Está en la página 1de 1254

Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.
Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos
ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).
Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35
Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7
Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.
La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar
Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia
Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.
La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja
humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718
Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37
Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7
Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24
Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.
Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos
ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).
Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617
Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35
Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.
Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012
País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7
La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color
verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.
La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar
Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940
Muerte por coco
Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.vCocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7
Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología
Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233
El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721
Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.vCocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.
La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja
humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.vCocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718
Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37
Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011
El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente
por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26
Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7
Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucroCocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24
Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.


Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.
Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617
Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.
Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012
País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.vvvCocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7
La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color
verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45
Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031
Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.
Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940
Muerte por coco
Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7
Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología
Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233
El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721
Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011
El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente
por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26
Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción
Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.


Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.
Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45
Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031
Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.
Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera
Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7
Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color
amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción
Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura
Artesanía con coco
Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera
Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7
Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color
amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6
Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco
Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura
Artesanía con coco
Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.
Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6
Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4
Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco
Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.
Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7
Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia
Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4
Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.
Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos
ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).
Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35
Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7
Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.
La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar
Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia
Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.
La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja
humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718
Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37
Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7
Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24
Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.
Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos
ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).
Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617
Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35
Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.
Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012
País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7
La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color
verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.
La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar
Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940
Muerte por coco
Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7
Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología
Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233
El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721
Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.
La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja
humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718
Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37
Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011
El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente
por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26
Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7
Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24
Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.


Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.
Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617
Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.
Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012
País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7
La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color
verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45
Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031
Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.
Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940
Muerte por coco
Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7
Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología
Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233
El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721
Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011
El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente
por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26
Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción
Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.


Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.
Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45
Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031
Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.
Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera
Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7
Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color
amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción
Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura
Artesanía con coco
Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera
Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7
Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color
amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6
Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco
Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura
Artesanía con coco
Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.
Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6
Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4
Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco
Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.
Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7
Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia
Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4
Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.
Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos
ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).
Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35
Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7
Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.
La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar
Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia
Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.
La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja
humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718
Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37
Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7
Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24
Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.
Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos
ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).
Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617
Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35
Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.
Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012
País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7
La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color
verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.
La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar
Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940
Muerte por coco
Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7
Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología
Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233
El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721
Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.
La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja
humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718
Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37
Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011
El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente
por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26
Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7
Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24
Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.


Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.
Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617
Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.
Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012
País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7
La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color
verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23
Sección transversal del coco
Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45
Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031
Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.
Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940
Muerte por coco
Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7
Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología
Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233
El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721
Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]
Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011
El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente
por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26
Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción
Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.


Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.
Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42
Árbol con cocos
Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45
Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031
Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.
Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera
Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7
Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color
amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción
Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura
Artesanía con coco
Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera
Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7
Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color
amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6
Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco
Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura
Artesanía con coco
Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.
Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6
Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27
Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.
Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4
Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco
Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.Cocos nucifera

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
«Cocos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cocos (desambiguación).
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia
Coccus Mill. (1754).
Calappa Steck (1757).
Coccos Gaertn. (1788), orth. var.1
[editar datos en Wikidata]
Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia
Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.2 Este género tuvo
muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género
Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra
de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.3El árbol es cultivado desde hace
siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se
consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros
productos.24

Descripción

Tronco de coco

Cocotero germinando.
Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a
marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.567 Las hojas de
color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.567Raíces fibrosas,
largas, delgadas y fasciculadas.7

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color


amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma
inflorescencia.678 El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas
produciendo las semillas.7

La fruta desde el punto de vista botánico es un drupa, no una nuez, es de color


verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y
puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color
marrón con tres hoyos.679Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y
líquido comestible.7Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año,
pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su
máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.71011

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente


por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias
en el tallo.12 El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto,
cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de
crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e
insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.7

Distribución y hábitat
El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las
costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.1314Algunos estudios
genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico
central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras
migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.151617

Debido a la similitud génetica de los cocos en las Américas con los cocos en
Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se
introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos
investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros
austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre
las culturas austronesias y las culturas sudamericanas . 161718

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales
de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran
resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las
corrientes marinas.19 No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas
muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se
les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar


Caribe, océano Índico y Pacífico.2021 Cultivada se da en otras zonas de clima
caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m. 22Normalmente pueden crecer desde el
ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como
las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los
paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos


ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona
intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde
otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No
necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la
pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que
además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,20 la altitud ni los suelos compactos, y la baja


humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde
aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del
norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas
subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde
la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.23

Sección transversal del coco


Ecología
Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.24 La
palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se
alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.25
Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como
las palmas de cocotero maduras.26

Taxonomía
Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.27

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.


Etimología

Hojas
El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de
Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según
Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece
tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el
folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.2829 Aparentemente el nombre
«coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los
habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en
cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el
fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas
tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen
claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre
de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación
nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.6

Sinonimia

Inflorescencia
Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:3031

Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.


Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
Cocos indica Royle (1840).
Cocos nana Griff. (1851).

Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.

Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.


Relación con el ser humano
Artículo principal: Coco
El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de
múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas
turísticas.4 Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la
copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.4 La
madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar
viviendas rurales.22 Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las
Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse
y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.7

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y
cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza
como material de empaque y como aislante.7 En las islas del Caribe, es habitual
abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y
consumirla como bebida refrescante.4 El agua de coco interior puede permanecer
hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara
del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y
artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.7

Cocina
El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco
suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el
agua de coco se consume como bebida refrescante.4La leche de coco, no debe
confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se
utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se
suele procesar para generar leche de coco en polvo.3233

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en
la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír,
puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.34 El
consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud
similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.35

Medicinal
Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes
de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente,
vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y
antibacteriana.36La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de
muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio
fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.37

Alergia
El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,38el
cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de
coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el
CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son
raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el
proceso de fabricación.3940

Muerte por coco


Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las
personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la
cabeza, y en ocasiones son mortales.41También es posible una muerte súbita cardíaca
como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a
grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.42

Árbol con cocos


Cosecha
Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es
la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es
tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las
plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan
trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el
árbol.4344Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o
escaleras.4546En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados
para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos
de cola de cerdo para recoger cocos.4748 La práctica de usar macacos para cosechar
cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos
de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de
coco.45

Cultura

Artesanía con coco


Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen
mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele
de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.49 En la historia de
Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina
entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.50 Según la
leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por
tiburones.51En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.4

Nombre común
Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.721

Producción
Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India.
Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También
allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut
Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based
Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012


País Toneladas Nota al pie
Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
Bandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México 1 050 000 F
Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
Bandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
Bandera de Colombia Colombia 145 000 F Mundo 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado
(puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),
Fuente: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social
Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.

Véase también
Coco
Cocotal
Historia de la Botánica
Jubaea chilensis (Coquito)
Lodoicea maldivica (Lodoicea o coco de mar)
Referencias
Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
«Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el
original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023.
José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-
989-3.
Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela:
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5.
Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing
Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature
Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«El cocotero». PDVSA Boletín ecológico.
Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press.
p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in.
Consultado el 25 de febrero de 2023.
Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing
countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-
5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de
mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21
de febrero de 2023.
Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current
Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-
015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023.
Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of
Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its
phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259.
doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN
978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372.
ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA
studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast
Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262.
ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023.
BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated
Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado
el 25 de febrero de 2023.
Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of
the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19
(5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree
of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado
desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
«Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado
el 21 de febrero de 2023.
Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in
periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al
inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal
yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de
febrero de 2023.
Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf
variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm,
Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of
Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584.
doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023.
News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News
Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR.
p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria
Bertrand. Lisboa. (en portugués)
Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
«Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de
mayo de 2013.
National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut
and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC
1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of
Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization».
Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-
2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-
621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.;
Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al.
(18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential
Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3).
ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de
2023.
Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M.
A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11).
«Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review».
Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De
Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID
26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023.
«Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013.
Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno
Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and
review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220.
doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis
(en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043.
Consultado el 26 de febrero de 2023.
Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is
cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short
review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211.
doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of
Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN
0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de
2023.
Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02).
«Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7
(1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de
febrero de 2023.
«Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de
diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en
inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023.
«Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés
estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a
novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of
Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734.
doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023.
«The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In
Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés
estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023.
NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost
income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023.
Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford
University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de
2023.
«Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de
octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado
el 26 de febrero de 2023.
«Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike».
web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de
2013. Consultado el 26 de febrero de 2023.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q13187Commonscat Multimedia: Cocos nucifera /
Q13187Wikispecies Especies: Cocos nucifera
IdentificadoresBNF: 12121896b (data)GND: 4125533-1LCCN: sh85027629NDL: 00566308NKC:
ph907890NLI: 987007284044905171NARA: 10638306AAT: 300375429Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlBases de datos taxonómicasBOLD: 204761African Plant DB:
33239Catalogue of Life: 417681Dyntaxa: 220475EOL: 1091712Fl. China: 200027077GBIF:
2735117GRIN: urliNaturalist: 48865IPNI: 666160-1ITIS: 42451NCBI: 13894PlantList:
kew-44645W3TROPICOS: 2400007USDA Plants: CONUIdentificadores químicosUNII:
245J88W96L
Categorías: Plantas no amenazadasCocosPlantas descritas por LinnaeusPlantas
descritas en 1753Fibras vegetalesPlantas medicinales
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2023 a las 12:08.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte