Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Facultad de Derecho y Ciencia Política

DERECHO CONSTITUCIONAL II

PRIMERA UNIDAD

Docente: Dr. David, Alonso Ttica


Universidad Andina del Cusco

ASPECTOS GENERALES:
Preámbulo la “dignidad “Todos los seres humanos nacen
DUDH de 1948 intrínseca (...) de todos los libres e iguales en dignidad y
miembros de la familia humana” derechos” (artículo 1).

Dos Pactos internacionales de


derechos humanos de 1966 y
por la mayoría de los
instrumentos Intern. DD.HH.

La dignidad del ser humano


no solo representa el valor Art. 1° C.P.E. 1993: “La
LA DIGNIDAD supremo que justifica la defensa de la persona
Explícita al respeto de la dignidad
HUMANA existencia del Estado humana y el respeto
Gran número de humana como fundamento último
constituciones nacionales - de los derechos enumerados y de su dignidad son el
Dignidad Humana,
como un derecho
Perú como la finalidad esencial del Constituye el fundamento fin supremo de la
fundamental. Estado de Derecho. esencial de todos los sociedad y del Estado”.
derechos

Artículo 3°C.P.E, dispone que “La enumeración


de los derechos establecidos (...) no excluye
los demás que la Constitución garantiza, ni
otros de naturaleza análoga que se fundan en
la dignidad del hombre (...)
Universidad Andina del Cusco

ASPECTOS GENERALES: Derechos, libertades, Derechos fundamentales: constituyen una


Previsión de mecanismos
Derechos igualdades o inviolabilidades manifestación de la dignidad de la persona
jurídicos que garanticen su
fundamentales que, desde la concepción, humana, tienen una posición central en el
eficacia real
fluyen de la dignidad humana. ordenamiento jurídico

Art. 200° CPE. “garantías


Cuando se vulnera un derecho fundamental se afecta
constitucionales” -salvaguardar el
tanto el derecho subjetivo de las personas cuanto el
principio de supremacía jurídica de la
conjunto de valores y bienes constitucionales que
Constitución y la vigencia efectiva de los
precisan ser igualmente protegidos.
derechos fundamentales.

Teoría de los
Derechos La persona humana (el ser humano
Fundamentales: Lógica de la norma nacido) como el concebido (el ser humano
. fundamental: que está por nacer) representan los titulares
principales de los derechos fundamentales.

Objetivos esenciales tanto del Estado como de


Protección y respeto de los DD.HH.
la sociedad:
Universidad Andina del Cusco

ASPECTOS GENERALES:
Regla dictada por legítimo
Norma jurídica poder para determinar la
conducta humana.

Desarrollar y complementar los preceptos Precisa detalladamente las competencias y deberes


constitucionales relativos a los fines, funcionales de los titulares de estos, así como los derechos,
Normas del bloque de
estructura, organización y funcionamiento deberes, cargas públicas y garantías básicas de los
constitucionalidad de los órganos y organismos ciudadanos.
constitucionales.

“Cabeza de una serie o Normas fundamentales del sistema


primer singular de un todo normativo, punto de donde surgen de
plural” modo permanente las demás normas de
Etimología: deriva de la sistema jurídico.
Principios palabra principium: Origen permanente o punto
fundamental de partida de Principios generales de derecho son
Norma – Principios algo. verdaderas normas que son:
.
Regla básica que guía el funcionamiento
Postulados o “fundamentales, taxativas, universales,
coherente y equilibrado de la estructura
proposiciones de tópicas, axíológicas, implícita o
Principios de la constitución formal de un Estado
naturaleza deontológica, explícitamente positivas, que preceptúan o
determinado, sirviendo
constitucionales que constituyen el núcleo regulan como y con qué debe crearse,
fundamentalmente para garantizar la
central del sistema interpretarse e integrarse el ordenamiento”.
vigencia estabilidad y el respeto de la
constitucional. (Valencia Restrepo )
constitución“.

Articulan o dotan de coherencia a la totalidad


Rol vertebrador de disposiciones constitucionales.
Principios de interpretación
constitucional
Rol Presiden cualquier proceso interpretativo obligando al intérprete a
fundamentador orientar su razonamiento en dirección a lo que aquellos pretenden
significar.
Universidad Andina del Cusco

ASPECTOS GENERALES:
Normas que ordenan que algo sea
realizado en la mayor medida
Principio posible, dentro de las
(Mandatos de optimización)

posibilidades jurídicas existentes.


Toda norma es o
bien un principio o
una regla.
No se resuelve haciendo que un principio invalide a otro,
Conflicto entre
sino ponderando a qué principio se le debe dar un
Principios: mayor peso específico, bajo ciertas circunstancias, un
principio precede a otro. (Ley de Colisión).

Estructura de
normas de derecho
. fundamental

Según su estructura
puede ser: Si una regla es válida, entonces hay que hacer
Normas que sólo pueden ser exactamente lo que ella exige.
Regla cumplidas o no (determinaciones en el ámbito de lo posible, tanto
en lo fáctico como en lo jurídico).
La diferencia entre
regla y principios
no es de grado, Introducir a una de las reglas
sino cualitativa. Conflicto entre una cláusula de excepción
reglas: declarando inválida por lo «lex posterior derogat legi priori» o «lex specialis derogat
menos una de las reglas legi generali».
* Importancia de las reglas en conflicto y validez de alguna de ellas.
Universidad Andina del Cusco

CONSTITUCIONALISMO:
El constitucionalismo es un Vincula en modo sustancial a los conceptos Democracias propias del
movimiento generado en el de Constitución y Democracia = constitucionalismo, tienen
siglo XVII, y desarrollado democracia constitucional RESULTANTE de por base la vigencia de
durante los siglos XIX y XX democratización del constitucionalismo. una constitución.

Democracias contemporáneas:
"Gobierno del Pueblo, por el Develaban una concepción
Pueblo y para el Pueblo” - ingenua - identificar el sujeto
Abraham Lincoln con el objeto del Poder.
Finalidad personalista, con base en el reconocimiento de la
CONSTITUCIONALISMO: dignidad humana
Importancia de los principios, fines y
.
técnicas del constitucionalismo y su Medios genéricos y principistas (soberanía del pueblo,
Siglo XVIII: crisol / produjo ensamble con la democracia y el Estado de imperio de la ley).
una intensa y profunda
elaboración de ideas
Derecho: Técnicas jurídicas determinadas: (supremacía de la
humanistas, democráticas y
libertarias, concretadas en
Constitución, distinción entre Poder Constituyente y Poderes
algunos de los grandes Constituidos, Legalidad Administrativa).
movimientos político sociales.

Simbiosis: control de la actividad Democracia constitucional - asume el


de los órganos estatales y Democracia constitucional
conflicto e intenta arribar al consenso
alternancia en el gobierno. es = Estado de Derecho
en forma participativa y no violenta.
Universidad Andina del Cusco

DERECHOS HUMANOS:

Abarca dos ramas: Derecho Los Derechos Humanos en las últimas


Constitucional y el Derecho décadas es el que más ha evolucionado en
Internacional. diversas áreas.

“Conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación universal, jurídicamente reconocidos y


Concepto: garantizados, que aseguran al ser humano su dignidad, y que las personas tienen frente al Estado y
a sus instituciones para impedir que este interfiera, limite, y/o viole el ejercicio de sus derechos.
(Instituto Interamericano de Derechos Humanos).

Universalidad Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos sin distinción

Generalidades: Inherencia Todo ser humano por el hecho de serlo es titular de derechos – indesligable
Interdependencia e indivisibilidad DD.HH. están vinculados entre sí, garantice demás D°s
Irrenunciable y no
Irrenunciabilidad, Inalienabilidad y no sometibles a plebiscito negociable, no someter a
Características: consulta popular.
Irreversibilidad Una vez reconocidos no pueden ser suprimidos posteriormente

Progresividad Ampliar el reconocimiento de nuevos derechos humanos


No están sujetos a un plazo de prescripción - crimen de genocidio y los
Imprescriptibilidad crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles
Universidad Andina del Cusco

DERECHOS HUMANOS:

1. Por razón de su titular: Individuales y colectivos

2. Por la naturaleza de la materia Derechos civiles, económicos, políticos, sociales, etc

La vida • La integridad • La libertad personal • La libertad


Civiles y Pertenecen a la de religión • La libertad de opinión • La libertad de
persona entendida expresión • La libertad de circulación y residencia • La
Políticos (1ra libertad de reunión y de asociación • Participación en los
como individuo -
Generación) ejercicio personal asuntos públicos • Igualdad ante la ley • El debido proceso,
Clasificación de etc
los derechos 3. Por el Económicos, importan acciones
humanos: momento de su Sociales y estatales para • La propiedad privada • El trabajo • La salud • La
reconocimiento Culturales satisfacer las educación • La sindicalización • La seguridad social, • El
necesidades de las disfrute y acceso al arte y la cultura. • La identidad cultural,
histórico y por (2da el idioma, etc.
Generación) personas.
Los DD.HH. se razones
implementan en didácticas:
función de las Derechos de
condiciones y Derechos de
Solidaridad o de los • La autodeterminación de los pueblos • El medio ambiente
posibilidades reales Solidaridad Pueblos - sano • El desarrollo • La paz • La protección del patrimonio
de cada Estado (3ra cooperación entre común de la humanidad, etc.
Generación) las naciones.
Universidad Andina del Cusco

DERECHOS HUMANOS: Derecho a la existencia física y a acceder a una vida digna. Uno de los derechos
humanos más importantes, su goce es requisito indispensable para el disfrute de
Derecho a la vida todos los demás. Todos los seres humanos gozan de este derecho desde el
momento mismo de la concepción.
Referido a la libertad individual, física o corporal. Garantiza que toda
persona pueda movilizarse sin coacciones, restricciones o amenazas
Derecho a la libertad personal
ilegales. Relacionado con la “integridad física y la libertad de tránsito“
Inciso 24 del artículo 2 – CPE. no detenciones, condenas arbitrarias.
El derecho a la vida, a la salud y seguridad personal se prolongan en el derecho a
la integridad física y moral, porque abarcan la responsabilidad de asegurar que
esta se despliegue con dignidad. Por lo que debe resguardarse la integridad
DERECHOS DE Derecho a la integridad humana en sentido lato, tiene como objeto el normal desenvolvimiento de las
LIBERTAD E personal funciones biológicas y psicológicas del ser humano, así como la convicción y certeza
IGUALDAD del respeto de uno mismo por parte de los demás, libre de amenazas de lesionar la
indemnidad de la persona.
Art. 2 de la Constitución de
1993. Principal derecho humano natural, reconocido por DUDH de 1948 en su primer artículo.
Significa que para la ley todas las personas son idénticas, y ninguna persona puede ser
discriminado, tener trato preferencial basado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”, implica dar las mismas
Derecho a la condiciones, trato y oportunidades a todos, no se establezcan excepciones o privilegios que
igualdad excluyan a una persona de los derechos que se conceden a otra, en paridad sincrónica o por
concurrencia de razones. (Excepción: discriminación positiva: becas para estudiantes sin
recursos económicos). C.P. peruano, sanciona la discriminación como delito / sanciona con 3 y 4
años de PPL.
Universidad Andina del Cusco

DERECHOS HUMANOS: Libertades de pensamiento. Derecho clásico del liberalismo, reconocido en DUDH: Toda persona
tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; libertad de cambiar de
religión o de creencia, libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, en público y privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. La
libertad de pensamiento es una garantía que se traduce en el respeto a la creencia, religiosa o
no, y a las ideas. Dimensiones: Interna del derecho a adoptar una determinada posición
intelectual ante la vida y cuanto le concierne, y a representar o enjuiciar la realidad según
personales convicciones; Externa, con arreglo a las propias ideas sin sufrir por ello sanción o
demérito, ni padecer la compulsión o la injerencia de los poderes públicos.
Derecho a la intimidad personal y familiar. (Inc. 7 del Art. 2 CPE) derecho a la intimidad
protege la esfera privada de la persona (individual y familiar). TC. derecho a impedir
DERECHOS DE Libertades de intrusiones, es vedado toda invasión alteradora de la reserva, la soledad, aislamiento, para
LIBERTAD E pensamiento e permitir el libre ejercicio de la personalidad moral que tiene el hombre al margen de lo social.
IGUALDAD Intimidad: principio y valor objetivo del ordenamiento – Contenido: 1. Excluir y repeler el acceso
intimidad
a aquello que queremos que permanezca fuera del conocimiento de los demás (asuntos de salud,
Tiene relación: con derecho
Art. 2 de la Constitución de a la reserva de las antecedentes penales, orientación sexual, así como también ideas políticas o asuntos económicos);
1993. convicciones políticas,
filosóficas, religiosas, o de 2. Facultad de controlar aquellos actos o hechos íntimos que podrían ser objeto de conocimiento
cualquier otra índole, así
como guardar el secreto
de terceros.
profesional (Art. 2 Inc. 18 El secreto bancario, reserva tributaria protegen información económica, de transacciones
CPE), derecho al secreto y la
inviolabilidad de las bancarias y financieras o declaraciones de tributos y otras obligaciones no tributarias (como los
comunicaciones privadas,
(contienen información intima aportes a Essalud), puede ser conocida por la SBS y AFP— (investigación de operaciones
personal o familiar y derecho
a la inviolabilidad del
sospechosas de lavado de activos; o SUNAT. (lucha contra la evasión fiscal y la recaudación de
domicilio - no hay ámbito
más íntimo y familiar que
tributos). (proporcionar comisiones investigadoras del Congreso o jueces - proceso).
nuestra casa. Límites. No ampara fiestas de noche con sonidos estridentes en casa / perturben el derecho de los vecinos a descansar o
comisión de algún delito.
Universidad Andina del Cusco

DERECHOS HUMANOS: El derecho al voto hace efectiva la participación del ciudadano en un Estado democrático, se
encuentra reservada a los ciudadanos (mayores de 18 años), tiene dos vertientes: el derecho a
votar (activa) y el derecho a ser votado (pasiva).

El derecho a Cada ciudadano participa eligiendo a sus representantes al emitir su voto.


votar o También a través de otros mecanismos participativos de la democracia: las
consultas populares, los plebiscitos o referendos.
sufragio activo

Posibilidad de ser elegible para cargos públicos, postularse a un cargo de


elección popular, recibir el voto ciudadano y, de resultar ganador(a),
ejercer el cargo.
DERECHOS DE
PARTICIPACIÓN Derecho de Absoluta: (no pueden levantarlos voluntariamente)
sufragio El derecho a Art. 33 CPE. 1993:
POLÍTICA
El ejercicio de la ciudadanía se suspende:
ser votado o
1. Por resolución judicial de interdicción.
sufragio Impedimentos 2. Por sentencia con PPL
pasivo para el 3. Por sentencia con inhabilitación de d°s. Pol.
ejercicio del
derecho a ser Relativos, (pueden ser “levantados”) Ej. la exigencia
elegido: de presentación de renuncias o solicitudes de
licencias sin goce de haber.
Universidad Andina del Cusco

DERECHOS HUMANOS: Participar = involucrarse. Una de las características más importantes del hombre es su
capacidad de trascender. (salir de la esfera personal y dejar huella, llegar a cambiar una
Participar realidad con sus actos participando), Aquel ente que no participa es un ser que no va a
trascender.
La democracia consiste en la delegación del poder y necesita de la participación: con el
voto y conductas de control, supervisando que cumpla y satisfaga las aspiraciones que
tuvimos para elegirla.

a) Iniciativa de Reforma Constitucional; derecho a plantear una modificatoria de algún artículo de la


Constitución. (adhesión del 0.3% / población electoral nacional). improcedente recorte los derechos
ciudadanos Art. 2° CPE.
b) Iniciativa en la formación de las leyes; Un ciudadano presente uno o más proyectos de ley (no sobre
temas tributarios y presupuestales). (adhesión del 0.3% / población electoral nacional) preferencia en el
trámite del Congreso, publicación en el diario oficial. El proyecto de ley que haya sido rechazado en el
Congreso puede ser sometido a referéndum.
DERECHOS DE Derecho de c) Referéndum. (Solicitado por no menor al 10 % del electorado nacional). Derecho de ciudadanos para
PARTICIPACIÓN participación y pronunciarse sobre temas normativos consultados: • Reforma total o parcial de la Constitución, • Aprobación
de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales, • Desaprobación de leyes,
POLÍTICA control Derechos de
participación de decretos legislativos y decretos de urgencia, así como de normas regionales de carácter general y
ciudadano los ciudadanos ordenanzas municipales. • Materia de descentralización.
No supresión o disminución de derechos fundamentales, normas de carácter tributario y presupuestal, ni los
Ley de los Derechos de
Participación y Control tratados internacionales en vigor.
Ciudadanos - N° 26300 determina la entrada en vigencia de las normas aprobadas o la derogación de las aprobadas, (la mitad
más uno de los votantes), sin tener en cuenta los votos nulos o en blanco. Es válida cuando es aprobada no
MECANISMOS: menos del 30% del número total de votantes.
La convocatoria a referéndum corresponde ordenarla al Jurado Nacional de Elecciones en plazo no mayor
de cuatro meses después de acreditadas las respectivas iniciativas.

d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales

e) Otros mecanismos de participación establecidos en la ley para el ámbito de los gobiernos


municipales y regionales.
Universidad Andina del Cusco

DERECHOS HUMANOS: Si asistimos a votar también es necesario que participemos a través de nuestras conductas
Control de control. Nosotros somos profesionales para quejarnos, para criticar, para señalar con el
dedo. Pero no hemos sido capaces de controlar.

a) Revocatoria de Autoridades; derecho para destituir de sus cargos: a) alcaldes y regidores; b)


Autoridades regionales que provengan de elección popular; c) Magistrados que provengan de elección
popular. Los ciudadanos tienen el derecho de revocar a las autoridades elegidas. (no procede durante el
primero y el último año de su mandato salvo el caso de magistrados). la solicitud no requiere ser probada,
sólo fundamentada. El JNE, convoca a consulta electoral la que se efectúa dentro de los 90 días siguientes
de solicitada formalmente.
Presenta solicitud de revocación ante la ONPE 25% de electores con máximo de 400,000 firmas. Para
revocar se requiere la mitad más uno de votos válidamente emitidos y haber votado por lo menos el
cincuenta por ciento de los electores hábiles del padrón, caso contrario la autoridad se mantiene en el cargo
sin posibilidad de admitir nueva petición hasta después de dos años de realizada la consulta.
b) Remoción de Autoridades; Cuando el JNE comprueba que más del 50% de los ciudadanos de una
DERECHOS DE Derecho de jurisdicción electoral o judicial solicitan la remoción de autoridades designadas por el Gobierno Central o
PARTICIPACIÓN Regional en la jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No comprende a los Jefes Político
participación y derechos de
control de los Militares en las zonas declaradas en estado de emergencia. El funcionario removido no puede volver a
POLÍTICA control ciudadanos desempeñar el mismo cargo en los siguientes cinco años.

ciudadano c) Demanda de Rendición de Cuentas. El ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades
respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios; estando la autoridad obligada a dar
Ley de los Derechos de
Participación y Control respuesta. En el pliego interpelatorio, cada interrogante es planteada en forma clara, precisa, con términos
Ciudadanos - N° 26300 apropiados y sobre materia específica.
Solicitado con no menos al 20% y máximo de 50,000 firmas de la población electoral con derecho a voto
MECANISMOS: en la respectiva circunscripción territorial.
Acreditada la demanda el JNE comunica a autoridad demandada para que responda en forma clara y
directa el pliego interpelatorio dentro de 60 días calendarios, estando la autoridad obligada a publicar el
pliego interpelatorio y su respuesta al mismo.

d) Otros mecanismos de control establecidos por la ley para el ámbito de los gobiernos municipales y
regionales.
Universidad Andina del Cusco

MUCHAS GRACIAS…

También podría gustarte