Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Contabilidad y Gestión Tributaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
CAJA CHICA Y ENCARGO INTERNO
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. ASIGNATURA : CONTABILIDAD PUBLICA
I.2. CICLO :V
I.3. GRUPO :1
I.4. DOCENTE : MG. BERNARDO CHAMBI QUISPE
I.5. FECHA : 22/05/23

II. COMPETENCIA
Los estudiantes interpretan la normatividad de la administración y manejo de fondo fijo de caja
chica y encargos internos otorgados a personal de la institución.

III. LOGRO DE APRENDIZAJE


Conocen los educandos el manejo de caja chica y encargos otorgados a los trabajadores de la
institución pública y su registro en el SIAF – Módulo Administrativo.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
¿Conocen los participantes sobre la normatividad de caja
chica y encargo interno?
RECOJO DE SABERES PREVIOS Pizarra,
Inicio ¿Qué es caja chica? Plumones 45 min
¿Qué es un encargo interno? y mota
CONFLICTO COGNITIVO
¿Podrías describir qué y cómo se administra caja chica y sus
MOTIVACIÓN PERMANENTE

consecuencias?
Pizarra,
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Plumones,
- Apertura y administración de caja chica y su aplicación en
mota y 1200
Desarrollo el SIAF-SP.
proyector min
- Encargo interno su tratamiento y aplicación en el SIAF- multimedi
SP. a
APLICACIÓN
- Conocer el procedimiento para apertura de fondo
de caja chica.
- Conocer el procedimiento para otorgar fondos por
encargo interno. Pizarra,
Cierre EXTENSIÓN Plumones 45 min
- Aplicación de directivas para su ejecución. y mota

METACOGNICIÓN
- Explican los procedimientos contenidas en las
directivas internas aprobadas por resolución.

V. EVALUACIÓN
Participaciones en clase
Trabajos posteriores de investigación formativa

VI. BIBLIOGRAFÍA
- R.D. Nº 001-2007-EF Directiva de Tesorería y sus modificatorias.
- R.D. Nº 026-80-EF Normas Generales de Tesorería
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Escuela Profesional de Contabilidad y Gestión Tributaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
GENERALIDADES DEL CONTROL INTERNO
VII. DATOS INFORMATIVOS
VII.1. ASIGNATURA : AUDITORIA DE GESTION Y SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
VII.2. SEMESTRE : IX
VII.3. SECCIÓN : "B"
VII.4. DOCENTE : MG. BERNARDO CHAMBI QUISPE
VII.5. DURACIÓN : 2 Horas
VII.6. FECHA : 05/07/20

VIII. COMPETENCIA
Los estudiantes comprenden sobre la implementación del control interno en una organización.

IX. LOGRO DE APRENDIZAJE


Conoce las normas y procedimientos del control interno.
X. SECUENCIA DIDÁCTICA
FASES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
¿Conocen los participantes sobre control
interno?

RECOJO DE SABERES PREVIOS Pizarra,


Inicio ¿Qué es control? Plumones y 10 min
¿Qué es control interno? mota

CONFLICTO COGNITIVO
MOTIVACIÓN PERMANENTE

¿Podrías describir quienes intervienen en la


implementación del control interno?
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES
- Conceptos de un sistema de control Pizarra,
interno. Plumones, mota
Desarrollo 60 min
- Fases, etapas y actividades de la y proyector
implementación del sistema de control multimedia
interno.
APLICACIÓN
- Diseña el proceso de
implementación del control interno..
EXTENSIÓN
- Identificar las fases, etapas y Pizarra,
Cierre Plumones y 20 min
actividades. mota

METACOGNICIÓN
- Explican el proceso del sistema de
control interno.

XI. EVALUACIÓN
Participaciones en clase (con registro auxiliar)
Trabajos posteriores de investigación formativa (con registro auxiliar)

XII. BIBLIOGRAFÍA
- Ley Nº 28716 Ley de Control Interno delas Entidades del Estado.
- R.C. Nº 458-2008-CG, Guía para la implementación del Sistema de Control
Interno.

V° B° DECANO V° B° DIRECCIÓN

FIRMA DOCENTE
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Escuela Profesional de Contabilidad y Gestión Tributaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 - 14
CIERRE CONTABLE Y FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS Y
PRESUPUESTARIOS
XIII. DATOS INFORMATIVOS
XIII.1. ASIGNATURA : CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II
XIII.2. SEMESTRE : VIII
XIII.3. SECCIÓN : "B"
XIII.4. DOCENTE : MG. BERNARDO CHAMBI QUISPE
XIII.5. DURACIÓN : 2 Horas
XIII.6. FECHA : 02/12/19

XIV. COMPETENCIA
Los estudiantes comprenden el cierre contable de los estados financieros y presupuestarios:
trimestral, semestral y anual.

XV. LOGRO DE APRENDIZAJE


Formula los estados financieros: Estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujo de
efectivo.

XVI. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
¿Conocen los participantes sobre estado de
cambios en el patrimonio neto?
¿Conocen los participantes sobre el estado de
flujo de efectivo?

RECOJO DE SABERES PREVIOS Pizarra,


Inicio ¿Qué son los estados de cambio en el Plumones y 10 min
mota
patrimonio neto y flujo de efectivo?

CONFLICTO COGNITIVO
MOTIVACIÓN PERMANENTE

¿Podrías describir las cuentas que intervienen en


el estado de cambio en el patrimonio neto?
¿Podrías describir las cuentas que intervienen en
el estado de flujo de efectivo?
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Pizarra,
- Las cuentas contables del estado de
Plumones, mota
Desarrollo cambio en el patrimonio neto 60 min
y proyector
- Las cuentas contables en el estado de multimedia
flujo de efectivo.
APLICACIÓN
- Formular la información financiera y
presupuestaria.
EXTENSIÓN
- Identificar las cuentas que Pizarra,
Cierre intervienen en su formulación. Plumones y 20 min
mota
METACOGNICIÓN
- Explican los procedimientos para la
formulación de la información
financiera.

XVII. EVALUACIÓN
Participaciones en clase (con registro auxiliar)
Trabajos posteriores de investigación formativa (con registro auxiliar)

XVIII. BIBLIOGRAFÍA
- D. Leg Nº 1436 Marco de la Administración Financiera del Sector Público
- Alvarado, J., (2013) Administración Gubernamental Volumen I, Ediciones
Gubernamentales Co- 11065

V° B° DECANO V° B° DIRECCIÓN

FIRMA DOCENTE
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Escuela Profesional de Contabilidad y Gestión Tributaria

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 - 15
CIERRE CONTABLE Y FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS Y
PRESUPUESTARIOS
XIX. DATOS INFORMATIVOS
XIX.1. ASIGNATURA : CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II
XIX.2. SEMESTRE : VIII
XIX.3. SECCIÓN : "B"
XIX.4. DOCENTE : MG. BERNARDO CHAMBI QUISPE
XIX.5. DURACIÓN : 2 Horas
XIX.6. FECHA : 09/12/19

XX. COMPETENCIA
Los estudiantes comprenden el cierre contable de los estados financieros y presupuestarios:
trimestral, semestral y anual.

XXI. LOGRO DE APRENDIZAJE


Formula los estados presupuestarios: estado de ejecución de presupuesto de ingresos y gastos,
estado de fuentes y uso de fondos, clasificación del gasto y distribución geográfica del gasto.

XXII. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
MOTIV

Inicio SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Pizarra, 10 min


¿Conocen los participantes sobre estados Plumones y
mota
A presupuestarios?
C
I
RECOJO DE SABERES PREVIOS
Ó
N
¿Qué son los estados presupuestarios de
ingresos y gastos?
P
E CONFLICTO COGNITIVO
R ¿Podrías describir los estados de ejecución del
M presupuesto de ingresos?
A ¿Podrías describir los estados de ejecución del
N presupuesto de gastos?
E GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES
N - Estado de ejecución del presupuesto de
Pizarra,
T ingresos.
Plumones, mota
E Desarrollo - Ejecución de recursos públicos por 60 min
y proyector
fuentes de financiamiento. multimedia
- Ejecución de gastos públicos por
genérica de gasto.
APLICACIÓN
- Formular los estados
presupuestarios: de ingresos y
gastos.
EXTENSIÓN
- Identificar los clasificadores Pizarra,
Cierre presupuestarios en los estados Plumones y 20 min
presupuestarios. mota

METACOGNICIÓN
- Explican los los procedimientos para la
formulación de los estados
presupuestarios.

XXIII. EVALUACIÓN
Participaciones en clase (con registro auxiliar)
Trabajos posteriores de investigación formativa (con registro auxiliar)

XXIV. BIBLIOGRAFÍA
- Alvarado, J., (2012): Manual De Contabilidad Gubernamental, Ediciones
Gubernamentales: CO – 1070.
- Chapi, P., (2009) Nuevo Plan Contable Gubernamental, Fecat CO- 39135
- Narvaes, A. (2011) Nuevo Plan Contable Gubernamental, Edigraber CO-
39157

V° B° DECANO V° B° DIRECCIÓN

FIRMA DOCENTE

También podría gustarte