Está en la página 1de 2

ISAJI SOFIA DE LA ROSA CHAIRES – 1B

Idea: uso excesivo de redes sociales y sus consecuencias psicológicas.

Planteamiento del problema: ¿Qué consecuencias psicológicas tiene el uso


excesivo de las redes sociales?

Propuesta de desarrollo de investigación:

La dirección de esta investigación es describir y explicar cómo es que al hacer un


uso excesivo de las redes sociales estas generan daños y consecuencias
psicológicas en las personas.

Si bien es sabido que las redes sociales son de gran ayuda e imprescindibles para
nuestra actualidad, también se tiene registro de efectos adversos en nuestra salud
mental como física. Al tener todos al alcance un dispositivo como los celulares el
acceso a las redes sociales es algo de todos los días y algo a lo que la mayoría de la
sociedad está inmersa, por lo tanto esto implica que se desarrollen ciertos problemas
que pueden ir desde presentar ansiedad, depresión, trastornos del sueño hasta
llegar a recibir acoso.

Una idea principal de esta investigación es presentar el impacto psicosocial que


genera este uso desmedido de las redes sociales y como cada vez más se
incrementa la problemática. Así como también explorar por qué las redes sociales se
han convertido tan adictivas para la sociedad y específicamente hacer un
acercamiento a una población de estudiantes universitarios y como esta adicción
puede llegar o afecta su rendimiento entre lo escolar, social y personal.

El objetivo es que se genere una consciencia colectiva y personal acerca de cómo


nos afecta el uso excesivo de las redes sociales para poder identificar si nosotros
estamos siendo parte de ese problema, ser conscientes de ello y poder mejorar
nuestra situación como también poder ayudar a otros.

Nos sirve entonces preguntarnos algunas cosas; ¿Qué es lo que nos genera una
adicción a las redes sociales?, ¿Cómo es el peligro que corremos al exponernos al
cyberbulliyng y al acoso sexual?, ¿Qué recomendaciones pueden ser útiles para
evitar o conllevar esta adicción a las redes sociales?, ¿esta adición a redes sociales
tiene un mayor impacto en personas jóvenes? ¿Por qué?.

Comienzo justificando esta investigación con la mención de que es un tema bastante


común entre todos nosotros, por el hecho de que gran parte de la población actual
hace uso de redes sociales y por lo tanto la mayoría de las personas somos
propensos a poder desarrollar esta adicción.
Entonces su importancia radica en cómo es una problemática que puede y afecta a
gran mayoría de personas, de una manera en la que se llega a poder presentar una
perdida y noción del tiempo, irritabilidad y aislamiento, bajo rendimiento en
actividades rutinarias, un desinterés en cosas que antes solían hacerse y disfrutarse,
alteraciones de sueño e incluso sobrepeso por el sedentarismo que puede llegar a
ser muy común. Y el querer conocer cómo impacta esto en un grupo de estudiantes
universitarios es porque más allá de identificarme con este grupo de población como
investigadora que forma parte de una comunidad estudiantil, también me interesa el
cómo este fenómeno de las redes sociales llega a atacar principalmente a jóvenes, y
como es que todo lo que desencadena esta adición a redes sociales nos afecta en
gran medida de una manera psicosocial. La viabilidad de la investigación es posible
ya que previamente se ha analizado el tema a tratar, los objetivos demostrados son
claros y precisos y se considera que el tema a tratar tiene una gran relevancia social.

Para llevar a cabo esta investigación se seleccionara principalmente a un grupo de


50 estudiantes universitarios aproximadamente, a los cuales se les aplicara una
metodología mixta para lograr identificar los impactos de la adicción a las redes
sociales en estudiantes, así como también corroborar si es que existe mayor
tendencia de presentarse en un grupo de personas jóvenes.

Por un lado cuantitativo se aplicara una encuesta que nos permita identificar cuantos
estudiantes pudieran estar sufriendo o presentando una adicción a las redes sociales
y la identificación de varios problemas psicológicos que esta adicción puede
provocar.

Por otra parte en el lado cualitativo se empleara una entrevista estructurada la cual
nos permitirá recopilar datos para comprender conceptos, opiniones, experiencias,
emociones, comportamientos que este grupo seleccionado nos compartirá sobre su
acercamiento y vivencia con las redes sociales en un contexto que nos puede revelar
el impacto del uso de las redes sociales.

En conjunto esta metodología mixta nos ayudara de una manera en la que al


proporcionarse un enfoque general que combina y analiza datos estadísticos con
conocimientos contextualizados de mayor profundidad, así como permitirnos verificar
los resultados obtenidos de varias fuentes.

También podría gustarte