Está en la página 1de 12
Los sonidos de la nacion moderna Musica, cultura e ideas en el México posrevolucionario, 1920-1930 Alejandro L. Madrid icin: Ether Acosty Diseor Reon Ref! Vlioes (Corecin rs Cano ‘Laur M.Expinel (Gilda Mari emdnder Dingramacién: Alberto Rodrigues © Alejando L. Mai 2008 © Sobre presente edn: Fondo Editorial Casa de las Americas, 2008, ISBN 978-959.250.227-4 C088 seer conan Sareea AGRADECIMIENTOS st libro refea el nterésyel apoyo de muchas personas. Para empe- zar deseo expres i gratitud a Leonora Saavedra y Ricardo Miranda, ‘specialists en la mica mexicana de principio del silo XX, quienes lgenerosimente han compartido conmigo su trabajo y han aleatado mi propia investigacién; a Jaime Moreno Vilarreal y Antonio Saborit por ‘Sus consejos e ides sobre historia cultural mexicana, tanto antes como después de que el primer manuseito de este libro adquiriera forma; ‘de manera muy especial, a Arved Ashby, gnacio Coron, Jl Lane y “Margarita Mazo por sus comentarios yproposciones en a primera ea pe escritura de ese libro, as comoa Gregory Proctory Dina Lenisner| por sus sugerencis y erties en cuanto a teora schenkerianay alii ‘musical formal, Gracias a Mary Kay Vaughan por la detllada letura ‘el capitulo euatzo y & Gabriel Pareyén por la informacién adicional para ese mismo capitulo, Est iron hubira sido posible sine respald econimico dela Fund cin Forel Centro de Estudos Latinoamericanos dee Universidad ttl ‘deOhioye Fondo Nacional paral Cultura las Artes Ge México FONCA) ‘por medio de su Programa de Becas para Estudios en el Extranjero. El ‘apoyo deestasinsttconestme penis eliza trabajode archivo en MEX, Espa ylos Estados Unidos, “También quiero agradecer a Carmen Catilo de Viramontes por dar- re acceso a a colesién prvada del Museo Julén Cars, y a Omar Heeméndez por su valiosa ayuda durante e tiempo que trabajé en ese archivos as como a Karl Belinghausen por permitrme escudrifar as tas del archiva histrico del Conservatorio Nacional de Msica de “México, Por stimo, mis més sinceras gracias al personal del Centro {de Estudios sobre la Universidad (CESU-UNAM) yal dela Coecia, [Baqueiro Foster del Cento Nacional de Inestigacén, Difusin e Infor- ‘macién Musical Carlos Chiver (CENIDIM) de in Ciudad de México por faclitarme copias de todas ls fuentes primarias que ls solicit La historia, las ideas, la escritura musical ylaeseritura de la mtisiea En las thkimas dos décadas los historiadores paltices, soles ¢ i ‘uso culturales han emprendido un proyecto que cuestiona la ort Sosa del discursa sobre la historia del México revolucionario: una teleologia de progreso alcanzada gracias alos benefcios del Estado postevolucionirio Sin embargo, In histori oficial de las esicas ‘nals ha reibido menesateneién, con el esencasmo que caracte- Fiza su versin de Ia emexicanidad»o lo mexicano, con su constucein fe feanosa partir de cadilleseuturales y eon sucereania al nacional ‘mo cultural de patrcini estat. La eta actual a estas tendencias (Stias sea enfocado en las ares plisticasy el indigenismo, dejando ‘de lado el estudio erien de la mica su entormo como un medio para ‘obtener informacién valosa sobre las locas de poder que deron origen ‘1 configuracion de extosdscusos” As a hstoria orodoxa que hace ‘de compesitores como Manuel M. Ponce y Carlos Chive eonos de un ‘nscionalismo cultural patrocinad por el Estado posrevoluionaio debe ‘er revaluada de acuerdo eon la compleja interaccién entre proxivcion Yyconsum cultaral que permea las lucas de poder en momentos histo- Tis determinados. Co el trahajo ico de musiclogos eomo Ricardo Miranda y Leonora Saavedra est necesaiareevaluacén ha omerzado; ‘ee libro es una contibucén alanis »Véase por empl kos toe de Eni Foexan: sod dea hits de 1a ncn neon Rida Petes Maxtor: Estamos de contin popular rmsceno- Emu sare ctr popular onlin Mauro Tenor Til ‘fn de maton mosoma, Moon a epocioes were, 1980-19309 ‘Mtr Vag: The Stn orto and Socal eno, 1880928. nic otro Karen Creo: Clk of noene and Teg: Constructing Modern Mecsan Ar W20 1999 Remato Gonder Mal sOroen inthe led Ste An nay on tc ison of leaey Rak A. Lips wo Ways of Eig Tnanesn 2 The Noh son she Espoo of Poplar Art "Comitese Ricerdo Miranda Exon tty sido os oe mei meta tet de Lino Stine Cal Chives ineostucn de wo Ura rape OFScresnd Oe Hagan aby andthe PS ‘thom Megan Hace muchos ios un amigo yyocaminabamosporla calle Xicoténcat! ‘ena Chadad de Mexico, por ls rumbes del barrio de Coyoacn, Acabé thamos de preseniar una extraordinara clase magital sobre la Sonata “dsica (1988) de Manuel M, Ponce ca la Escuela Nacional de Misica de {a UNAM y discatiamos sobre el evento. Aungue mi amigo deca ser un tiirador dela obra para guitara de Ponce, dejaba de quejarse, pues ‘oneraba que este no habia escrito suentescomposiciones wn su propia vor», Seyi solo en obras como la Sanaa mesicana (1923) ola Sonata Il (1927) era posible escuchar la erdalera» vor del compositor Freican, minttas que piezas como la Sonata lisia, a Sonata rt = ‘(1028 ola Suite en fo (1930-1931 resltaban Gnicamente simitacio~ ‘nee de ests antiguos, por lo tanto, no eran un refejo sauté» de Ia individualiad de su autor, Esta idea me incomod6 porque, en mi ‘opin, inlaso en ess amass wimizaciones la personalidad muscal ‘Ge Ponce era clara yreconocile. Recuerdo que cuando escuché la Suite fn la por primera vez, sn saber qué estaba oyendo, pens: «Eto suena tro Ponce. Tiene que ser algo de Ponce!» Sin erbargo, a traicién fmtlectual que define yesrbe alos compositor y su mésia de acuer- {do con proyectscuturales mds amplis, me obligaria por mucho tiempo ‘a eseucharla como una obra sen el estilo de Weis. Hoy, a eas eine ‘aos de distancia de quella cminata por Coyoacén, me encuentro en fraseado on ls misma pregunas:dcémo se crean discursivamente is rociones de tradcn e ientidad?;Zeuales son y emo se dan los proce ‘os que infrman las prtcas de consumo yprodiocin cultural reach ‘aos conf msi? Zee el pape del consumo de ews forneas en Ta elaboracidn de conocimientosIocalos?;ceémo debemos abordar el toncepto de simieekr en el contexto del deseqiirio de pores que perma la historia de Latinoamérica; “qué implcaciones tiene hablar ‘de simitacim ywalenticidads ea in produccidn y consumo de artefac: tox cultutles latinoamercanos? cules son ls telaciones de poder que {nforman dios dscursos? Ete libro es el resultado de la bisque de respuestis a estas preguntas y de explorar las nociones de wimitaciany “autenticidade en la contrac politica dels dscursas que en lade Gada de 1900 permieron a artis intlectuales inventaro escbir su Tugar en la sociedad y en la historia mexicanas, eonstruirdescos indi ‘duals y coectvos,e maginar su futuro ye de la nis. En parte el feto es una historia do las ideas que dan significado a Jas diversas postura estticas musicales que conivieron en México di- ante fa déeada del veinte del pasado siglo. Asi, para responder las preguntas que dieron inicio extabisqueda intlectua, tomo como pponto de pata las traiiones musicales modernists yvanguardisas urges en Mico desputs de la Revolucn, Sin embargo, mi objeto 10 de estudio no es la musica ai el estilo musial pers, sino la msicn ‘como un proceso que es moldeado, pero que también moldea su con- temo cultural, Pertiendo de esta premisa, uti la misiea como una ‘atana al estudio de I cultura mexicana en tn perfodo histrico es pecifico: desde el final de la lucha armada revolucionaria hasta la Fondecion de ls primerasinsttociones policasy sociales del nuevo regimen. Puesto que me interes los procesos musicales como rec pientes que guardan ls valores eultrales de las sociedades que los [eneran, el comprenderlos es un paso hacia el entendimiento de ese onento cultural. En el centro de mi estudio se encuentra un grupo ‘Socal particular, una éite intelectual que tuvo un papel decsivo en la Fepresentacisn de Ia modernidad y la nacionalidad en México, a par- fir de los afos vine, El foco de atencin son ls cambios ls contin- fdades y las disputas idcol6gicas dentro de esa élite; todo esto templiicado en el trabajo de produecin musical y representa ‘enitaria de Jun Carl (1875-1965), Manuel M Ponce (1882-1948) 4 Carlos Chavez (1899-1978, en ls actividades, dicusiones, encuen- Tnosy desencuentros ocuridos en el seno del Primer Congreso Nacio- inal de Misia (1928), y en las carbiants ideas sobre alo indigen(y ‘St relaiin on la modemidad ye] cosmopolitsmo) que se refljan en ta recepsin dela Gpera Azim (1900) de Ricardo Casto (18641907) durante lis primertsevaro décadas del siglo XX. Mi propsslto no es ‘aldar o descalifcar a Carll, a Ponce © a Chavez como cauillos Talla, sobre la base de un eiterioestétco en particular. Tampoco fe mueve un deseo por areinsertarsArimba yl obra de Castro en «su Sion dentro del eanoa de la misca mexicana. Solo pretendo mostrar ‘que el desarallo de esos estilos musicales, ls debates sobre misica hnaionalidad durante el Congreso Nacional de Misicay la contra Gictoriarecepcién de Arzimba reflejn la manera en que se entrela- ‘zan una gran diversdad de ideas sobre Ia moderaidad, la identdad, 1 cosmopolitisma y la etaicidad dentro de complejos procesos de negoriacion de poder. Por medio de estos estudios de caso se puede tbservar mo las nociones de wimitaciba»y wautentcidad» van ‘uiriendo significida en relacign con les proyectos politicos e inte- Teetuales que informan esa relaciones de poder. ‘Un eoneepto importante a lo largo del trabajo es el de weseritura», Aqulestetémino se refer no solamente al acto de eseribir ocomponer ‘ica, tambign india el hecho de que la misc y Ia herencia musical son escitas discursvamente como objetos que, sein sugire I antropo- loga Barbara Kishenblat-Gimbled,offecen tna virtualdad que pro- ‘duce alg nevo en el presente recuriendo al pasado» Siguendo esta «Baar Kinhenblat ible Thering Hestaes. Ts stracsones del temo anaes al empl org dl Bro sn de ara e005 GUE ‘einige To conta u ies, nai un dobe jeri perfomatv: primero, el eecco de -aulonepresentacin eideniiecin de los composiores que se revela mu esto musical ens ria sobre la mses: segundo, el pe Aue tienen asdeas qu crea soe Ls cals refexona la ma- Shen de estos compostores en a consiuecin ynegocacin de os di fuss hegemonicos que los eescrieton a pastenon, descends con Tor pinpicenacionalstas de égimen dotinante ate ei ettrpea la etveaadconal del stra de a ultra mexicana que considera las manifestaciones artsticas Porterlicionarias como un resilad entra, ci teeogco de a Revolucion Mencan. Al igual qu toda nara Hite, eds posevaucionaro en México se desrolé ptr de un sit de On fen» que eguiparaba la idetidad nacional a ideologia del nuevo Estado. Como parte de este proces, la msca modemita y de van. aura de Carrillo, Chivezy Ponce fue interpretadayaceptsda dentro Get discurso ofits de la Revolucién Mexicana de acuerdo con su posbildad de aust as requis ideale dl nue regimen Al profundizar en fas ideas que dan sigufcado al exo mused de ‘tos autores, al analiza fos concepton sobre naioalded y moder Ad que se discatiron durante el Congreso Nacional de Misia de 1926) las nociones de snitacns y sauteed que os mest "cepin dent propos in kt aan on ea se econoce la completed cultural soa que prope ante ‘so de negocien de pct hegemdnic psreolicinarin como ls ambigedadesereadas por ese proces y dante Por un ldo, mi trabajo apnta que es engsjes modernists y van suatisias desarollados por Cato, Chivery Ponce en la cada del Yeinte muestran el modo en qe ls eampostores se epesiconaron ate ls cambios de una soca en ern que busiba crear nuevos Gilg de intraccéne dential soci Por cto la, el estado Se ts idens que norman estos enguajes sug ue lx noione dein tac y auteneied> son herramienas que adguiern sigieado «n cuanio son usadas como valdacin de projector pliticos de Linge cane, como el nacoalsmo oe! modernism, El cede extaimestigacisn lo forman cinco importantes eventos que tuveron lugar en México entre 1924 y 1928 el esteno de as primctas compsciones micotnaies de Carlo en 1924; la crecente noord de Chavez como un arts de vanguardia ca 1925, lve de Ponce a ar ambien n 1925; Primer Congreso Nacional de Misia 8 1925. local es reserva un lug en ese canon como com- positores de «segunda clase» La paradoja que identifica Taruskin x que los compositores rss pueden tener un lugar en a historia dela sna ciel sempre y cand mate eo clan de Stredad respeto al Orcidente, Esta creunstancia scarrea una repre: Sentacin incompleta de sus actividades musicales, ya que desconoce tou lo que no entre en la categoria de snacionalismo». La misma tiud da en relacion con Ponce y la recep de su mises. Ponce poco entrar en el dscurso que ubica el orgen del arte merieano en {21 sao como un compositor «nacional y, por lo tanto, «precur sor» de li ieologiarevolusionaria, Las consecuencias son las mismas {que expone Taruskin ua narracidn incompleta de sus actividades mu ‘Xtlesy desu ugar enelcontexo cultural de la primera década pose ‘olucionaria, as como un aberrante redaccionismo que simplifiea una Imanifestain coltral mucho mas rica y comple "En el tereer capitulo, «Manuel M, Ponce: del modemismo decimo- nia al modernismo det siglo XX, exploro ef mundo en el cual la Cscuradacursin de lsactidader male de Pes vbiaascomo fas de un compositor snacinalistn, pasa por alto importantes proble- mas culturales y de represetacida, Muestro que esos problemas «ex- lids son esensales en a comprension no solamente del compositor, ‘Sino dela cultura y sociedad mexicana de los aos vente. Mi estudio de Ponce se entra en una expliacion novedosa de su viaje a Paris en 1935, La interpretacin tradicional de este evento nos habla de uncom positor en la eispide de su carers que decide abandonar una vida fxitosa en su pas tal para coninuat sus estudos de composicion” sta imerpretacin es el resultado de una peridizaci arf de ba produce poncina (un periodo nacionalista anterior a 1925 y uno fodemista& partir de eso afo) y desdefa importantes elementos de ‘ontinuidad en Ia casera del misio. Oftezco, asl, una lectura die- Richa Tren Defining Ruse Masia: Hina Hemenal ss "conan Oto Manu Roney a waa, 38. a rent, que reaonooe los problemas yifultades profesionaesexper- tmentador por Ponce pinion de a dca de ents come cone enim cereani Ta ett del grupo de esertore lamas ‘modems, Como atta madera, Ponce n0 pado encontrar tn Toga en In soceda psteoluonaria evi orado a rere st ‘genta sisi. En este marco clr, las quedsr nacional tas temprans de Ponce se expan come manfestacones de un deseo ‘nis amp de enovar ls lengujes mises preferids pols con enitores mexicans deine deli xy primers decd el. Desde esta preci, la ele carrera eomporinal de Ponce ‘dgulere una nueva cobcrencs, la msn modcrnsta qu exes Js. puts de 1925~por la cual fv severamente cicada punto de set Hamado un compositor snsiceros"™ aparece como ia conscotnca de miso empuje madam qe lo ev a explora el flor mex ‘ino mis de dez ao antes, Enel euro expt, Los sonidos de a nacon la moderidad y ta train. El Primer Congreso Nacional de Misc como coc discuss, explora I ntercen de diverse done sobre nico nalsmo, node y modemidad a partir de la comocstoray fos fensayos presenados al Primer Congreso Nacional de Misica. Este rento, gue tuo lugar en a Chad de Mévcn en septembre de 1826, fue uno de os primers itetos por ogi a escns mus cal mexicana desde lm desde flor moderaady por et raz Fees chat de poder que se ron ene pals es momento nur diferentes generacones de misc Los oranzsdoes Gl con: eso poblicaron una conocatoria para reir trabajos sobre edt Sion ela, ete, composi, eranologla,pedagoayacstice ‘musicals con aftencion de buscar una solu al esta laments. ble de a mice naconal (falta de attud nacional de fos ereadoreso.” En este caplllo consider el congreso Como f0%0 ue facil dics oe la msn mins en rl onl ica de auntie, dentin, moderna y mowers con cluyo que s relat prtidad ex fundamental para eatender ls pai cnc tne el een eo smo pac, tue levaron a Carlos Chiver a excala posciones de poder eel nue, ‘vo régimen a partir de los afios cia ~_ A inpion de a décata de 1530 se const una nueva egemo- sa gue tom6 como base la comprensn indent yen dela [leet Gin nd por Yn More Rh oto macnn ‘on temisca mascara. Unenay de npn, p25 Chadoea Gabe Pari: Congreso Naina de Mosk, Disinario de meen Mes, sdentidad mexicana, En ol expt igo, Vis sonidos vis ideas, ‘ror odes yeres nerpeacones El reste de Anbu yl mec iain deo digesta como po de para la psa ‘Eton ela peta simi de Ricardo Caso en 1928 para explo trio cambio qe ocarron en 8 magni nacoalespoco & ‘RL Se to igen El puno senile el ans de os procs “conimuidadytnenimadad que dan mvo sign a as Was $s2mamumentsartision yettos hereddos del porfiiat, La ‘paca qu se eotble en lain conn eautentcidad 0 faa de “mds de a cr es fundamen par entender cdmo los ds ‘used coninided ydsconinidad van sgiican esta Opera 1 fino de las primeras Cato decade del igo xx. Para dustar es ic compar Ab con oro monuments ered del poririto, TTP de BclasArosypoponge qe too de uno ya cepa Gj dt eo en fn memories! nexcanapesrevoluconaia son Gitcamenteproprconales als poi de dar nova via os ‘Sos nants dl print bj lopez det indies ue ‘Sera s toma fusca en os aos tint como politica de Estado, st limo cata Idea enon, volun Ingares el wistorin La elacion de Cates Chives co Sin Caio on M- MM. Poncen, explo las gelacones ene la pracias inv Tales de autodeineion de Carl, Chez y Ponce que pesento ios primers tes eaptalos de ete Ho" los procesos de nego ‘Sloahégemonica qu geo en explo sore el Congreso Nai fat de Mie i resigifiacion de ideas y momumentos heeds Ui pre que plane en cain sobre larecepion de Aint oePconctuye queef bjt dl lv noes revlon la posi aSvon sompostones dnto el canon de msica mex, sno Sosa que los arguments sobre liga det econalsmo son Mestbles 9 ontnpenes,y que esto debe fomarseen cuenta para Aon on lores ios en que wfundamenta es canon. Com nclain l Hovo, est apo enaiza que el exude as furzas Stir, poieas, economize ¢fcino de as lchae de poder Sencracoates que infrman lon process que desroy anal 3 portant para encode os inelecuales atts mexicanos como pradutores de cmoeimiit, en vez de simple initadores de acu {ura europea Tax preguntas qveorginaron exe proyecto Solo pueden obtener reap por med de un atreanieto miei al bet Crt toe en scta i ere onr s flraron ss prodecny las qe formaron el mao de eferenca cal Dior serepcn sau pte qu han do siete ‘Gast hstoneamcate. As pros entender maeraen gue a 2 m4 a ann At ty ane een teniteaet amen dae a esonde as pregunas ue marcron el ni dl viaje ie feiasaeans UNO ‘Modernismo, teleologia e identidad. ‘Hacia una comprensi6n cultural del Sonido 13 de Jullin Carrillo En un articuo publicado e129 de noviembre de 1924 en La Antorcha, compositor mexicano Jliin Carrillo airmé: [Mepregunto] iodmopociamosdesewropeizarnos, yolk con prendero. Encambiopargoeme posible que la aza nuestra produzea us ufos dentro del cultura europea recbiday dentro de estas posibilidades, creo no debemos nega alos mestizos mexicanos, Iianadie en mundo, el derechode eneontrar algo queloseuropens ‘no haya encontrado hasta hoy [| Creo haber demostrado que lo {que hemos logradolosmestizasen México, Europalo intents any Doro mismay rindiendos Furopalos homenajes que merece, est osen eleaso, los qu tenemos educacion profesional europea, de ‘continua sus esfaerzosen cualquier pate que nosenconremos ya tte respecte debo decide la manera mis cara, rotunda yterminan- {e, que concepo mis conacimientosmusiales, como una continus- ‘in de a loross escuela musial alemana Catto esrb ete artculo en respuesta alas erica del joven com psitor Carlos Chives, quien, en una serie de arteulospublcadosregu- Tarmente entre el 24 de agosto y el Il de octubee de 1924, ata las ideas dd Carlo sobre futuro de la misicay dese su stem mierotonal “omocido como Sano 13-como una copia de lo que ya se habia hecho fn Earopa. Los ateulosrepeian el legato que casi veint aos antes habia suscitado el extreno en Méxio del Seteto de curds (100) y la Sinfonia No.1 (1901) de Cartilo,cuando Melesio Moraes esribis que "jin Cal Soid in, Le Anerha 29 deovembre de 928. Calor Chivers ries peios (19161999) pp. 5258. "Nas Carbs Cre leu hye nro de tono european tinal (24s. desgnta de 1928); eLa ora Sep coral dems en Te ‘eptembre ge 1924):9 La importacion en Mexico» La Amora (1 de cetabre 2 1020ench ct 25 Ju

También podría gustarte