Está en la página 1de 7

DESTREZAS II: ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA PLAN 2018

PROGRAMA DE CONTENIDOS AÑO 2023

I. PRESENTACIÓN SINTÉTICA DEL ESPACIO CURRICULAR

Carrera/s de grado en la/s que se enmarca


Abogacía

Plan/es de estudios en los que se encuadra


Plan 2018 de abogacía

Año en el cual se dicta


Tercer año

Campo formativo en el cual se inserta


Campo de la Formación Práctica

Profesor/a responsable de cátedra


Dra. Adriana Corda

Modalidad de dictado
Cuatrimestral

Régimen de cursado
Presencial y regular

Espacios curriculares correlativos


Destrezas I: Interpretación y Escritura de Textos Jurídicos Básicos (Primer año)
Lógica (segundo año)
Nociones de Sociología (segundo año)

Articulación con otros espacios curriculares


a. Articulación vertical
Destrezas I: Interpretación y Escritura de Textos Jurídicos Básicos (anterior)
Destrezas III: Investigación Jurídica (posterior)

b. Articulación horizontal
Optativa I

Carga horaria total para formación teórica y formación práctica


100 horas

Carga horaria semanal

1
4 horas

II. FUNDAMENTACIÓN

En la materia “Destrezas II: Argumentación Oral y Escrita”, se persigue capacitar al


alumno en las herramientas básicas de la argumentación oral y escrita, entendidas desde
un nuevo concepto que supera a la idea clásica del llamado “arte del buen decir”. Esta
reformulación parte de la formación teórica y de la experiencia directa relevada en
contacto con los estudiantes de Derecho, y en la necesidad de su capacitación específica
para la exposición escrita y oral que hacen a su desarrollo como profesional del derecho.

Esta asignatura participa de las características de las otras que integran el campo de
formación en el área práctica, en tanto pretende integrar los conocimientos adquiridos en
el área de formación general e disciplinaria, como materia prima para el desarrollo de las
destrezas en la argumentación oral y escrita.

A través de la enseñanza de la argumentación oral y escrita, se pretende proporcionar al


estudiante de derecho un puente para acceder al arte del uso de la palabra con la finalidad
de convencer y persuadir legítimamente. Ello en virtud de que el abogado tiene una
herramienta específica en su hacer diario que es la palabra, pero la palabra dirigida a
lograr la adhesión de su postura, primero de su cliente, luego de la parte contraria, y por
último del Juez o Tribunal. Asimismo si se desempeña en la Magistratura Judicial, deberá
resolver el asunto mediante una decisión razonablemente fundada (cfr. art. 3 del CCyCN),
es decir deberá argumentar su sentencia, sin que baste una simple operación de
subsunción. En definitiva, el abogado en cualquier rol que se desempeñe, siempre habrá
de argumentar.

Asimismo se plantea desde esta cátedra una finalidad de formación del futuro abogado en
su relación con el otro. Al contrario de la escuela tradicional, el principio que rige este
programa se basa en la necesidad de mejorar la escucha y recepción de las necesidades,
inquietudes y objetivos del interlocutor, como paso previo, fundamental e indispensable
antes de argumentar por cualquier medio. En tanto, el abogado que litiga establece
relaciones con su cliente, con las contrapartes, con los auxiliares de Justicia, con
funcionarios y magistrados, con la sociedad a través de los medios y con muchos otros
actores, a partir de las cuales (y sólo a partir de esos vínculos previos) podrá desarrollar
su labor con éxito. Igualmente vemos ejemplos en la jurisprudencia nacional y extranjera
donde el Juez argumenta no de una forma aislada, sino conociendo la realidad o contexto
y apelando a lo razonable para fundar las decisiones difíciles.

El diseño de la materia ha sido desdoblado en clases teóricas y prácticas para facilitar la


comprensión de los contenidos materiales, abordar las distintas áreas de capacitación y
potenciar su aprendizaje. El programa temático de esta asignatura se asienta en los
siguientes ejes:
1) El docente debe tener siempre como meta la utilidad del curso para un alumno de la
carrera de Derecho y Ciencias Sociales, es decir un profesional que se está formando en
la aplicación de las leyes, es decir vinculado al desarrollo del futuro abogado en sus
múltiples campos y funciones;

2
2) Capacitar a los alumnos en su comunicación con el otro, entendiendo que el abogado
está al servicio de ese “Otro” y de sus intereses, dejando a salvo los posicionamientos
éticos individuales y,
3) Formación específicamente fisiológica, con la preparación, concientización y trabajo
corporal del orador, para que pueda desarrollarse en el ámbito público con solvencia,
soltura, eficiencia, efectividad y dominio de los diferentes espacios de interrelación.

Por último, cabe destacar que las áreas antes referidas se dictan en forma intercalada y se
interrelacionan durante cada una de las clases, teniendo en cuenta los contenidos
conceptuales, los actitudinales y los procedimentales que se brindarán al alumno.

III. OBJETIVOS GENERALES DEL ESPACIO CURRICULAR

- Construir un marco teórico conceptual para la reflexión sobre las diferentes técnicas de
argumentación.
- Mostrar las relaciones entre las áreas de formación disciplinar y las áreas prácticas.
- Articular saberes provenientes de las diferentes asignaturas teóricas como materia prima
para la argumentación.
- Ubicar en situaciones hipotéticas vinculadas con: demandas, contestación de demandas,
acusación, defensa y sentencias.
- Poner en tensión los diferentes Derechos Fundamentales a través de las técnicas de
argumentación.
- Advertir la trascendencia de la argumentación oral y escrita para el futuro desempeño
profesional, en las diversas incumbencias.

IV. CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

Este apartado expresa las principales capacidades y competencias que se espera la/os
estudiantes, con el acompañamiento y la orientación del equipo docente, desarrollen en
el transcurso del cursado de la propuesta curricular:

- Lograr que el/la estudiante interprete los elementos que componen el circuito de
comunicación de un caso jurídico.
- Lograr que el/la estudiante analice e identifique los diferentes tipos de argumentos y
falacias en un caso jurídico dado.
- Lograr que el/la estudiante asuma la posición que les compete en una situación dada y
la defienda con las herramientas de la argumentación oral y escrita.
- Lograr que el/la estudiante utilice las herramientas de la comunicación oral, que incluye
el manejo de los ademanes, el lenguaje del cuerpo y que sensibilice a través de la
apelación de los sentimientos, cuando el caso así lo amerita.

V. UNIDADES DE CONTENIDOS

3
Este espacio curricular está organizado en V unidades de contenidos, cada una con sus
objetivos específicos, competencias y capacidades y bibliografía obligatoria
correspondiente.

PRIMERA UNIDAD: SISTEMA Y NIVELES DE COMUNICACIÓN

Objetivos específicos de la primera unidad


Analizar el sistema de comunicación de la lengua y los niveles de comunicación que
pueden observarse en el caso jurídico.

Competencias y capacidades específicas correspondientes a la primera unidad


Lograr que el/la estudiante entienda el sistema de comunicación de la lengua e interprete
los elementos que componen el circuito de comunicación de un caso jurídico.

Contenidos.
1. El sistema de comunicación de la lengua. El circuito de la comunicación.
2. Tipología de discurso jurídico y su relación con el proceso de argumentación.
3. Niveles en el circuito de comunicación del caso jurídico: 1) Actor y Demandado; 2)
Abogados que representan a las partes; 3) Juez; 4) Sentencia y 5) Sociedad.

Bibliografía específica de la primera unidad:

Obligatoria
Atienza, Manuel: El Derecho como argumentación, Ariel Derecho, España, 2007.
Marafioti, Roberto: Los patrones de la Argumentación. La argumentación en los clásicos
y en el siglo XX. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2003.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L: Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica.
Editorial Gredos, Madrid, 2000.

Complementaria
Van Dijk, T. A.: El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una
introducción multidisciplinaria, Gedisa Editorial, España, 2000.
Van Dijk, Teun A.: El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I.
Una introducción multidisciplinaria, Gedisa Editorial, España, 2000.

SEGUNDA UNIDAD: ORGANIZACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN

Objetivos específicos de la segunda unidad


Analizar la organización del discurso jurídico conforme las enseñanzas de la Retórica
Clásica, que se mantiene a lo largo de la historia y hasta la actualidad.
Competencias y capacidades específicas correspondientes a la segunda unidad
Lograr que el/la estudiante organice el discurso jurídico en forma práctica y eficiente.

Contenidos

4
1. Organización de un caso jurídico a través de: la Inventio (búsqueda de argumentos), la
Diapositio o estructura del discurso (partes del discurso persuasivo: exordio, narración,
argumentación y conclusión), la Elocutio (cualidades de la expresión lingüística:
propiedad, claridad y ornamentación), la Actio y memoria.
2. Un modelo posible de argumentación jurídica: argumentos – contra argumentos.
3. ¿Por qué argumentar?

Bibliografía específica de la segunda unidad

Obligatoria
Marafioti, Roberto: Los patrones de la Argumentación. La argumentación en los clásicos
y en el siglo XX. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2003.

Complementaria
Puy Muñoz, Francisco y Portela, Jorge: La argumentación de los operadores jurídicos,
Editorial de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 2005.

TERCERA UNIDAD: LA ORATORIA

Objetivos específicos de la tercera unidad


Utilizar las herramientas que brindan las técnicas de la argumentación oral, en el proceso
judicial o en el caso jurídico dado.

Competencias y capacidades específicas correspondientes a la tercera unidad


Lograr que el/la estudiante utilice las herramientas de la comunicación oral, que incluye
el manejo de ademanes, lenguaje del cuerpo y que sensibilice a través de la apelación de
los sentimientos, cuando el caso así lo amerite.

Contenidos
1. Concepto de oratoria. Evolución histórica: períodos. Aristóteles.
2. La oratoria como ciencia y como arte. Relaciones con el derecho.
3. El jurista orador. Juicios orales y otras intervenciones en juicios.
4. Dimensión pragmática: contexto e intencionalidad

Bibliografía específica de la tercera unidad

Obligatoria
“Oratoria. El poder de la palabra”, de William Spencer. Editorial Andrómeda (2004)
“Cómo aprender a hablar en público”, de Ezequiel Ander Egg y María José Aguilar
Idañez. Editorial Lumen (2002)

Complementaria
“La isla de los 5 faros. Un recorrido por las claves de la comunicación”, de Ferrán Ramón-
Cortéz. Editorial Nuevo Milenio (2005)

5
“Oratoria para el éxito interpersonal, social, empresarial y pedagógico”, de Humberto
Raúl Camarota y Patricia Lucía Mingrone. Editorial Bonun (2001)

CUARTA UNIDAD: ARGUMENTOS Y FALACIAS (ARGUMENTOS


INCORRECTOS).

Objetivos específicos de la cuarta unidad


Identificar y clasificar según las diferentes teorías los argumentos y las falacias en un caso
jurídico dado.

Competencias y capacidades específicas correspondientes a la cuarta unidad


Lograr que el/la estudiante identifique los tipos de argumentos y las falacias en los
diferentes casos jurídicos dados en clase.

Contenidos.
1. Clasificación y construcción de argumentos: argumentos lógicos y argumentos no
lógicos. Los argumentos cuasilógicos. Argumentos basados en la estructura de lo real (los
enlaces de sucesión y los enlaces de coexistencia). Argumentos que fundan la estructura
de lo real. Disociación de las nociones. Interacción de los argumentos.
2. Clasificación de los argumentos según el valor en el que se apoyan: de autoridad, de
hecho, racional, ético o de moralidad, pragmático o de utilidad, estético, hedonista o del
placer, de cantidad, de calidad, de la tradición, del progreso, de la existencia, de la justicia,
de la experiencia personal, de semejanza o comparación, de generalización, ad hominem.
3. Construcción de las falacias (argumentos incorrectos). Tipología de las falacias:
lógicas y emocionales.

Bibliografía específica de la cuarta unidad:

Obligatoria
1. Vega Reñón, Luis: La fauna de las falacias. Editorial Trotta, Madrid, 2013.
2. Atienza, Manuel: El Derecho como argumentación, Ariel Derecho, España, 2007.
3. Marafioti, Roberto: Los patrones de la Argumentación. La argumentación en los
clásicos y en el siglo XX. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2003.
4. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L: Tratado de la Argumentación. La Nueva
Retórica. Editorial Gredos, Madrid, 2000.

Complementaria
4. Van Dijk, T. A.: El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II.
Una introducción multidisciplinaria, Gedisa Editorial, España, 2000.
5. Van Dijk, Teun A.: El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso
I. Una introducción multidisciplinaria, Gedisa Editorial, España, 2000.

QUINTA UNIDAD: EL DISCURSO ARGUMENTATIVO ORAL

6
Objetivos específicos de la quinta unidad
Utilizar las herramientas del sistema verbal y del no verbal. Potenciar la expresión y
comunicación.

Competencias y capacidades específicas correspondientes a la quinta unidad


Lograr que el/la estudiante utilice las herramientas de la comunicación oral y no verbal,
en su interacción con el “otro”.

Contenidos
1. El discurso argumentativo oral. Su construcción. Partes del discurso.
2. Mensajes implícitos. Sistema verbal: la palabra y su potencialidad de expresión y
comunicación. Importancia de los argumentos.
3. Sistema no verbal: comportamiento paralingüístico, comportamiento Kinésico.
Aspecto exterior. El auditorio. Caracterización del auditorio forense.
4. El orador. Competencia cultural del orador. Estilos de oratoria: modelos asiático y
ático. Cualidades de estilo. Las instituciones oratorias. La oratoria forense.
5. Técnicas corporales y de respiración.

Bibliografía específica de la quinta unidad

Obligatoria
“Cuestión de códigos. Cuando la oratoria institucional es persuasiva”, de Osvaldo Conde.
Editorial Dunken (2005)
“Oratoria contemporánea para aprender a hablar en público”, de Ignacio Di Bártolo y
otros. Editorial Corregidor (2006)
“Cómo hablar correctamente y comunicarnos mejor”, de María Teresa Forero. Editorial
Concepto (2005)
“Técnica vocal del actor”, de Carlos Demartino. Editorial Instituto Nacional de Teatro
(2009)

Complementaria
“La isla de los 5 faros. Un recorrido por las claves de la comunicación”, de Ferrán Ramón-
Cortéz. Editorial Nuevo Milenio (2005)
“Oratoria para el éxito interpersonal, social, empresarial y pedagógico”, de Humberto
Raúl Camarota y Patricia Lucía Mingrone. Editorial Bonun (2001)

También podría gustarte