Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|16943176

Actividad No1 - psicologia

Psicologia (Instituto de Estudios Universitarios A.C.)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nancy González Serret (pscnancyserret@gmail.com)
• Ivonne Elizabeth Rodriguez Pérez
• Matricula. 118868
• Grupo. LP37
• Actividad de Aprendizaje. 1

APODACA, N.L. A 5 de Agosto 2022

Descargado por Nancy González Serret (pscnancyserret@gmail.com)


Introducción.
En esta actividad se cubrirá el tema del Psicoanálisis y las ciencias donde ha tenido
aportaciones asi como su relación con otras disciplinas.
En el momento de la formación y desarrollo del psicoanálisis, la naturaleza humana fue
concebida como una realidad concreta que podía ser asimilada y transformada en
conceptos siempre comprensibles y claros. Si bien el psicoanálisis fue la primera
ciencia que contribuyó a la revisión de este concepto, no pudo escapar por completo a
su influencia, especialmente en lo que se refiere a algunas áreas de su aplicación.

Desde sus inicios hasta hoy, el psicoanálisis ha incluido dentro de sus intereses tanto
los temas sociales como los políticos. Evidencia de esto es la interpretación de Freud de
la neurosis como opresión social, o su interés en extender el psicoanálisis a las masas, o
la cuestión de la guerra, o la relación entre perturbaciones culturales y neurosis. Cabe
destacar en este mismo sentido las intervenciones de Winnicott en sus programas
radiales durante la Segunda Guerra Mundial.

Hoy, el Psicoanálisis continúa el diálogo y/o discute con disciplinas y problemas


recortados desde otros campos: las tecno-ciencias y sus relaciones con la psiquiatría
actual, las psicosomáticas, las adicciones, la salud mental, el mundo del trabajo, la
educación, la filosofía, las nuevas físicas, el campo jurídico, la política, el arte, entre
otros.

Descargado por Nancy González Serret (pscnancyserret@gmail.com)


Desarrollo.

El psicoanálisis es mucho más que un método terapéutico o una teoría psicológica. Es,
como señala Blas (1981, p. 116) toda una cultura que ayuda a interpretar la realidad y
así poder conocer más acerca del ser humano. Asimismo, indicó que el psicoanálisis
surge como una “utopía cultural” que proporciona a las personas herramientas para
evitar el sufrimiento y también para encontrar su “propio camino a la felicidad”.

Aquí un pequeño resumen de los primeros teoristas del psicoanálisis:


Sigmund Freud (1856-1939) es considerado el padre del psicoanálisis. Para Freud, el
psicoanálisis hace relevancia en todas las fuerzas del inconsciente, los impulsos
biológicos del sexo y la agresión y, los conflictos (inevitables) que surgen en la niñez
(Schultz y Schultz, 2010, p. 45). Freud pensaba que todos estos elementos moldean y
regulan la personalidad del ser humano.
Alfred Adler (1870-1937), tal como pudimos ver en el video, fue primero un discípulo
de Freud, pero después comenzó a cuestionar mucho su teoría, creando así una propia.
A diferencia de Freud, Adler tiene una postura que coloca al ser humano en una
posición de más responsabilidad en el desarrollo de su personalidad y sus interacciones
con los demás.
La contribución más importante de Carl Jung (1875-1961) fue la denominada
psicología analítica, la cual fue nombrada también teoría de la personalidad de Jung. De
acuerdo con Schultz y Schultz (2010, p. 100), Freud nombró a Jung como su “heredero
espiritual”, aunque Jung tuvo su estilo propio y su teoría se apartaba radicalmente del
psicoanálisis freudiano. Él buscó dar una nueva explicación a la naturaleza humana y a
ello precisamente le llamó psicología analítica. Carl Jung es considerado uno de los
estudiosos más fascinantes y complicados del siglo XX.
Wilhelm Reich (24 de marzo de 1897-3 de noviembre de 1957) fue un médico
austriaco. Participó en la Sociedad Psicoanalítica de Viena, siendo inicialmente un
discípulo de Freud, aunque con los años, alcanzó una madurez tal que supuso un
cambio, si no radical, bastante apreciable en cuanto a sus teorías sobre el psicoanálisis.
De los estudios de Freud, los puntos que más le interesaron fueron el inconsciente, la
neurosis y la libido.

Estos son los principales aportadores de el nacimiento del psicoanálisis.

Descargado por Nancy González Serret (pscnancyserret@gmail.com)


Dentro de los aportes a otras ciencias cabe destacar a la educación, ya que el
psicoanálisis y la educación tienen una historia de encuentros y desencuentros: por un
lado, los docentes y pedagogos han sido uno de los públicos más abiertos y receptivos a
las producciones psicoanalíticas. Por otro lado, muchos psicoanalistas, a partir del
mismo Freud, se han ocupado de las cuestiones de la educación.
El psicoanálisis como praxis tiene un campo de acción restringido al encuentro entre un
analista y un paciente en la intimidad de una sesión. No obstante, el cuerpo teórico
psicoanalítico puede entrar en discusión e interacción con otros saberes e intentar
realizar articulaciones y contribuciones. Considero que el psicoanálisis logra
aproximarse al campo pedagógico desde los conceptos básicos de su teoría: sujeto,
inconsciente, pulsión, deseo, transferencia, Complejo de Edipo, ley, castración, función
paterna, identificación, entre otros.
Los primeros encuentros entre psicoanálisis y educación se establecieron a propósito de
los denominados “trastornos de aprendizaje”. Fue el síntoma el que convocó la mirada
psicoanalítica. Ahora bien, si consideramos el síntoma como formación del
inconsciente, como expresión de la división subjetiva, esta encierra un sentido ignorado
a descifrar. Y aquí la intervención psicoanalítica podrá ofertar propuestas de
subjetivación.
Entre las disciplinas con las que dialoga Freud podemos señalar a la Neurología (ej.: en
el caso de las parálisis orgánicas e histéricas; en el caso del modelo neuronal), la
Psiquiatría (en especial, en el caso de la psicosis), la Física (modelo del aparato
psíquico a partir de la óptica), la Biología (en muchas ocasiones), la Filosofía, la
Literatura (Edipo, Hamlet). La Antropología hace de referencia esencial para Tótem y
Tabú en lo que al incesto y el parricidio atañen.
Como otra articulación es posible entre el Psicoanálisis y otras disciplinas: aquella que
revela los modelos de los cuales Freud obtuvo a su vez analogías para comprender los
nuevos hechos descubiertos por el método psicoanalítico. Una breve historia de los
modelos disciplinarios en los que se apoyó Freud nos lleva a ubicarlo al comienzo en el
campo de la neuroanatomía y neuropatología.
Con Sigmund Freud el tema del psicoanálisis con otras disciplinas se pone en juego en
sus comienzos para derivar de allí analogías que impulsaron los desarrollos incipientes
del psicoanálisis (ej.: Física, la Antropología), así como para mostrar diferencias y
separarse de saberes cercanos al objeto (ej. Psiquiatría, Medicina). Una vez que la
teoría avanzó, la apelación a otras disciplinas pareció más bien ilustrar en otros campos,
las consecuencias de fenómenos descubiertos en el propio (Antropología, Literatura).

Descargado por Nancy González Serret (pscnancyserret@gmail.com)


En la actualidad, las instituciones psicoanalíticas retoman temas/ problemas de la
sociedad y la cultura, en muchos casos con cierta independencia de las orientaciones
teóricas en las que cada una se inscribe dentro del ámbito psicoanalítico, lo que permite
inferir aspectos comunes al campo profesional.
La célebre frase freudiana acerca de que educar, gobernar y psicoanalizar son
profesiones imposibles (Freud, 1937/1980) merece una mirada. Imposible no quiere
decir irrealizable, sino que alude a que no hay palabras ni representaciones que puedan
cubrir enteramente la tarea de educar, a que no hay indicaciones; ninguna formación ni
estudio académico basta para ejercerla correctamente. Solo en un tiempo posterior se
podrá decir si hubo o no acto docente, por sus efectos. En tal sentido, Follari (1997, p.
49) afirma: Estamos convencidos de que el psicoanálisis no incluye una teoría del
aprendizaje por razones sanitarias: está alejado de la urgencia institucional que exige el
rendimiento y repele el deseo y el goce. Es claro que no está ‘en contra’ del
aprendizaje, y que incluso puede aportar elementos para incrementarlo...; pero es cierto
que el psicoanálisis enclava en otra parte, atiende a otra cosa, se sitúa en otra
escucha y otra búsqueda. Toda la cultura se pone del lado de la renuncia y la
imposición; pongámonos nosotros en el territorio de la subjetividad y el deseo tantas
veces negados.
Las relaciones entre el psicoanálisis y la ciencia en general constituyen una trama
amplia de vericuetos, implicancias, desafíos y desencuentros que han generado una
particular polémica, desde los orígenes del psicoanálisis hasta nuestros días. Algunos de
estas relaciones están claramente delineados, otras se configuran a partir más de
interrogantes que dé respuestas precisas.
Puede decirse que Freud, desde su propia perspectiva, construyó el psicoanálisis como
una ciencia más dentro del territorio que definieron las ciencias de la naturaleza,
partiendo de los postulados y descubrimientos que sus maestros y compañeros de
generación fueron generando. No hay duda que Freud se atiene, manifiestamente, a
los principios de la ciencia de su época. Ahora bien, otra cosa es lo que produce; las
preguntas que formula explícita o tácitamente a la ciencia; y los desafíos que plantea al
pensamiento y a la filosofía, los cuales lo hicieron trascender su propio tiempo.

Descargado por Nancy González Serret (pscnancyserret@gmail.com)


Conclusión.

El psicoanálisis y la psicología constituyen diferentes áreas del conocimiento, cada una


de las cuales incluye también un determinado método para formular un problema,
determinar su objeto y los límites de su práctica. Sin embargo, sus relaciones e
intersecciones no son directas y pueden cambiar según nuestro punto de vista.
Es también el psicoanálisis muy importante debido a que es una herramienta que puede
a ayudar a las personas a vivir mejor, resolver problemas emocionales y sentirse más
satisfecho con la vida. Las personas creen que los cambios en la vida o la satisfacción
emocional es algo que naturalmente va a suceder, pero lo que la mayoría de as personas
desconoce es que es necesario hacer cambios propositivos con el objetivo de vivir
mejor.
Si bien el lugar que puede ocupar el psicoanálisis en la formación del psicólogo es hoy
cuestión de debate, sostendremos que las definiciones al respecto no pueden pensarse al
margen de una perspectiva que hace a la política del psicoanálisis y a su extensión, así
como tampoco pueden ser ajenas al marco legal en el cual se inscribe actualmente la
práctica de la psicología y del psicoanálisis en nuestro medio.
Es crucial para el psicoanálisis mantener su lugar en la cultura y responder a la
subjetividad de una época, y si actualmente los psicólogos se encuentran habilitados
para una práctica por la cual están en contacto permanente con los efectos del malestar
en la cultura actual, el psicoanálisis no puede desentenderse de su formación.

En otras palabras, el Psicoanálisis nos enseña la riqueza que existe en la mente de cada
persona, su complejidad y la amplia gama de emociones que se producen a partir del
nacimiento, el primer contacto con la madre y durante el desarrollo en etapas
posteriores.

Descargado por Nancy González Serret (pscnancyserret@gmail.com)


Bibliografía
Blas, F. (1981). Hacia una historia del psicoanálisis. Estudios de Psicología,
Núm. 8, pp.
116-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es
Rodríguez, A. (2003). Historia y psicoanálisis. Universidades, Núm. 24, pp.3-
12.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37302502.pdf
Reich, W. (2007). ¡Escucha, Pequeño Hombrecito! Edición Digital El orbita.
Recuperado de http://www.lafulminante.com/articulos/reich1.pdf
Azaretto, Clara, Ros, Cecilia Beatriz, Barreiro Aguirre, Cynthia, Messina,
Diego, Estévez,
Analía y Wood, Lucía (2014). El psicoanálisis y otras disciplinas. Lazos
contemporáneos y sus antecedentes en las obras de S. Freud y J. Lacan. VI
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos
Aires.
Brennan, J. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología (Pp. 226-244). México:
Pearson
Education.
Morris, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología (Pp. 378-386).
México: Pearson Education.
Bellido, J. (2006). Aproximaciones Biográficas. Wilhelm Reich. (Pp. 133-156).
Recuperado de https://www.institutowilhelmreich.com/pdf/biografia_wilhelm.pdf
Schultz, D. y Schultz, S. (2010). Teorías de la personalidad. (Pp. 54-71; 99-
116;129-142) México: Thompson.

Descargado por Nancy González Serret (pscnancyserret@gmail.com)

También podría gustarte