, v.g.: señalar. 

3. Caracterización: Elisa es una mujer de una edad entre 45 a 50 años. El 
pelo es de un color castaño claro con mechas rubias casi blancas. Lleva el 
pelo  recogido  en  un  moño  muy  alto  para  estilizar  su  figura.  Su  piel  es 
clara  pero  muestra  claras  evidencias  de  cansancio,  ojeras,  falta  de 
uniformidad. Lleva unos discretos pendientes de perla y un bonito collar 
de perlas gemelo. Utiliza un camafeo para cerrar el cuello de la blusa que 
nunca lo lleva con los gemelos.   
4.  Vestuario:  Rigurosamente  puesta  de  luto 
con un vestido nuevo de paño recio y tupido 
realizado  para  el  funeral  de  su  marido. 
Utiliza,  a  veces,  un  pequeño  tocado  muy 
demodé  que  se  sujeta  con  una  gran  aguja 
plateada.  Algunas  veces  utiliza  una  blusa 
negra  de  cuello  alto  con  puntilla  y  mangas 
farol  sobre  la  falda  negra.  Para  los  días  de 
más frío lleva un toca hasta la cintura de lana 
prieta  de  un  color  gris  verdosa  que  se 
introduce  por  el  cuello.  Una  manta  de 
cuadros que utiliza a modo de poncho le sirve 
para pasar los crudos días del invierno.  

5.  Iconografía:  El  pelícano  es  un  icono  de  la 


tradición  judeo‐cristiana  ampliamente 
utilizado  tanto  en  la  ilustración  como  en  la 
pintura  o  arquitectura  religiosa.  La  tradición 
más  primitiva  los  relaciona  con  la  idea  de 
Jesús.  Durante  su  crucifixión  le  produjeron 
una herida en el costado cuya sangre recogió 
José  de  Arimatea  para  nutrir  espiritualmente 
a la humanidad. El pelícano representa a Jesús 
salvador  y  sus  hijos  somos  los  hombres.  La 
otra vertiente icónica del pelícano es la madre 
virginal que da de comer a sus hijos su propia 
sangre  para  su  salvación  espiritual.  En  este 
sentido  se  asimila  a  la  imagen  de  la  Virgen 
María  como  madre  espiritual  y  nutritiva  de 
toda la humanidad.  

 
LA CRIADA – Margarita, soltera. 
1. Descripción: Mujer soltera sobre los 60 
años  de  edad.  Margarita  es  criada  desde 
que  nació,  primero    de  sus  padres  y 
hermanos, y posteriormente de diferentes 
familias donde ha trabajado. Es una mujer 
trabajadora pero muy impaciente. Apenas 
duerme  y  apenas  come,  pasa  con  lo  poco 
que  la  vida  le  ofrece.  La  criada  es  muy 
meticulosa  en  su  trabajo  y  también  muy 
observadora  de  todo  lo  que  sucede.  La 
rodea  una  grave  y  seria  austeridad  en  su 
comportamiento  consecuencia  de  una 
vivencia  no  muy  agradable  en  las 
diferentes familias de las que ha formado parte. Nunca tendrá su propia familia, solo podrá acceder a 
usurpar  durante  breves  instantes  la  función  de  una  madre,  siempre  en  segundo  plano,  siempre  un 
escalón por debajo. Tantos años de paciente y abnegada dedicación precisan de una liberación, y el día 
se está acercando. ¿Qué será de la criada cuando salga por la puerta de la casa? 

2.  Construcción  física:  Levedad  en  el  peso  y  el  movimiento.  Rapidez  y  nerviosismo  en  las  acciones. 
Escrupulosidad en el hacer. La criada es leve, en contraposición con su ama que grave. Ligereza frente a 
pese,  la  razón  contra  la  autoridad.  El  dolor  domina  su  cuerpo  y  un  murmullo  inaudible  brota 
constantemente de sus labios. Sus pensamientos son oralidad sorda constantemente. El eje es flexible, 
dócil. Las piernas ligeramente arqueadas como las de una amazona, consecuencia de un pasado rural. 
Las manos ligeras y nudosas presentan un ligero temblor que controla constantemente.  

3. Vestuario: Viste un traje de criada con mandil blanco 
y una pequeña cofia que le recoge el pelo. Lleva el pelo 
recogido en un moño compactado con gran precisión. 
Un relojito cuelga bocabajo de uno de los tirantes del 
delantal blanco y un trapo en el bolsillo al que se aferra 
con vehemencia.  
4. Iconografía: Dentro de la iconografía del Pelícano Margarita, la cridad ocupa el puesto de un ave que 
cuida y alimenta a los hijos de otras aves. Un ejemplo muy común es el carricero común que alimenta, 
sin saberlo, a los polluelos del cuco.  
La hija – Gerda, casada. 
1.  Descripción:  Hija  de  Elisa,  tiene  20  años  y  está  recién 
casada con Áxel. Elisa es una mujer con aspecto de niña, o 
quizás, una niña con la edad de una mujer. El retraso en su 
desarrollo  se  debe  a  una  nefasta  alimentación  tanto 
material como espiritual. Gerda es una mujer dependiente 
del  afecto  externo,  primero  del  de  su  madre  y 
posteriormente  del  de  su  marido.  No  sabe  vivir  sola.  Es 
una  persona  olvidadiza,  acostumbrada  a  olvidar,  quizás 
obligada por ella misma a olvidar los acontecimientos del 
pasado.    El  recuerdo  más  doloroso  del  pasado  se  centra 
sobre  la  figura  de  su  padre,  a  él  que  ha  despreciado 
constantemente gracias al sutil entrenamiento psicológico 
al  que  le  ha  sometido  su  madre  durante  toda  su  vida.  La 
fragilidad  manifiesta  encierra  en  Gerda  un  acerado 
interior.  Es  una  persona  cálida  y  atenta  en  el  trato,  pero 
conoce  perfectamente  los  mecanismos  de  control 
heredados por vía materna. La relación que mantiene con 
Axel  es  meramente  platónica,  es  decir,  sus  relaciones 
sexuales  no  pasan  de  pequeños  juegos  infantiles  que 
exasperan  a  Gerda.  Con  su  hermano  existe  un  acuerdo 
tácito de tolerancia mutua. 

2. Construcción física: Fragilidad, punto de rotura, huesos de cristal. Muy poca energía exterior, pero un 
gran pulso interno. Eje fuera del centro de gravedad y curvado en la parte anterior. Frío, que lleva a la 
deformación  de  la  cintura  escapular.  No  tiene  pecho,  y  esto  le  avergüenza  sobremanera,  siempre 
intenta esconder sus deformaciones. Dolor articular probablemente derivado de una artritis reumatoide 
que proviene de una mala alimentación.  

3.  Vestuario:  Gerda  lleva  un  vestido  que  se  ha  liberado  de  las 
perniciosas ataduras del siglo XIX con puntillas delicadas y un punto 
infantil. Zapatos de tacón alto y probablemente algún complemento 
de piel para el frío.  
 

4.  Caracterización:  Su  piel  es  blanca,  casi 


translúcida. Los labios son de un color fuerte 
y sus ojeras muy visibles de un color lívido. Su 
peinado consiste en ondas de agua pero que 
ha  transformado  en  un  moño  con  la  frente 
muy  despejada.  Viene  de  viaje  y  no  va 
perfectamente  peinada,  más  bien  se  nota 
que  hizo  una  prueba  con  las  ondas  de  agua, 
no le gustaron y ahora las esconde. Las cejas 
son  pequeñas  y  estilizadas,  prácticamente 
inexistentes. La boca pequeña y pronunciada.  

5.  Iconografía:  Gerda  es  el  polluelo  del 


pelícano  perfecto  para  la  madre  Pelícano 
pero  odioso  para  sus  hermanos.  No  deja 
restos,  toda  la  atención  para  ella,  todo  el 
cariño para ella. Es la única de la familia que 
se  relaciona  con  su  madre  cariñosamente, 
pero nunca recibe todo lo que necesita para 
vivir.  
El Yerno– Axel, casado con Gerda. 
1.  Descripción:  Axel  es  un  hombre  joven  de  unos  25  años  de  edad,  de  porte  atlético  y  de  una  cierta 
belleza según los cánones de principios del siglo pasado. Criado en una familia trabajadora de un bajo 
nivel  social,  económico  y  cultural,  Axel  accede  al  graduado  escolar  y  posteriormente  ingresa  en  la 
carrera militar para medrar social y económicamente. Eficaz y riguroso en su trabajo, su rápido ascenso 
le permite codearse con familias adineradas. Poco a poco va despertando su ambición de encontrar un 
lugar en la sociedad a la que no puede acceder. Axel consigue construir un personaje encantador que 
seduce y pervierte la convivencia de las mujeres que a él acceden. Vestido con un aspecto de hombre 
refinado,  todo  en  él  delata  su  procedencia  social,  su  verdadero  yo,  un  trepador  sin  escrúpulos  que 
castigado por la profecía autocumplida acaba en una familia arruinada. 

2. Construcción física: Axel es un personaje que tiene un peso normal para un hombre de su edad. El eje 
que presenta denota una curvatura forzada que le lleva a una posición de exhibición. Nada destacable, 
todo  mediocre.  Su  único  rasgo  característico  es  el  amanieramiento,  una  necesidad  de  mostrarse 
constantemente, de demostrar que no es como los demás lo ven, que es más de lo que piensan. Por ello 
imita las formas de la alta sociedad adinerada con una dedicación excesiva.  

3 y 4. Caracterización y vestuario: Axel es de tez morena y lleva 
un  bigote  poblado.  Peinado  con  raya  lateral  y  el  pelo  muy 
encerado.  Peinado  con  cepillo.  Lleva  un  traje  de  chaqueta  de 
solapas muy pequeña con camisa de cuello alto. Un lazo de color 
y sombrero con cinta a juego con el lazo. Utiliza un bastón como 
una  extensión  de  si  que  manipula  con  gran  habilidad.  Su 
vestuario es colorido, un poco extravagante, desentona un poco 
en la austera casa en donde vive la familia de Gerda. Su atuendo 
nos  da  la  sensación  de  una  persona  excesivamente  arreglada, 
excesivamente refinada que le permite esconder su origen.  

5.  Iconografía:  Axel  es  el  hijo  pródigo  que  una  Electra  desmesurada  desea  devorar  sexualmente, 
desposeyendo a su hija de su marido. El consiente esta feliz circunstancia, siempre y cuando pueda sacar 
algo de provecho en su ascenso por la escala social.  
El Hijo– Federico. 
1.  Descripción:  Federico  es  un  pesimista 
existencial,  excluido  socialmente  por  sus  ideas 
políticas y por  creerse único. Nacido en el seno de 
una  familia  acomodada  y  de  una  inteligencia 
privilegiada,  Federico  no  se  encuentra  bien  en 
ningún  lugar.  Parco  en  amigos  y  relaciones  su 
autoexlusión  social  le  lleva  filosóficamente  al 
existencialismo  del  fracaso  y  al  alcoholismo. 
Convencido de que sus ideales no llegarán nunca a 
plasmarse  en  una  forma  de  gobierno  pretende 
acabar  con  la  sociedad  actual.  Su  discurso  se  ve 
envuelto en un continuo sarcasmo y cinismo sobre 
los valores y creencias de la sociedad. Cobijado por 
una  paranoia  persecutoria  se  cree  poseedor  de  la 
verdad  absoluta  y  discute  con  escepticismo  las 
ideas  de  los  demás,  denostándolas  como  falacias 
de la percepción y de la cognición. Estudia derecho 
pues  piensa  que  es  la  única  forma  de  poder 
combatir el capitalismo imperante, a pesar de estar convencido que la mejor acción es la no acción, la 
pasividad que permite observar como el sistema se descompone y destruye.  

2. Construcción física: Federico proporciona una imagen de persona alargada extremadamente delgada 
y  débil.  No  es  frágil,  posee  una  fortaleza  física  que  la  mala  alimentación,  el  alcohol  y  las  drogas  han 
acabado  por  menguar.  El    peso  corporal  se  encuentra  muy  bajo,  arrastra  los  pies  y  una  dolencia 
pulmonar le provoca un encorvamiento constante, a parte de una pertinaz tos. Los brazos son largos y 
flexibles, y sus manos son una prolongación de los mismos.  

3  y  4.  Caracterización  y  vestuario:  De  una  tez  blanca,  casi  grisácea  y  con  unas  pronunciadas  ojeras 
oscuras.  El  pelo  alborotado  dotando  a  su  cabeza  de  un  gran  volumen.  Pómulos  pronunciados  y  cara 
chupada  por  las  circunstancias.  Viste  con  un  discreto  pantalón  de  color  oscuro,  con  camisa  clara  con 
corbata. Un batín raído y una bufanda le sirven para protegerse del gélido interior que su posición vital 
le proporciona.  

5. Iconografía: Federico es el verdadero hijo fiel y respetuoso que a fuerza de palos a torcido su actitud 
hacia  posiciones  tremendamente  combativas  no  sólo  con  su  familia,  sino  con  la  sociedad  en  general. 
Representa los ideales de joven de principios del XIX, socialista, combativo, intelectual y bohemio. Pero 
todo se trunca cuando se considera su carácter incapaz de movilizarse pues el miedo a vivir lo paraliza.  

También podría gustarte