Está en la página 1de 5

Habilidad: identifica la estructura de los textos y comprende su contenido.

Contenido:
Tipo de textos:
1. Continuos
2. Discontinuos
Elementos de un texto
1. Titulo
2. Introducción
3. Cuerpo textual
4. Conclusión
Estructura y características de diferentes textos
1. Narrativos
2. Argumentativos
3. Expositivos
4. Informativos
5. Cartas
6. Documentos administrativos
7. Documentos legales

Tipo de textos
Textos continuos
Los textos continuos son aquellos que están escritos de forma ininterrumpida y están
organizados en oraciones y párrafos. Es el tipo de escritura más común y que se utiliza en la
mayoría de textos que conocemos: textos académicos, textos introductorios, textos
investigativos, textos informativos, textos persuasivos, etc.

Textos discontinuos
Textos discontinuos son textos organizados de una manera distinta a la de los textos
continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal. Son textos
en los que la información se presenta en forma de cuadros o gráficos, tablas, diagramas,
mapas, formularios o imágenes.

Elementos de un texto
El análisis de la estructura de un texto puede llevarse a cabo en dos niveles: el plano
interno y el plano externo del mismo. De esta forma, la estructura externa de un texto es
la organización de los párrafos y las ideas principales que se quieren transmitir.
Por esta razón, la estructura externa de un texto está estrechamente relacionada con el tipo
de texto; así, un texto argumentativo tendrá una estructura externa diferente de un texto
narrativo, puesto que cada uno de ellos tiene una finalidad distinta y, por ello, se organizan
siguiendo normas distintas.
En relación a la estructura interna de un texto, esta hace referencia a la forma en la que se
distribuye el contenido o el tema del mismo; esto es, a partir de la información que el texto
nos transmite, este se organizará en varias partes que conforman su estructura interna (o
también llamada temática).
De esta forma, la estructura interna de un texto suele seguir el siguiente esquema:
Titulo
Introducción: Planteamiento de la idea principal
Cuerpo textual: donde se desarrolla la idea principal
Conclusión: donde se resume brevemente todo lo expuesto sobre la idea principal.

Un texto es un enunciado o grupo de enunciados codificados (a nivel oral o escrito)


mediante signos gráficos. Sin embargo, para que todo conjunto de signos gráficos pueda
considerarse texto es necesario que se cumplan las siguientes características que definen a
todo texto:
 Un texto debe ser coherente. Todo texto tiene que girar en torno a una idea central,
a partir de la cual se organicen o extraigan más ideas relacionadas. Es lo que se
conoce como coherencia.
 Un texto debe estar cohesionado. Para que puedan entenderse todas y cada una de
las ideas que se exponen en un texto, este debe tener cohesión; es decir, la
información debe estar perfectamente unida entre sí, los párrafos introducidos por
elementos lingüísticos que faciliten la comprensión del mensaje, etc. Para ello se
emplean los mecanismos de cohesión, que distribuyen la información a lo largo del
texto.
 Un texto debe ser adecuado. La adecuación del mensaje es un aspecto
fundamental del texto. El lenguaje del texto depende del receptor al que se dirija,
pues no resulta adecuado utilizar un lenguaje culto, lleno de tecnicismos y
estructuras sintácticas complejas, cuando estamos hablando de manera informal
con nuestros amigos en una cafetería. De igual forma, un correo electrónico escrito
a nuestro jefe en tono informal, con palabras vulgares y expresiones coloquiales,
propias de la lengua oral, no sería adecuado. La adecuación es la capacidad de
emplear los mecanismos lingüísticos correctos en función de la tipología textual y
de quién sea el receptor.

Estructura y características de
diferentes textos
Texto narrativo
Estructura externa de la narrativa:
Es la estructura en la que se organiza el texto. Existen diferentes modos de hacerlo, por
ejemplo:
 Capítulos
 Párrafos
 Actos o escenas (en el caso del género dramático sobre todo)
 Secuencias
 Etcétera
Estructura interna:
 Introducción o Planteamiento. Es cuando se presenta la trama, a los personajes, el
contexto histórico, etc.
 Nudo o Desarrollo. Es el momento de la narración en el que empieza a suceder el
conflicto o conflictos de la obra.
 Desenlace o Final. Los conflictos se resuelven y se vuelve a una "normalidad" que
puede ser igual a la planteada al inicio o diferente.

Características de un texto narrativo


 El objetivo es contar, narrar, una historia.
 Cuenta con la figura del narrador que puede ser omnisciente, en primera o segunda
persona.
 Los agentes que viven la narración son los personajes.
 La narración se sitúa en un espacio/tiempo concreto.
 Es imprescindible que exista una acción, sino, no estaríamos ante un texto narrativo
sino ante otro tipo de tipología textual (descriptivo, argumentativo, etc).
Elementos importantes en una narración
 Dentro de toda narración nos encontramos una serie de elementos que conforman el
texto:
 El narrador: es la voz que utiliza el escritor para contar al lector lo que ocurre en la
narración. El narrador es el encargado de presentar y describir al resto de
personajes, situándolos en un contexto espacio-temporal determinado. Es una de las
figuras más importantes y representativas del texto narrativo.
 El tiempo: los hechos que se desarrollan a lo largo del texto narrativo están situados
en un tiempo delimitado; es decir, el tiempo en el que ocurre la acción. Este puede
ser lineal, es decir, seguir un orden cronológico o bien todo lo contrario, tratarse de
un texto narrativo en el que se intercalen fragmentos que correspondan a distintos
tiempos.
 El espacio: es el lugar o los distintos escenarios en los que se lleva a cabo la acción
principal de la narración. Un texto narrativo puede tener un único espacio o muchos
y muy variados, dependiendo del tipo de acción que se cuente y de los
acontecimientos que les pasen a los personajes.
Ejemplos de textos narrativos
 Para concluir esta lección de la estructura de un texto narrativo, te dejaremos
algunos ejemplos de estos textos que te ayudarán a comprender mejor sus elementos
y características más destacadas. Los ejemplos de textos narrativos son los
siguientes:
 Una novela o un cuento. Forman parte de la literatura y son historias de ficción
(aunque pueden incluir elementos reales) en las que se nos explica una historia
protagonizada por personajes.
 Mitos. Los mitos también son narraciones que se empleaban en las antiguas culturas
y civilizaciones para explicar el origen del mundo, del ser humano, para defender
comportamientos morales, etc.
 Leyendas. Son una mezcla de realidad y ficción que se basan en un héroe o
personaje popular con el objetivo de resaltar elementos de una comunidad o nación.
 Fábulas. Son parecidas a los cuentos con la diferencia de que tienen una
intencionalidad didáctica y que están protagonizadas por animales que se
personifican.
 Etcétera.

También podría gustarte