Está en la página 1de 8

Escuela primaria “Gabriel Ramos Millán” Clave: 11DPR0805Q

Zona: 143 Sector: 12 Localidad: San Joaquín Municipio: Valle de Santiago, Gto.
Ciclo escolar: 2022 – 2023
Turno: Matutino Grado: 2 “A”
ESPAÑOL
ÁMBITO Participación social
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconocimiento de la diversidad lingüística y Reconoce la existencia de otras lenguas en su
cultural. comunidad, además de su lengua materna, e indaga
sobre su uso.
PROPÓSITOS ¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos:
Consoliden su conocimiento alfabético y continúen
avanzando en su conocimiento ortográfico.
Expresen sus conocimientos previos acerca de la
Que los alumnos:
existencia y uso de las diversas lenguas de su
Reconozcan la diversidad cultural y lingüística de
contexto.
su país y su comunidad, para comprender los
Adviertan que hay palabras en español que
procesos culturales de su entorno y participar en
provienen de otros idiomas.
la construcción de una sociedad respetuosa y
Entrevisten a una persona de la comunidad que
justa.
hable o conozca otra lengua.
Se familiaricen con manifestaciones poéticas que
muestran la diversidad lingüística del español debido
a fenómenos como la migración.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Mediante una lluvia de ideas recordar palabras de origen náhuatl que se usan
cotidianamente.
DESARROLL Enseñar que las palabras resaltadas en el texto de la actividad son de origen náhuatl,
O pero que ahora pertenecen al español.
Realizar la sopa de letras de palabras de origen náhuatl en la página 142 del libro de
texto.
Analizar el siguiente video para conocer un poco más de este idioma.
https://youtu.be/h0RZiAkm9pA (3:17)
Preguntar: ¿por qué usamos palabras de origen náhuatl? Escuchar los comentarios y
guiar el diálogo explicando que esto ocurre por la mezcla cultural del país.
CIERRE TAREA: Investigar el origen y significado de su nombre.
PAUSA Propósito:
ACTIVA Desarrollar en el alumnado la coordinación a través de secuencias motrices con
percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Movimientos corporales.
Descripción de ejercicios:
De forma individual se colocarán a un lado de sus butacas; el docente explicará cómo
se mueven:
Se utilizará el juego: “Veo, veo”.
1.- Veo, veo. Con el dedo índice derecho se toca el ojo derecho; con el índice izquierdo
se toca el ojo izquierdo.
2.- ¿Qué es lo que ves? Palma derecha arriba, palma izquierda abajo.
3.- Una cosita. Palmas de las manos haciendo círculos sobre las orejas.
4.- ¿Qué cosa es? Se cruzan las palmas de las manos frente a la cara.
5.- Movimiento de brazos enfrente, haciendo círculos 4 veces y luego movimiento de
cadera llevando el brazo derecho arriba y movimiento de cadera y luego el brazo
izquierdo arriba y movimiento de cadera (esto se realiza en el coro de la canción.
6.- Se integrarán después del coro movimientos de coordinación: dos palmas en los
muslos, dos palmas cruzadas en los hombros, dos palmas en la cabeza y dos palmas a
la derecha y dos palmas a la izquierda.
7.- Mano derecha toca hombro derecho, brazo abajo, mano hombro derecho, brazo
arriba.
- Cada maestro podrá inventar movimientos de coordinación; solo dejará el coro igual.
Se adaptará de acuerdo con el nivel que se aplique y se irá aumentando el grado de
dificultad.
SESIÓN 2
INICIO Leer en voz alta el texto (Un día en Janitzio). Páginas 143 a 144 del libro de texto.
DESARROLL Platicar en torno a las siguientes preguntas: ¿entendieron todas las palabras del
O texto?, ¿qué piensan de que Erandi puede hablar purépecha y español?, ¿les gustaría
hablar dos o más lenguas?, ¿por qué? Página 144 del libro de texto.
Marcar la frase del texto “el idioma purépecha suena dulce y alegre como el vuelo de
tzintzuni” y hacer una comparación similar con el español. Página 144 del libro de
texto.
Compartir con sus compañeros el significado de su nombre, después registrar la
información en el apartado correspondiente. Página 145 del libro de texto.
Escribir el nombre en purépecha de diferentes palabras del texto.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 01.
CIERRE Escuchar una de las “pirekuas” mencionadas por Erandi en el texto de Janitzio.
https://youtu.be/xKYafhQVZW8 (4:16)
Propósito:
Desarrollar en el alumnado la coordinación a través de secuencias motrices con
percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Movimientos corporales, conocimiento de las articulaciones y actividad de integración.
Descripción de ejercicios:
De forma individual se colocarán a un lado de sus butacas; el docente explicará cómo
PAUSA
se mueven:
ACTIVA
1.- Se utilizarán las características de un robot.
2.- Cada alumno dará su nombre y se les pedirá que expliquen cómo se mueve un
robot.
3.- Se señalará a algún alumno y todos dirán su nombre; aquel que haya sido
nombrado tendrá que moverse como robot y todo el grupo tendrá que moverse como
se mueve el compañero, tratándoles de explicar que un robot no tiene articulaciones y
que no puede doblar el cuerpo
SESIÓN 3
INICIO Buscar palabras de origen indígena en diferentes lenguas de México. Registrarlas en el
cuaderno de los NN.
DESARROLL Seleccionar sus palabras favoritas e ilustrarlas.
O En su cuaderno, redactar una historia en la que utilicen vocablos de origen indígena.
CIERRE Compartir el texto con sus compañeros.
PAUSA Propósito:
ACTIVA Desarrollar al alumnado la coordinación a través de secuencias motrices con
percusiones corporales motivadas por diferentes estímulos auditivos.
Tipo de acción motriz:
Percusiones corporales.
Descripción de ejercicios:
La actividad se hará de forma grupal.
1.- El docente explicará al alumnado que durante su exposición mencionará un
número y cuando lo escuche, tendrán que hacer una determinada acción.
Por ejemplo: historia. Les dirá a sus alumnos que cuando escuchen el número 28 se
pondrán a lado de su mesa de trabajo, saltarán y darán dos palmadas.
- La intención es que el alumnado ponga atención al tema que se esté dando.
Para que el maestro o cualquier alumno mencione el número 28 tendrán que hacer la
acción arriba mencionada. Aquel alumno que no haga el ejercicio tendrá que explicar
el tema que el maestro estaba dando.
Propósito:
Incrementar el estado de alerta del alumnado al realizar apoyos con las plantas
completas de pies sobre el piso, al ritmo que marque el profesor.
Tipo de acción motriz:
Danzas y bailes tradicionales de México.
Descripción de ejercicios:
1.- Sentados en su lugar, apoyos sencillos (un pie a la vez), alternados de planta
PAUSA
completa de pie derecho e izquierdo, sobre el piso a ritmo lento, moderado y rápido
ACTIVA
(marcha).
2.- Se repite ejercicio anterior combinando la velocidad del ritmo según indique el
profesor.
3.- Sentados en su lugar, apoyos dobles alternados de planta completa de pie derecho
e izquierdo, sobre el piso a ritmo lento, moderado y rápido.
4.- Se repite el ejercicio anterior combinando la velocidad del ritmo según indique el
profesor.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Observación y análisis del desarrollo de las
Cuaderno de la asignatura. actividades.
Colores. Actividades en el libro de texto.
Dispositivo multimedia Determinar si los alumnos: Advierten que hay
palabras en el español que vienen de otros
idiomas; comprenden que existen diferentes
idiomas en el mundo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
Escuela primaria “Gabriel Ramos Millán” Clave: 11DPR0805Q
Zona: 143 Sector: 12 Localidad: San Joaquín Municipio: Valle de Santiago, Gto.
Ciclo escolar: 2022 – 2023
Turno: Matutino Grado: 2 “A
MATEMÁTICAS
BLOQU 3 EJE Forma, espacio y medida
E Número, álgebra y variación
TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Magnitudes y medidas Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos
Número y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no
Adición y sustracción graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras,
dobles de números de dos cifras y mitades de números pares
menores que 100.
TRAYECTO Más sobre el 1000.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se comparan y ordenan pesos utilizando la balanza de platos y se igualan pesos. Se
profundiza el trabajo del grado anterior para que los alumnos tengan claro que una manera de obtener
pesos iguales es lograr que se equilibren los brazos de una balanza. También se pone a prueba la
estrategia de evaluar el peso de los objetos a partir de su volumen, es decir, se pretende que los alumnos
comiencen a comprender que el peso de un objeto no depende de qué tan grande sea.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Elaborar con apoyo del docente o en casa una balanza casera con una barra de
madera o ganchos y platos atados colgando en cada extremo.
DESARROLL Realizar comentarios sobre su funcionamiento y cuál es su utilidad.
O Hacer algunas demostraciones de peso, para que los niños definan cuál pesa más y
cuál menos.
Realizar la actividad de la lección 1. “Un montón de frutas”. Facilitar a los niños
diferentes frutas para pesar; colocarla en uno de los platos y en el otro poner una
bolsa con arena. Agregar o quitar fruta hasta equilibrar la balanza. Página 148 del libro
de texto.
CIERRE Realizar comentarios sobre cómo lograron equilibrar la balanza.
SESIÓN 2
INICIO Con la balanza, realizar comparaciones de pares de objetos. Registrar cuáles pesan
más y cuáles menos.
DESARROLL Realizar la actividad de la lección 2. “¡A ordenar pesos!”. Facilitar a los niños bolsas con
O diferentes tamaños y pesos para que las ordenen de la más liviana a la más pesada.
Página 149 del libro de texto.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 03.
CIERRE Realizar comentarios sobre el tamaño de las bolsas, guiando la conversación a concluir
que el peso no se determina por el tamaño.
SESIÓN 3
INICIO Recortar el material “Más fichas de colores” (Anexo 04) para formar cantidades
dictadas por el docente. Las fichas azules valen 1, las rojas 10 y las verdes 100
DESARROLL Utilizar el anexo XX para tomar el número de fichas indicado en cada tarjeta y escribir
O la cantidad que se forma. Después ordenarlas de menor a mayor. Página 154 del libro
de texto.
CIERRE Plantear a los NN las siguientes preguntas: ¿con cuántas fichas azules se iguala el valor
de una verde?, ¿con cuántas rojas se forma una verde?, ¿con cuántas azules se forma
el valor de una roja?
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Observación y análisis del desarrollo de las
Cuaderno de la asignatura. actividades.
Balanza casera. Actividades del libro de texto.
Objetos para pesar. Determinar si los alumnos: Construyen
Fichas de colores. procedimientos para igualar pesos;
Tarjetas con números. comprenden que el tamaño no determina el
Tijeras. peso; leen, forman y ordenan números
naturales hasta 1000; resuelven problemas con
números naturales hasta 1000.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Escuela primaria “Gabriel Ramos Millán” Clave: 11DPR0805Q


Zona: 143 Sector: 12 Localidad: San Joaquín Municipio: Valle de Santiago, Gto.
Ciclo escolar: 2022 – 2023
Turno: Matutino Grado: 2 “A”

CONOCIMIENTO DEL MEDIO


BLOQUE 3 SECUENCIA 1. Las diversiones de ayer y de hoy.
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y vida social Interacciones con el Describe cambios y permanencias en los juegos, las
entorno social actividades recreativas y los sitios donde se realizan.
Compara características de diferentes lugares y
representa trayectos cotidianos con el uso de
croquis y símbolos propios.
PROPÓSITOS ¿QUÉ BUSCO?
Que los alumnos:
Activen sus ideas en torno a la relación entre
actividades recreativas y los lugares donde se
Que los alumnos identifiquen actividades recreativas de su
realizan.
comunidad y los lugares donde se realizan, representen esa
Reconozcan y describan las actividades recreativas
información en un croquis e identifiquen cambios y
que realizan las personas del lugar donde viven.
permanencias tanto en las actividades como en los lugares.
Identifiquen y representen por medio de un croquis,
usando símbolos propios, los lugares para la
recreación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Conversar con los NN acerca de las actividades que realizan por diversión o para pasar tiempo
con su familia.
DESARROLLO Hacer un dibujo de un lugar donde se pueda volar un papalote. Página 124 del libro de texto.
Analizar las imágenes de la página 125 y escribir lo que están haciendo las personas.
Platicar cuáles de esas actividades les parecen más divertidas y cuáles se practican en el lugar
donde viven.
Dibujar una actividad recreativa del lugar donde viven y especificar por qué es así. Página 126 del
libro de texto.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 06.
CIERRE Utilizar el recortable 3 (página 173 del libro de texto) para jugar con sus compañeros a “El juego
de la Oca”. Página 126 del libro de texto.
SESIÓN 2
INICIO Hacer un listado de lugares recreativos del lugar donde viven. Página 127 del libro de texto.
DESARROLLO Realizar un croquis de los lugares donde se realizan las actividades recreativas de su localidad.
Página 127 del libro de texto.
CIERRE Copiar el croquis en una hoja blanca.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Observación y análisis del desarrollo de las
Cuaderno de la asignatura. actividades.
Hojas blancas. Actividades en el libro de texto.
Colores. Determinar si los niños: Conocen lugares
recreativos de su comunidad.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Escuela primaria “Gabriel Ramos Millán” Clave: 11DPR0805Q


Zona: 143 Sector: 12 Localidad: San Joaquín Municipio: Valle de Santiago, Gto.
Ciclo escolar: 2022 – 2023
Turno: Matutino Grado: 2 “A”
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQUE 3. Contribuyo al bienestar de los demás.
SECUENCIA EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Para una mejor convivencia: Ciudadanía democrática, Manifiesta solidaridad y fraternidad hacia personas
apoyo a quien lo necesita y comprometida con la en situación de desventaja y reconoce que es justo
respeto las reglas. justicia y el apego a apoyarlas.
legalidad.
SESIÓN 1. Reflexiono sobre cómo puedo apoyar a los demás.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO Realizar a los NN las siguientes preguntas: ¿quién te apoya cuando tienes algún problema?,
¿crees que todo lo puedes hacer solo?, ¿has apoyado a alguien en alguna situación?
DESARROLL Leer la información de la página 82 del libro de texto, referente a la importancia de apoyar a
O quienes lo necesitan.
En 2 equipos con sus compañeros (A y B). Cada equipo tendrá que elegir por sorteo a 4 de sus
integrantes, durante el juego, cada uno de esos compañeros hará alguna acción para
comportarse como si tuviera una limitación física: tener los ojos cerrados, equilibrar un libro en la
cabeza, caminar con una sola pierna o arrastrarse usando solamente los brazos. La primera vez,
los integrantes del equipo B deberán apoyarlos a terminar el recorrido, pero en una segunda
ocasión deberán concluirlo sin apoyo. Página 83 del libro de texto.
Invertir roles y replicar la dinámica. Página 83 del libro de texto.
CIERRE Conversar en torno a las siguientes preguntas: ¿todos respetaron las reglas?, ¿cómo se sintieron
al recibir apoyo?, ¿cómo se sintieron al apoyar a otros?, ¿cómo se sintieron cuando no recibieron
apoyo?, ¿puedes comprender cómo se siente alguien con limitaciones físicas?, ¿por qué es
importante apoyar a quien lo necesita? Página 84 del libro de texto.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Observación y análisis del desarrollo de las
Cuaderno de la asignatura. actividades.
Materiales para la dinámica. Actividades del libro de texto.
Participación en la dinámica propuesta en el libro
de texto.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre la
importancia de apoyar a quienes están en
situaciones de desventaja.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Escuela primaria “Gabriel Ramos Millán” Clave: 11DPR0805Q


Zona: 143 Sector: 12 Localidad: San Joaquín Municipio: Valle de Santiago, Gto.
Ciclo escolar: 2022 – 2023
Turno: Matutino Grado: 2 “A”

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
DIMENSIÓN HABILIDAD INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Empatía Cuidado de otros seres Reconoce el medio ambiente como el
vivos y de la lugar donde se gesta la vida, y se ve a sí
Naturaleza mismo como parte del entorno planetario.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO Terminar la siguiente frase en su cuaderno: “Cuando veo que alguien trata
mal a un animal yo…”
DESARROLL Con sus compañeros jugar a “Las abejas”. En un espacio libre, la mitad de los
O participantes se vendará los ojos (abejas) para tratar de perseguir a la otra
mitad, que emitirá un sonido característico (flores). Cuando los jugadores con
ojos cubiertos logren alcanzar a otro, se formarán en pareja y se quedarán en
silencio hasta que todos logren estar con un compañero.
CIERRE Conversar sobre los cuidados que se deben dar tanto a las flores como a las
abejas y explicar por qué.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuaderno de la asignatura. Observación y análisis del desarrollo de
Pañuelo para vendarse los ojos. las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Fecha: 2 al 4 de abril

Maestra de grupo: Vo. Bo. Del director

_________________________________ ___________________________
Celia Rivera Rosales Fernando Herrera Flores

También podría gustarte