Está en la página 1de 18

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CIVIL

1. Derecho Civil: Conjunto de principios y normas jurídicas sobre la personalidad, las relaciones de familia y
patrimoniales. De manera que el contenido del derecho civil lo forman las reglas sobre la personalidad, la
familia y el patrimonio, que son las instituciones fundamentales del derecho privado.
- las reglas sobre la personalidad; miran a la persona en sí misma y no en sus relaciones con los demás.
- familia; rigen la organización de ésta y dentro de ella definen el estado de cada uno de sus miembros
- patrimonio; regulan los derechos reales, los personales y los de la sucesión por causa de muerte.

2. Lugar y función en el Derecho privado:

a) General: Porque rige las relaciones jurídicas ordinarias y más generales del ser humano en cuanto tal.
b) Común: Porque todas las relaciones jurídicas privadas de los hombres que no estén reguladas por otra
rama especial del Derecho, son regidas por el Derecho Civil. Pero además es común, porque sus
principios suplen los vacíos de las demás ramas del Derecho Privado.

3. Principios del derecho civil recogidos por nuestro Código 1:

a) Omnipotencia de la ley: Supremacía de la ley respecto a las demás fuentes del derecho (Art. 2º, 3º, 8º)

b) Igualdad ante la ley: Entendiéndola según el contexto histórico en el cual fue gestado el Código; es la
igualdad propia de las concepciones libertarias de la Revolución Francesa (art. 33, 55 y 57).

c) Autonomía de la voluntad: Toda obligación reposa fundamentalmente sobre la voluntad de las


personas; ellas pueden ejecutar los actos jurídicos y contraer los derechos y obligaciones que estimen
convenientes, siempre que no sean contrarios a la ley, el orden público y las buenas costumbres (art.
1437, 1545, 1560, 12)

d) Buena fe: Principio general del Derecho, que en materia de Derecho Civil posee dos vertientes:
Subjetiva: Convicción interna de una persona de encontrarse en una situación jurídica regular, aunque
ello objetivamente no sea así (es de carácter psicológica). Ej. 700 (posesión), 906 (prestaciones mutuas).
Objetiva: Propia del ámbito contractual (art. 1546). No tiene un carácter psicológico, se trata más bien de
una regla impuesta a los contratantes de comportarse correctamente en sus relaciones mutuas.

e) Responsabilidad: Es otro principio general del Derecho. Responsabilidad civil es la necesidad jurídica
en que se encuentra una persona de indemnizar el daño causado a otra:
- por el incumplimiento (infracción) de las obligaciones emanadas de un contrato: Contractual
- por la comisión de un delito o cuasidelito civil: Extracontractual2

f) Propiedad privada y la libre circulación de la riqueza: Para el legislador el derecho de propiedad y la


libre circulación de la riqueza son principios fundamentales para el progreso de una sociedad (este último
se manifiesta en la prohibición de usufructos y fideicomisos sucesivos y en el derecho de los comuneros a
poner fin al estado de indivisión, el llamado derecho de partición).

1
La importancia de estos principios dicen relación con la modificación del Código, interpretación de las normas y la
función integradora frente a lagunas legales.
2
Además podríamos agregar la responsabilidad civil legal y la precontractual, si el daño es causado por la infracción
de un mandato legal, o si se causa en el curso de la formación del consentimiento, respectivamente.
4. El Código3 Civil chileno:

a) Génesis del C.C.CH.

Antes su promulgación: Se aplicaban en nuestro país las leyes españolas 4 y las leyes especiales dictadas
para América o Chile; legislación que, a la época, resultaba anacrónica y confusa. Así, conjuntamente con
la emancipación política, nace en Chile la idea de codificación; pero es sólo hasta la llegada de don Andrés
Bello (1829) que cobra fuerza la idea de un Proyecto de Código Civil.

Comisión de Legislación (1840): El Congreso creó una “Comisión de Legislación” y le asigna la tarea de
elaborar un Proyecto de Código Civil. Para ese año Bello, trabajando privadamente, ya había elaborado
cerca de la tercera parte de un Proyecto y preparado un tratado completo sobre la sucesión mortis causa.

Junta Revisora (1841): Se crea la Junta Revisora cuya misión era examinar los títulos que la Comisión
presentara al Congreso y proponer las modificaciones pertinentes.

Fusión entre la Comisión y la Junta Revisora (1845): Esta nueva Comisión publicó trabajos sobre la
sucesión mortis causa y sobre los contratos y obligaciones convencionales. Sin embargo, su labor se hizo
esporádica hasta que dejó de reunirse. Para el año 1849 se había extinguido.

Andrés Bello presenta el Proyecto (1852): No obstante lo anterior, Bello continuó trabajando solo y logró
presentar concluido el proyecto en 1852.

Comisión Revisora (1853-1855): El gobierno nombra una Comisión Revisora del Proyecto 5; la cual
introdujo varias modificaciones al mismo, la mayoría de ellas propuestas por el propio Bello. Nace así el
llamado Proyecto de 1853 (o “Proyecto Inédito”). Luego de dos revisiones, el 22 de Noviembre de 1855
fue presentado a la deliberación del Congreso el llamado Proyecto Definitivo de 1855.

Aprobación del proyecto por el Congreso (1855): La ley aprobatoria fue promulgada el 14 de Diciembre
de 1855, y su artículo final dispuso que el Código comenzaría a regir el 1 de enero de 1857.

b) Fuentes del Código: Antecedentes que sirvieron de base a sus creadores para la elaboración del mismo.

Legislación positiva: Derecho Romano; Código Civil francés; proyecto del Código Civil español; los códigos
de Luisiana, de Austria, de Prusia, de las Dos Sicilias, Holandés y Bávaro.

Doctrinarias: Se siguieron las obras de autores como Von Savigny, Pothier, Gregorio López, Matienzo y en
especial las obras de García Goyena.

c) Estructura del Código:

Mensaje: Presentado por el Presidente de la República Manuel Montt al Congreso para la aprobación del
Proyecto Definitivo de 1855 (el cual fue redactado por don Andrés Bello).

3
Código es toda ordenación sistemática de reglas legales relativas a una determinada rama del Derecho.
4
Novísima Recopilación, Leyes de Toro, el Fuero Real, el Fuero Juzgo, las Siete Partidas
5
Integrada por Andrés Bello y dirigida por el propio Presidente de la República Manuel Montt.
Título preliminar: Trata lo relativo a la ley (definición, promulgación, efectos, interpretación y derogación)
y da la definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.
Libro I, "De las personas": Regula lo concerniente a las personas naturales (nacionalidad; domicilio;
principio y fin de su existencia; matrimonio; filiación; alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
de las tutelas y curadurías) y a las personas jurídicas.

Libro II, “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce": Regula lo relativo a los bienes; el dominio;
modos de adquirir; la posesión; limitaciones al dominio; acción reivindicatoria y las acciones posesorias.

Libro III, “De la sucesión por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos": Regula lo relativo a la
sucesión intestada e intestada; la apertura de la sucesión; los albaceas; la partición de bienes; pago de las
deudas hereditarias y testamentarias; beneficio de separación; las donaciones entre vivos.

Libro IV, "De las obligaciones en general y de los contratos": Se ocupa de los diversos tipos de contratos,
establece los elementos y requisitos de los actos jurídicos; de las clases de obligaciones; del efecto de las
obligaciones; de la interpretación de los contratos; de los modos de extinguirse las obligaciones; de la
nulidad; de la prueba de las obligaciones; de los regímenes patrimoniales matrimoniales; de los diversos
contratos; de la cesión de derechos; de los cuasicontratos; de los delitos y cuasidelitos civiles; de la
prelación de créditos; y de la prescripción.

Título final: Se compone de un solo artículo que se refiere a la observancia del Código.

d) Leyes complementarias:

1. Ley Efecto Retroactivo de las Leyes


2. Ley Matrimonio Civil
3. Ley Arrendamiento de Predios Urbanos
4. Ley Operaciones de Crédito de Dinero
5. DL Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz
TEORIA DE LA LEY EN EL CODIGO CIVIL

1. Fuentes formales del Derecho: Son los distintos procedimientos de creación de normas jurídicas así como
los continentes normativos donde es posible hallarlas:

2. Enumeración:

a) Constitución: Formalmente es la ley fundamental del Ordenamiento Jurídico, la norma jurídica de


mayor jerarquía, por lo que las demás fuentes del derecho deben subordinación a ella, en virtud del
principio de supremacía constitucional.

b) Ley6: Art. 1º. Es una7 declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución; manda, prohíbe o permite.

 Análisis y críticas:
- Una declaración de voluntad; la cual se exterioriza en forma escrita (diferencia costumbre)
conforme al procedimiento establecido por la Constitución.
- de la voluntad soberana: Art. 5º CPR, la soberanía reside esencialmente en la nación y que su
ejercicio se realiza por –en relación a la ley- las autoridades que ella establece.
- No señala las características esenciales de una ley: generalidad y la abstracción 8
- Da a entender que manda, prohíbe o permite sólo por estar manifestada en la forma que indica la
Constitución y no por ser el fruto de la voluntad soberana

 Clasificación: De la propia definición del art. 1º, se desprende la clasificación de las leyes:

1. Leyes Prohibitivas: Impiden la realización del acto bajo todo respecto o circunstancia. Son normas
establecidas para resguardar el interés público. La sanción por la contravención de estas normas es
la nulidad absoluta: los actos que prohíbe la ley, son nulos y de ningún valor 9 (art. 10º). Ej. art. 1464

2. Leyes Imperativas: Ordenan o imponen la concurrencia de ciertos requisitos para la realización o


ejecución del acto. La sanción, va a estar determinada por la finalidad de tales requisitos. No existe
una sanción genérica, debe ser determinada caso a caso en atención a la finalidad de los requisitos
exigido. Ej. Si se exige para la validez del acto en atención a su naturaleza o especie, la sanción será
la nulidad absoluta.

3. Leyes Permisivas: Autorizan la realización de una conducta (hacer o no hacer). Al ser una facultad
otorgada al sujeto, no tienen aparejada una sanción. Ej. Normas de orden privado

6
Bajo la noción “ley” se comprenden las leyes ordinarias, de quórum calificado, orgánicas constitucionales, decretos
con fuerza de ley, decretos leyes. Estas normas tienen fuerza y rango de ley aunque técnicamente no lo sean.
7
Son también declaraciones de la voluntad soberana, por ejemplo, las sentencias judiciales y las decisiones adoptadas
por la ciudadanía convocada a un plebiscito.
8
La ley es general porque sus destinatarios son siempre grupos de sujetos o hechos que éstos realicen y no un segmento
particularizado. Es abstracta porque no regula casos, sino supuestos hipotéticos y que el juez aplicará en cada caso en
concreto cundo se verifiquen sus supuestos.
9
Salvo que la ley expresamente designe otro efecto que el de nulidad.
c) Costumbre: Repetición constante y uniforme de una conducta colectiva determinada, en la creencia de
estar satisfaciendo un imperativo jurídico.

 Elementos:
a) Objetivo: Repetición constante y uniforme de una conducta determinada por la generalidad de los
sujetos de un lugar.
b) Subjetivo: Convencimiento o creencia de los sujetos que la conducta realizada es jurídica.

 Clasificación:

1. Según ley: En nuestra legislación, conforme al art. 2º del Código, constituye derecho en los casos
en que la propia ley se remite a ella.

2. En ausencia de ley: Opera cuando la ley nada dispone sobre una determinada materia, de manera
que cumple un rol integrador frente a dicho vacío (es supletoria).

En nuestro país tiene reconocimiento en materia mercantil (art. 4º C. de Comercio):


- los hechos que la constituyen son: reiterados, uniformes, públicos y colectivos
- sólo puede acreditarse por los medios probatorios que indica el art. 5º (por dos sentencias que se
hayan pronunciado conforme a la costumbre; por tres escritura públicas anteriores a los hechos que
motivaron el juicio en que debe operar la costumbre)

3. Contra ley: Tiene como virtud dejar sin efecto una ley (costumbre derogatoria). En nuestro país no
tiene cabida.

d) Tratados internacionales: Acuerdos celebrados entre dos o más Estados o entre otros sujetos de
derecho internacional, regidos por el derecho internacional y que producen efectos jurídicos.

e) Principios generales del Derecho: Espíritu general de la legislación. Cumplen una función:
- interpretativa de las normas: art. 24
- supletoria o integradora del derecho: art. 170 nº 5 CPC.

* Fuentes formales indirectas:

b) Jurisprudencia: Conjunto de principios extraídos de la reiteración de sentencias dictadas en un mismo


sentido, por los Tribunales Superiores de Justicia. No es una fuente formal, pues no tiene valor vinculante
general.

Una sentencia, es fuente formal del derecho respecto a las partes que intervienen en el juicio, en virtud
del efecto relativo de las sentencias.

a) Doctrina: Opiniones de quienes estudian la disciplina de la ciencia jurídica; esta dado por el prestigio o
fama de que goce el su autor
3. Efectos de la ley en cuanto al tiempo:

a) Desde cuando rige: Desde su promulgación conforme a la Constitución y su publicación en el Diario


Oficial (la publicación se hará mediante su inserción en el Diario Oficial)
Desde ese momento la ley entra en vigencia 10, por tanto adquiere el carácter de obligatoria y se entiende
conocida por todos, nadie podrá alegar ignorancia de ella (arts. 6º, 7º y 8º)

b) Para qué tiempo regula: Art. 9º. La ley sólo puede disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto
retroactivo (principio de irretroactividad de la ley, su fundamento es la seguridad jurídica)

 Irretroactividad frente al legislador: Constituye un mandato para el juez, no para el legislador el cual
puede dictar leyes con efectos retroactivos, cuando así lo exija el interés nacional, respetando los
limites que fija la Constitución, especialmente el derecho de propiedad en relación a las materia de
carácter patrimoniales.

 Retroactividad de la ley: Dice relación con que los efectos de la ley se extienden a situaciones o
hechos acaecidos con anterioridad a su entrada en vigencia; y que por lo tanto han nacido bajo el
imperio de otra ley.

La retroactividad de la ley constituye un problema para el juez, quien se encuentra obligado a


respectar el principio de la irretroactividad. Para solucionar los conflictos de temporalidad de la ley
frente a un cambio de legislación, se debe recurrir:
1º. Disposiciones transitorias: Normas de la nueva ley que regulan el tránsito que se produce entre
ella y la antigua ley.
2º. En subsidio se aplican la L.E.R.L: Esta ley se estructura a partir de la teoría de los derechos
adquiridos y las meras expectativas11. Entre las materias que regula, destacan las relativas a:
- contratos: en esta materia rige el principio de la ultractividad de la ley (sigue produciendo efectos
con posterioridad a su derogación). Para seguridad jurídica de los contratos, estos se rigen por la ley
vigente al momento de su celebración; la que por tanto seguirá produciendo sus efectos no obstante
se dicte otra ley que la derogue.
- prescripción: si se inicia bajo el imperio de una ley, y no se hubiese completado al tiempo de entrar
en vigencia otra que la modifique, podrá ser regida por la primera o la segunda a voluntad del
prescribiente.

c) Derogación: Cesación o privación de la eficacia o fuerza obligatoria de la ley, en virtud de otra.

 Clases de derogación:

1) Expresa, tácita u orgánica:

2) Total o parcial

4. Efectos en cuanto al territorio:


10
Sin embargo, la propia ley puede establecer una fecha distinta para su entrada en vigencia, en tal caso se genera un
periodo de “vacancia legal”: tiempo que media entre su publicación y su efectiva entrada en vigencia, en el cual la ley
es ineficaz, no produce efectos. Ej. Código Civil.
11
Derechos adquiridos, son los derechos subjetivos incorporados efectivamente en el patrimonio de una persona; las
meras expectativas, corresponden a la simple esperanza de adquirir un derecho.
a) Principio general: Es la territorialidad de la ley, esto es, la ley sólo rige dentro de los límites del Estado
que la dictó. Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los
extranjeros.

b) Extraterritorialidad de la ley: Es la excepción a la territorialidad, y para su estudio se distingue

 Estatuto personal (relativo a las personas): Art. 15. Los chilenos, no obstante su residencia en el
extranjero, están sujetos a las leyes nacionales que regulan los derechos y obligaciones civiles. En lo
relativo a:
1º. Estado civil
2º. Capacidad para ejecutar ciertos actos que hayan de tener efecto en Chile
3º. Derechos y obligaciones que nacen de las relaciones de familia, pero sólo respecto de sus
cónyuges y parientes chilenos.

 Estatuto real (relativo a los bienes): Conforme al art. 16, los bienes situados en Chile están sujetos a
las leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile, sin perjuicio de las
estipulaciones contenidas en contratos otorgados válidamente en país extranjero (pero en todo caso,
los efectos de las obligaciones se rigen por la ley chilena).

Art. 955 inc. 2º. La sucesión de una persona se abre y se rige por la ley del lugar en donde el causante
tenía su último domicilio, esto significa que la sucesión de una persona que muere en el extranjero se
rige por la ley de ese país.

 Estatuto mixto12 (relativo a los actos y contratos): La regla general es que el acto o contrato se rige
por la ley del lugar en donde se celebra, tanto respecto de sus requisitos:
- de fondo: voluntad, objeto y causa
- de forma: formalidades para su otorgamiento

Requisitos para que tenga valor en Chile un instrumento público:


- en cuanto a su forma (solemnidades): se rige por la ley del país en que se otorga
- en cuanto a su autenticidad (hecho de haberse efectivamente otorgado por las personas y de la
forma que allí aparece): se probará según las reglas del C.P.C.

12
Porque los contratos celebrados por las personas generalmente tienen por objeto bienes.
5. Interpretación jurídica: Consiste en determinar el real sentido y alcance de una norma jurídica frente a
situaciones jurídicas concretas en que ella deba aplicarse.

a) Cuando se debe interpretar: Siempre, pues mediante la interpretación la norma jurídica se adapta a la
realidad, a la situación concreta. Equivocadamente se cree que las normas no requieren interpretación
cuando su sentido se capta rápidamente, sin embargo, toda aplicación de una norma por transparente que
sea, requiere un ejercicio intelectual de aplicación, lo que necesariamente supone su interpretación.

b) Clasificación:

I. Reglada o no reglada, según si el ordenamiento jurídico entrega reglas al sujeto llamado a interpretar

II. Doctrinal o Por vía de autoridad, según de quien emane:

1) Doctrinal: Aquella realizada por los particulares (personas, abogados o ciudadanos en general). Al ser
una interpretación privada, no tiene fuerza obligatoria.

2) Por vía de autoridad: Emana de quienes por ley tienen la facultad de interpretar las normas jurídicas
con el carácter de obligatoria:
Judicial: Es la que realizan los tribunales de justicia y se manifiesta en las sentencias que dictan. Su
fuerza obligatoria es relativa, sólo obliga a quienes han sido parte del proceso.
Legal o auténtica: Es la que realiza el legislador mediante leyes interpretativas, su obligatoriedad es
general, tiene efectos erga omnes (art. 3º C.C)

c) Reglas de interpretación que da el Código Civil (art. 19 a 24):

1) Elemento gramatical: El sentido y alcance de una norma se debe determinar a través de las palabras
que el legislador haya empelado. Si recurriendo a ellas el sentido de la ley es claro; no será necesario
recurrir a otros elementos (art. 19 inc. 1º)

 En qué sentido deben tomarse las palabras empleadas por el legislador: En su sentido natural y obvio,
el que según la jurisprudencia, es el sentido que les da el Diccionario de la R.A.E.
Sin embargo, si el legislador ha definido expresamente las palabras para una determinada materia,
prevalecerá su significación o sentido legal. Ej. Culpa, dolo, testamento, caución, caso fortuito.

2) Elemento histórico: Para determinar el sentido de una norma, se puede recurrir a la historia fidedigna
de su establecimiento. Esta historia podrá encontrarse en el proyecto de ley, mensaje presidencial, actas
del debate parlamentario.

3) Elemento lógico: El sentido de la norma se debe buscar dentro del contexto de la propia ley; es decir,
en la armonía y coherencia que debe existir en el articulado de la propia norma.

4) Elemento sistemático: Es similar al elemento anterior, pero el sentido de la norma se determina por su
coherencia y armonía con el conjunto del ordenamiento jurídico y sus principios.

d) Integración de la ley: Cuando no es posible aplicar los elementos de interpretación, los pasajes obscuros
o contradictorios de una ley, se interpretarán del modo que más conforme parezca al espíritu general de la
legislación y a la equidad natural. Nos referimos a los principios generales del Derecho.
6. Definiciones legales: El párrafo 5º del Título preliminar contiene definiciones de varias palabras de uso
frecuente en las leyes:

Art. 26. Infante o niño: Todo el que no ha cumplido 7 años


Impúber: El varón que no ha cumplido 14 años y la mujer que no cumplido 12
Adulto: El que ha dejado de ser impúber
Menor de edad: El que no ha llegado a cumplir 18 años
Mayor de edad: El que los ha cumplido

Art. 28. Parentesco por consanguinidad:

Art. 31. Parentesco por afinidad:

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido:

Grave o lata: Consiste en no manejar los negocios ajenos, con aquel cuidado que aún las personas
negligentes y de poca prudencia emplean en sus negocios propios.

Leve: Falta de aquella diligencia y cuidado, que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios

Levísima: Falta de aquella de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes.

Art. 45. Fuerza mayor o caso fortuito: Imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un
terremoto, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público.

Art. 46. Caución: Significa generalmente, cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda.
RELACIONES JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO

1. Relación jurídica: Vínculo entre dos sujetos de derecho regulado por el derecho objetivo; en virtud del
cual uno de ellos tiene la facultad de exigir al otro una conducta, y el otro sujeto se encuentra en la
necesidad de cumplirla.

2. Elementos:

a) Hecho condicionante; hecho jurídico que da origen al vínculo


b) Sujetos de la relación (dos o más sujetos de derecho 13)
c) Objeto de la relación: conducta que se exige
d) Contenido: Derecho subjetivo14 o facultad que goza el sujeto activo; y el deber que recae en el pasivo

3. Clases de relaciones jurídicas de derecho privado:

a) Patrimoniales y extrapatrimoniales: naturaleza del objeto es de carácter pecuniario o no


Ej. Es de naturaleza patrimonial la relación que existe entre las partes de una compraventa; y de carácter
extrapatrimonial la relación de filiación entre un padre y su hijo (derecho extrapatrimonial)

b) Relaciones de contenido real y de contenido personal, facultad es respecto de una cosa o una persona
Ej. Derecho de dominio existe una relación persona-cosa; en cambio, en la obligación de pagar alimentos
existe una relación de carácter personal entre los sujetos.

4. Derechos reales y personales (derechos subjetivos patrimoniales)

a) Derecho Real: Art. 577. Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Se concibe como una relación persona-cosa; un “poder” que tiene un sujeto sobre una cosa

b) Derecho Personal: Art. 578. Son aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas.

Derechos Reales Derechos Personales


Sujetos que intervienen Hay un sujeto (sin perjuicio de Sujeto activo: acreedor
la obligación pasiva universal) Sujeto pasivo: deudor
Objeto del derecho Una cosa determinada Una prestación
Eficacia Puede ejercerse respecto de Sólo pueden reclamarse de
toda persona (erga omnes). quien ha contraído obligación
Enumeración Numerus clausus Numerus apertus
Fuente Modos de adquirir Fuentes de las obligaciones
Acciones que los protegen Acciones reales Acciones personales

5. Acciones reales y personales:

13
Los sujetos de derechos, son las personas: todo aquél capaz de tener derechos y obligaciones.
14
Facultad o potestad que tiene un sujeto de derecho, otorgada por el derecho objetivo (ordenamiento jurídico). Se
distinguen entre derechos subjetivos: a) públicos o privados; b) patrimoniales y extrapatrimoniales; c) absolutos y
relativos; d) traspasables e intraspasables (sea que se puedan transferir o transmitir); e) originarios y derivativos.
6. Derechos potestativos: Aquellos que por naturaleza suponen un ejercicio discrecional no son
susceptibles de abuso y jamás engendran responsabilidad para su titular.
Ej. Todo comunero tiene siempre el derecho de pedir la división de la cosa común, si no se ha estipulado lo
contrario (art. 1317). El derecho de los ascendientes para negar su consentimiento al matrimonio de un
descendiente menor de 18 años: la negativa no necesita expresar causa alguna (art. 112).

7. Nacimiento, modificación y extinción de las relaciones jurídicas:

a) Nacimiento: Las relaciones jurídicas nacen del “hecho condicionante”; esto es, un hecho jurídico al
cual la ley atribuye la aptitud de hacer nacer una relación de obligación (fuentes de las obligaciones).

b) Modificación: Implica cambios en los sujetos (subjetiva) o en el objeto (objetiva) de la relación jurídica.
Ej. Se produce cambios de sujetos cuando opera un modo de adquirir el dominio u otro derecho real.
Hay cambio de objeto cuando el incumplimiento de la obligación se traduce en indemnización perjuicios.

c) Extinción: Cuando se produce la extinción por cualquier hecho previsto en el Ordenamiento Jurídico.

PERSONA15 NATURAL
15
Desde el punto de vista jurídico, persona es todo ser capaz de tener derechos y obligaciones (nos referimos entonces a
los sujetos de derecho).
1. Concepto: El Código no define persona natural, sino que indica quienes son personas. Art. 55. Son personas
todos los individuos de la especie humana16, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición 17.

2. Clasificaciones legales:

a) Chilenos y extranjeros: Son chilenos los que la Constitución declara como tales (art. 10 CPR)
b) Domiciliadas y transeúntes

3. Existencia natural y legal: El Código distingue dos tipos de existencia:

a) Existencia natural: Se extiende desde la concepción hasta el nacimiento, momento que marca el inicio
de la existencia legal de toda persona (art. 74). La ley considera la existencia natural con el propósito de
proteger la vida y los derechos del que está por nacer.

 Protección de la vida: Tiene consagración a nivel constitucional. Art. 19 nº 1 CPR. “La ley protege la
vida del que está por nacer”.
En cumplimiento de este mandato, el art. 75 C.C dispone que “el juez debe adoptar todas las medidas
necesarias para proteger la existencia del no nacido, cuando se crea que peligra”. Además, señala
que “debe postergarse todo castigo que la ley imponga a la madre que pudiera poner en peligro la
vida o la salud de la criatura que lleva en su vientre”.
Otras normas sobre protección son: aquella que faculta a la madre para solicitar alimentos para el
hijo que está por nacer; o las establecidas en la legislación laboral.

 Protección de los derechos patrimoniales: Art. 77. Los derechos18 que se deferirían a la criatura si
hubiese existido (“hubiese nacido y viviese”), estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe.
Si se verifica el nacimiento, el recién nacido entra en el goce de los derechos como si hubiera existido
al tiempo en que se defirieron

La criatura que muere en el vientre materno, o perece antes de estar completamente separada de su
madre, o no sobrevive a la separación un momento siquiera: se reputará no haber existido jamás y
por tanto los derechos pasarán a otras personas.

 La Concepción: Hecho fisiológico que resulta de la unión de los gametos masculinos y femeninos.
El Código a partir de la época en que se verifica el nacimiento, presume de derecho una época en la
que ha tenido lugar la concepción (se presume de derecho que la concepción precede al nacimiento
no menos de 180 días cabales y no más de 300, contados hacia atrás desde la media noche del día en
que principia el nacimiento)

b) Existencia legal: Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer.

 Requisitos para que el nacimiento constituya principio de existencia:


16
Los romanos y el antiguo derecho español, creían en las relaciones fecundas entre seres humanos y las bestias.
17
Por estirpe se alude a la raíz y tronco de una familia o linaje. Condición alude a la posición que ocupaban los hombres
en la sociedad en razón de abolengos (estirpes), riquezas, cargos públicos, estudios.
18
Se discute acerca de la naturaleza jurídica de estos derechos. Para algunos se trata de derechos sujetos a condición
suspensiva (Alessandri), otros se refieren a ellos como derechos eventuales o derechos especiales.
a) Que la criatura sea separada de su madre; es decir el feto debe ser deparado del claustro materno
b) Que la separación sea completa; algunos estiman que se produce con el corte del cordón umbilical,
otros en cambio, desde que la criatura sale del claustro materno, sin importar el corte del cordón,
pues se trata de un anexo que no pertenece a ninguno de los dos cuerpos.
c) Que la criatura haya sobrevivido a la separación un momento siquiera 19

La criatura que muere en el vientre materno, o perece antes de estar completamente separada de su
madre, o no sobrevive a la separación un momento siquiera: se reputará no haber existido jamás

 Importancia de determinar si la criatura ha vivido o no: Fundamentalmente en relación a los


derechos hereditarios de la criatura.

4. Fin de la existencia de una persona: Art.78. La persona termina en la muerte natural.

a) Muerte real: Es aquella cuya ocurrencia consta. Cualquiera sea la causa que determine la muerte, ella
pone término a la existencia de la persona.

 Concepto: El Código no la define, pero el legislador en la ley de transplante y donaciones de órganos


señala que la certificación de muerte se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e
irreversible de todas las funciones encefálicas.

 Acreditación: Al tratarse de un hecho que produce trascendentales efectos jurídicos, el legislador ha


contemplado medidas para comprobar la efectividad de la muerte:
- certificado del médico que asistió al difunto
- inscripción del deceso en el Libro de Defunciones del Registro Civil

 Comurientes: Caso en que fallecen dos o más personas en un mismo acontecimiento sin que pueda
saberse cual de ellas falleció primero. Al respecto, se establece una presunción simplemente legal: se
entenderá que ellas han fallecido en un mismo momento y ninguna de ellas sobrevivió a las otras.
Si estas personas estaban llamadas a sucederse recíprocamente, ninguna de ellas sucederá a la otra
en sus bienes (art. 958). Ej. Cónyuges mueren en un naufragio o un incendio

 Efectos jurídicos de la muerte


1. Se abre la sucesión en los bienes de una persona (art. 955); da origen al fenómeno sucesorio
2. Se extinguen los derechos personalísimos (alimentos, usufructo, uso o habitación, etc.)
3. Se disuelve el matrimonio (asimismo se extingue el régimen matrimonial)
4. Causal de terminación de los contratos intuito personae
5. Se produce la caducidad de la oferta

b) Muerte presunta: Declarada por el juez20 respecto de una persona que ha desaparecido, ignorándose
si se encuentra o no con vida.
Por tanto, el juez a partir de ciertas circunstancias conocidas, presume la muerte de una persona
19
El Código sigue la teoría de la vitalidad, sólo se requiere que la criatura haya vivido un momento siquiera. Para
determinar si la criatura vivió o no, se puede recurrir a un examen médico.
20
El juez competente es aquél del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile.
- la ausencia o desaparecimiento de un individuo por largo tiempo de su domicilio
- la falta de noticias sobre su existencia

 Quien puede solicitarla: Cualquier persona que tenga interés pecuniario subordinado a la muerte del
desaparecido: asignatarios del desaparecido, el nudo propietario de bienes que tenía en usufructo.
Los acreedores no pueden solicitarla; sus intereses no están subordinados a la muerte del ausente. Si
quieren hacer efectivos sus créditos, deben solicitar el nombramiento de un curador.

 Formalidades previas a la declaración:

1. Interesados deben justificar que se ignora el paradero del desaparecido y que se han realizado las
diligencias posibles para averiguarlo. A su vez, el juez de oficio o a petición de parte, decretará las
medidas para el esclarecimiento de los hechos (ej. oficiará a las policías, extranjería, registro civil)
2. Citación del desaparecido mediante, a lo menos 3, publicaciones en el Diario Oficial; debiendo
mediar entre cada citación 2 meses.
3. Debe intervenir el defensor de ausentes
4. deben transcurrir a lo menos 5 años desde la fecha de las últimas noticias (

 Día presuntivo de muerte: Por regla general, el juez fijará como día presuntivo de la muerte: el último
día del primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias. Por excepción:
- Si la persona ha recibido una herida grave en la guerra o le sobrevino otro peligro semejante: el día
de la acción de guerra o peligro.
- Si la persona se encontraba en una nave o aeronave que se reputa perdida: el día de la pérdida de la
nave o aeronave
- Si la persona perece en un sismo o catástrofe: el día del sismo, catástrofe o fenómeno natural.

 Periodos o etapas de la muerte presunta:


1) de la mera ausencia, al fin del cual se pide la declaración de muerte presunta
2) de posesión provisoria de los bienes del desaparecido
3) de posesión definitiva de los mismos bienes.

1) Periodo de la mera ausencia: Comienza con la fecha de las últimas noticias del ausente, y se extiende
hasta el día en que se decreta la posesión provisoria o definitiva de sus bienes (según sea el caso).
También termina este periodo cuando el ausente reaparece o se tiene certeza de la fecha de muerte 21.

 Administración de los bienes: Corresponderá a sus apoderados o representantes legales. Si el ausente


no hubiere dejado representante legal, se procederá al nombramiento de un curador de bienes.
Si el desaparecido es el marido casado en régimen de sociedad conyugal, la administración
corresponde a la mujer conforme a las reglas de la administración extraordinaria.

2) Período de posesión provisoria de los bienes del desaparecido: Comienza con el decreto que concede la
posesión provisoria de los bienes del ausente, y termina con el decreto que concede la posesión definitiva.

 Fecha en que se dicta el decreto: Transcurridos 5 años desde la fecha de las últimas noticias

21
En estos ds últimos casos no sólo se pone fin al periodo de la mera ausencia, sino a todo el proceso de declaración de
la muerte presunta.
 Quienes pueden solicitarlo: Sólo los herederos del desaparecido. Si no se presentan herederos, el juez,
a instancia de cualquier interesado o de oficio, declarará yacente la herencia y le nombrará curador.
Los poseedores provisorios deben realizar inventario solemne de los bienes (además, para apropiarse
de los frutos que produzcan los bienes, deberán rendir caución de conservación y restitución)
 Efectos del decreto (art. 84)
- se disuelve la sociedad conyugal
- se procede a la apertura y publicación del testamento
- se concederá la posesión provisoria de los bienes a los herederos presuntivos (si no los hay se procede
a declarar yacente la herencia)

3) Período posesión definitiva: Comienza con decreto que concede la posesión definitiva de los bienes 22.
El decreto tiene por finalidad esencial conferir a los presuntos herederos, el pleno derecho de uso, goce y
disposición de los bienes del desaparecido, como si en realidad éste hubiera muerto.

 Fecha en que se dicta el decreto: Transcurridos 10 años desde la fecha de las últimas noticias

 Casos en que tiene lugar inmediatamente (no hay lugar al periodo de posesión provisoria)
- Cuando, cumplidos 5 años desde la fecha de las últimas noticias, se probare que han transcurrido 70 o
más desde que nació el desaparecido.
- Transcurridos 5 años desde la fecha de batalla o peligro en que se encontraba la persona
desaparecida
- Transcurridos 6 meses de ocurrido un sismo o catástrofe
- Transcurridos 3 meses desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieren de la nave o aeronave
reputada perdida y en la cual se encontraba la persona desaparecida.

 Personas que pueden solicitarlo: poseedores provisorios y todos los que tengan derechos subordinados
a la muerte del desaparecido.

 Efectos del decreto:


- se disuelve el matrimonio
- se produce la apertura de la sucesión, si no antecedió posesión provisoria

 Revocación del decreto de posesión definitiva:


- si se tuvieren noticias exactas de la existencia del desaparecido
- si se tuvieren noticias exactas de la muerte real del desaparecido
- si el presunto muerto reaparece
El desaparecido podrá solicitarla en cualquier tiempo que se presente o haga constar su existencia; los
demás interesados, dentro de los respectivos plazos de prescripción.

 Efectos de la revocación: Se recobran los bienes del desaparecido, en el estado en que se encuentren, y
todos los actos de disposición realizados en el tiempo intermedio, valen.
5. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: Propiedades inherentes a toda persona por el hecho de ser tal 23, y
que determinan una serie de prerrogativas o facultades y una serie de deberes y obligaciones.

22
El decreto debe inscribirse en el CBR que corresponda al último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile.
Si el decreto no se inscribe, será inoponible a terceros.
23
Las personas jurídicas no gozan de estado civil.
a) Capacidad de goce o adquisitiva: Aptitud legal de una persona para adquirir derechos, para ser titular
de ellos24.

b) Nacionalidad: Vínculo jurídico que une a una persona con Estado y que origina derechos y obligaciones
recíprocas25.

 El Código Civil no reglamenta la nacionalidad, se remite a la Constitución.


Art. 55. Las personas se dividen en chilenos y extranjeros
Art. 56. Son chilenos los que la CPR declara como tales (art. 10 CPR). Los demás son extranjeros
Art. 57. Igualdad entre chilenos y extranjeros en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles

 Adquisición y pérdida de la nacionalidad: Art. 10 y 11 CPR

c) Nombre: Palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona de las demás, tanto en la
sociedad como en su familia de origen.

 El nombre civil esta compuesto de dos elementos:


- Nombre propio o “de pila”:
- Apellido o “nombre de la familia o patronímico”

d) Estado civil: Calidad o posición permanente que ocupa un individuo en la sociedad en orden a sus
relaciones de familia, y que le confiere e impone determinados derechos y deberes civiles 26.
Produce dos efectos fundamentales: origina conjunto de derechos y deberes; y da origen al parentesco.

 Fuentes del estado civil: La ley; hecho voluntario del hombre (matrimonio, adopción, reconocimiento
de un hijo); hecho ajeno a la voluntad del hombre (muerte); las resoluciones judiciales (divorcio)

e) Domicilio: Consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente del ánimo de permanecer en


ella. Precisa el lugar en que el individuo se considera siempre presente, aunque momentáneamente no lo
esté, para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

f) Patrimonio: Universalidad de derecho formada por un conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas
pertenecientes a una persona, y que constituye un continente distinto del contenido de aquellas
relaciones, que tienen generalmente un valor pecuniario.

LAS PERSONAS JURIDICAS

1. Concepto: Art. 545. Persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
24
La capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercer los derechos y contraer obligaciones por sí mismo, sin el
ministerio o autorización de otra persona (art. 1445). Es un requisito general de validez de los actos jurídicos.
25
Deberes del Estado: Respetar, amparar y proteger a las personas en el goce y ejercicio legítimo de sus derechos,
garantizar el desarrollo de la personalidad, la interdicción de la arbitrariedad. Deberes de los particulares: Respeto a la
institucionalidad y legalidad vigente, pago de impuestos, art. 22 CPR.
26
Art. 304. Es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas
obligaciones. Se trata de una formula muy general, que además se confunde con el concepto de capacidad.
2. Elementos:
a) Material: Conjunto de personas o bienes con una finalidad común
b) Ideal: Reconocimiento de su individualidad como sujeto de derecho por parte de la autoridad o el
ordenamiento jurídico.

3. Teorías en torno a su naturaleza jurídica 27:

a) De la ficción: Sólo son personas las “personas naturales”, las personas jurídicas son entes ficticios a los
cuales el ordenamiento jurídico le otorga capacidad jurídica. Si bien los únicos que tienen voluntad son
las personas y por tanto derechos subjetivos, el ordenamiento jurídico altera esta regla respecto a las PJ.

b) De la realidad: Postula la existencia real y efectiva de las personas jurídicas, como órganos intermedios
entre el Estado y el individuo. Realmente son personas, no existe ninguna ficción.

4. Clasificación:

a) Derecho Público: Nación, fisco, municipalidades, iglesias, establecimientos con patrimonio público.
Las personas jurídicas de Derecho Público no se regulan por las disposiciones del Código, sino por las
normas de derecho público respectivas. Ej. Ley de Bases Generales de la Administración del Estado.

b) Derecho Privado:  Sin fines de lucro: Corporaciones y Fundaciones de beneficencia


 Con fines de lucro: Sociedades

La regulación que realiza el Código respecto de las personas jurídicas, se refieren a las corporaciones y las
fundaciones (art. 545 al 564) y a las sociedades civiles (art. 2053 y siguientes).

 Diferencias entre personas jurídicas de derecho privado y derecho público:


- Origen: Acto de autoridad (Dº Público); acto o voluntad de los particulares (Dº Privado)
- Finalidad: Satisfacer necesidades públicas; satisfacer el interés particular de sus asociados
- Potestades: Públicas, pueden dictar normas obligatorias

5. Personas jurídicas de Derecho Privado sin fines de lucro: Corporaciones y Fundaciones

a) Corporación (asociación): Reunión de personas en torno a objetivos o intereses comunes no lucrativos


b) Fundación: Conjunto de bienes destinados, por voluntad del fundador, a un fin determinado de interés
general o socialmente significativo para la comunidad.

La diferencia entre ambas no está en sus fines sino en su elemento básico o constitutivo: un conjunto de
personas (corporaciones) y un patrimonio destinado a la obtención de un fin (fundaciones)

6. Constitución de las corporaciones y fundaciones: Antes de la entrada en vigencia de la ley Nº 20.500, que
modificó significativamente el título De las personas jurídicas; la concesión de personalidad jurídica estaba
sujeta a la aprobación de los estatutos por parte del Presidente de la República. A partir del año 2012, las

27
Existen teorías, como la teoría del patrimonio de afectación que niegan la existencia de la “persona” jurídica.
corporaciones y fundaciones gozan de personalidad jurídica por el sólo ministerio de la ley en virtud de su
inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro a cargo del Registro Civil.

 Acto constitutivo es solemne: Debe constar en escritura pública o bien en escritura privada, en este
último caso debe ser suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal competente
 Depósito: Una copia del acto constitutivo debe depositarse en la secretaría municipal del domicilio de
la persona jurídica en formación.
 Recibidos los antecedentes por el Registro Civil, éste procederá a realizar la inscripción en el Registro
Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.

7. Voluntad y administración: La voluntad de una corporación o fundación, se manifiesta en la asamblea; y


la dirección y administración, corresponde al directorio (a lo menos 3 miembros).

8. Disolución y destino de sus bienes:

a) Corporaciones:
 Vencimiento del plazo de su duración, si lo hubiere
 Por las causas previstas en los estatutos
 Acuerdo de la asamblea general extraordinaria. La disolución constará en un decreto alcaldicio
 Sentencia judicial ejecutoriada, cuando estuviere prohibida por ley, infrinja gravemente sus estatutos
o hacerse imposible la realización del fin de la asociación. El proceso se inicia a requerimiento del CDE

b) Fundaciones:
 Mismas causales de las corporaciones
 Por acuerdo de su directorio, siempre y cuando en los estatutos así estuviere previsto
 Destrucción de los bienes destinados a su manutención

También podría gustarte