Está en la página 1de 9

Monografía

Danza Los Tonderos

Lima - Perú

2023
1
INDICE

1 Introducción...........................................................................................................3

2 El Tondero..............................................................................................................4

2.1 Etimología.........................................................................................................4
2.2 Origen................................................................................................................4
2.3 Historia..............................................................................................................4
2.4 Instrumentos y Composición..........................................................................5
2.4.1 La Glosa.....................................................................................................5

2.4.2 El Dulce......................................................................................................6

2.4.3 La Fuga......................................................................................................6

2.5 Características.................................................................................................6
2.6 Vestimenta........................................................................................................6
2.7 Temas de Tondero..........................................................................................7
3 Conclusión..............................................................................................................8

4 Bibliografías...........................................................................................................9

2
1 INTRODUCCIÓN

La Danza Los Tonderos, es una danza originalmente de Perú es una creación

precedente de Morropón del departamento de Piura, es conocida como un tipo

de música gitana y derivada de la fusión de la música traída por inmigrantes del

sur de España y del este de Europa.

El tondero dispone de un ritmo y cadencia subyugante que atrae al oído del

que escucha. Empieza con un tipo de lamento en las guitarras teniendo una

asimilación a un reclamo, para así después incluir un paso firme y cadencioso,

sugerente y espaciado, que incita a bailar; siendo acompañado por el cajón o el

checo (instrumento de percusión afroperuano).

Esta danza, tiene semejanza con otras danzas, como el baile e tierra o golpe e

tierra, que es proveniente de Lambayeque de igual manera no se puede negar

su parecido, con las expresiones musicales como la marinera o la cueca y la

antigua danza indígena de la pava, imita el cortejo a la pareja, que hacen las

aves. Podemos recalcar que el Tondero es una danza diferente a la marinera

muchas veces son comparadas, pero se distinguen por sus orígenes y su

propia forma de expresarse en estas danzas.

3
2 EL TONDERO

2.1 ETIMOLOGÍA

El tondero precede del termino Volero o Bolero del derivado de la música

gitana encontrada desde Rumania hasta España. Tiene la inspiración del

volar de las aves de ahí es donde proviene el nombre, esta danza cuenta

con muchos aspectos gitanos.

2.2 ORIGEN

Su origen se remonta al largo proceso de desarrollo histórico cultural, que se

fue formando en la costa peruana, en el Siglo XVI, después que las culturas

indígenas precolombina entraran en contacto con los españoles y los

africanos que llegaron con estos. El tondero como la mayoría de las danzas

y manifestaciones culturales pertenecientes al Perú actual, es fruto de este

dramático, pero a la ves fructífero proceso histórico.

2.3 HISTORIA

El tondero es procedente de tres etnias o razas: Los europeos, los africanos

y los indígenas norteños.

De este modo la danza contiene posturas, pasos y zapateos de las bulerías

y fandangos del flamenco gitano originalmente de España, también el

movimiento de caderas y ritmos son originales de África subsahariana.

En el norte del Perú durante el período colonial, la africanización rítmica

provocada por los gitanos y la convivencia de ellos con los afroperuanos

emergieron de las haciendas y periferias urbanas. Como resultado, también

4
se incorporan elementos locales, especialmente en los gritos de las partes

agudas de la guitarra, mientras que la influencia española también se puede

encontrar en la decoración de la vestimenta tradicional.

Recordemos que en la antigua "Danza de la pava" hay un extinto y

probablemente antepasado del tondero local, originado como tercer

elemento del mestizaje del tondero norteño. En el norte del Perú existió una

danza prehispánica que imita el comportamiento de apareamiento de la

Pava de alas blancas.

2.4 INSTRUMENTOS Y COMPOSICIÓN

El tondero es un baile muy animado que se mezcló cuando llego a otras

ciudades del norte peruano. Sus versiones clásicas están compuestas por:

o Cantante principal

o Coro pequeño

o Dos guitarristas (uno toca el túndete)

o Cajón peruano

o Tocador de cucharas

Cuando no hay otro cajón se utiliza el checo, acompañando a su vez con

palmas.

Está compuesto por:

2.4.1 La Glosa

Es el inicio del tondero seguido por el mestizo triste o a la alegre criolla

cumanana. Se inicia con un canto entristecido, mostrando el origen gitano.

5
En su mayoría la temática es machista insinuando siempre, la pérdida de su

china, el lamento o la burla de un adulterio, la pérdida de la cosecha sin

duda son temas muy norteños.

2.4.2 El Dulce

Es la parte media reafirmando el canto, siempre con repetitivos coros. Es el

aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución

rítmica gitana.

2.4.3 La Fuga

Es la finalización de la danza. Es una mezcla de explosividad, rapidez y

enardecimiento, interpretada en coro o también por el cantante principal.

2.5 CARACTERÍSTICAS

Los movimientos hábiles y elegantes de los danzantes en espacios limitados

se diluyen en sugerentes siluetas, estando ligado con la Marinera y

distribuido principalmente en ciudades de la costa norte del Perú, Trujillo,

Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón,

Catacaos, etc.

2.6 VESTIMENTA

En la vestimenta los hombres utilizan: un sombrero (de palma u otro tipo de

paja), pantalón negro, pueden usar una camisa a rayas o completamente

blanca, las fajas y alforjas de hilo fino de algodón y los ponchos de hilo, por

otra parte, las mujeres utilizan: Las sayas o el anaco en color negro o

blanco, un camisón o culeco, manta de china y dormilonas de Catacaos que

son aretes colgantes de oro.

6
2.7 TEMAS DE TONDERO

Los temas más reconocidos de Tondero o de marineras con raíces de

tondero famosos serian:

o El forastero

o Que tienen tus ojos china

o San Miguel de Morropón

o El Lambayecano

o La gripe llego a Chepén

o Adiós San Miguel de Piura

7
3 CONCLUSIÓN

Finalmente se puede decir que El Tondero es un baile que se danza por una

sola pareja alrededor de músicos, alegres y concurrentes cantores.

En la entrada musical, la pareja danzante espera en sus puestos moviéndose

y mirándose fijamente. El varón con una mano en el bolsillo o en la cadera y la

otra enarbolando su pañuelo se planta frente a su pareja, reluciendo una

posición inclinada con pasos melodiosos de suaves movimientos avanzando y

retrocediendo.

La dama, con una mano alza su pollera a la cintura y con la otra sujeta su

pañuelo, luciendo sus pies y caderas incitantes.

En la huida se propaga la jarana de cantores, bailarines y asistentes,

empezando así el zapateo.

8
4 BIBLIOGRAFÍAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Tondero
https://www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2718/el-tondero
https://www.ecured.cu/Danda_del_Tondero
https://pt.scribd.com/document/147951069/tondero-2
http://damusi-tondero.blogspot.com/
http://www.dearteycultura.com/el-tondero/

También podría gustarte