Está en la página 1de 3

PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS

Código: 4012409

LINEAMIENTOS PARA ELABORAR LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Definir las características de la pregunta de investigación de la Práctica


Académica en Servicios y Establecimientos Farmacéuticos para los estudiantes del quinto semestre del
programa de Química Farmacéutica.

INDICACIONES:
Esta actividad consiste en la construcción de un planteamiento del problema (pregunta de investigación),
referente a un tema específico que el estudiante propone como resultado de las visitas guiadas a los
servicios asistenciales que presta la institución de salud.

El Planteamiento de un problema, es un escrito continúo con las siguientes características: Dar claridad
del tema que se propone a trabajar ya sea como propuesta de investigación o de implementación. Justificar
a través de referentes bibliográficos su importancia, antecedentes internacionales, nacionales y locales y lo
que se conoce del tema. Plantear la pregunta que reúna la esencia del problema a estudiar o de la situación
que se quiere intervenir, brindando de forma muy breve una idea de cómo se podría lograr. El escrito debe
tener entre 800 y 1000 palabras.

Su entrega se debe hacer a través del Classroom o TEAM, en la fecha definida en el cronograma de
actividades (sólo uno de los estudiantes de cada grupo de trabajo, deberá subir al classroom o TEAM los
productos finales).

Además, se llevará a cabo la puesta en común para la socialización de la pregunta de investigación según
parámetros definidos (consultar documento)

Ejemplo de un planteamiento de problema, presentado por uno de sus compañeros antecesores.

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD DEL TACROLIMUS EN PACIENTES CON TRASPLANTE


RENAL EN LA IPS UNIVERSITARIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2007, Colombia ocupaba la quinta posición entre los países con las frecuencias más
altas por millón de habitantes de trasplante renal, después de Uruguay (36,7), Argentina (24,1),
México (21,8) y Brasil (20,5). Para el año 2010 había en el país 23.707 personas con
Enfermedad Crónica Renal en estadio 5, la mayoría de ellos en terapia dialítica, 15,6% con
trasplante renal como modalidad de tratamiento, correspondiente a 3.691 pacientes, 868 de
los cuales se realizaron ese mismo año (1).

Si bien los trasplantes en general constituyen un conjunto de terapias de eficacia demostrada


en la mayoría de los casos, el manejo farmacológico constituye una herramienta muy
importante para conseguir el éxito de la misma, más aún teniendo en cuenta que tanto el
rechazo como las infecciones siguen siendo los dos problemas mayores en los pacientes
trasplantados (2).

Como químicos farmacéuticos en formación, el saber aplicar las herramientas aprendidas a


través del transcurrir académico es preponderante para el ejercicio profesional. Este estudio se
elabora por la pertinencia de evaluar la seguridad del medicamento tacrolimus en pacientes a
quienes se les haya realizado un trasplante renal en los últimos 3 meses en la IPS Universitaria
León XIII, al mismo tiempo que se espera aportar en el avance y aplicación de esta clase de
medicamentos, tan importantes en la recuperación de un paciente trasplantado.

La probabilidad de que un paciente presente complicaciones después de un trasplante, de


cualquier denominación, se ha reducido significativamente después de la introducción de los
medicamentos inmunosupresores. Estos actúan sobre el cuerpo, para evitar que el órgano
trasplantado sea rechazado por el sistema inmunológico. El paciente debe tomarlo desde el
primer día del trasplante, durante toda su vida (3).

Pero aun así, la notable actividad biológica de estos agentes sobre el cuerpo entraña un riesgo
que es la toxicidad y el riesgo a infecciones debido a un sistema inmune menguado. La
respuesta inmunosupresora está supeditada a variaciones en función de la farmacocinética del
agente utilizado, de la forma farmacéutica empleada, de las características fisiopatológicas del
paciente y de la presencia de otros fármacos administrados. Debido a esto, es necesario tratar
cada paciente de una manera particular, para una dosificación correcta, con la intención de
prevenir el rechazo y evitar la nefrotoxicidad que es el efecto secundario de mayor importancia
en los pacientes que han recibido un injerto renal. Irónicamente, la nefrotoxicidad es el principal
efecto adverso de medicamentos como el Tacrolimus, que buscan ayudar en el proceso de
adaptación y aceptación del trasplante renal (3)..

La nefrotoxicidad funcional se presenta prácticamente en el 100% de los pacientes con un


deterioro transitorio de la filtración glomerular, el cual mejora luego de iniciar el ajuste de la
dosis. Otro tipo de nefrotoxicidad es la estructural, que está caracterizada por tubulopatía y
arteriopatía (4). Existen evidencias clínicas que muestran que los inmunosupresores se asocian
con un incremento de la incidencia de cáncer siendo ésta 3,5 veces más elevada que en los
controles de la misma edad (3). Se considera que los efectos acumulativos de la
inmunosupresión son los más importantes responsables para la incidencia aumentada de las
neoplasias no cutáneas luego del trasplante renal, más que cualquier agente o agentes en
particular (4).

El uso concomitante de agentes nefrotóxicos debe ser considerado con precaución para evitar
efectos aditivos. Algunos agentes que pueden causar nefrotoxicidad son los antibióticos
aminoglucósidos, la anfotericina B, el cisplatino, foscarnet, ganciclovir, la bacitracina o la
polimixina B, y la vancomicina. El paracetamol, la aspirina y los AINES deben ser utilizados con
precaución dado que pueden enmascarar la fiebre, dolor e inflamación y otros síntomas de
infección (5) (6).

Todos estos riesgos, sumados a errores en la toma de la dosis diaria (Como por ejemplo la
correcta manera de tomarlo: Con agua, no con jugos), puede afectar y aumentar el riesgo
sobre la salud del paciente. Por esta razón, se hace necesario definir indicadores más exactos
para los reingresos de pacientes por efectos adversos en el área de trasplante renal de la IPS
Universitaria.

Este estudio arrojará resultados relevantes sobre la utilidad del medicamento inmunosupresor
Tacrolimus; con relación a la seguridad y la efectividad del medicamento en pacientes con
trasplante renal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Ministerio de Salud y Protección Social. 2012. Indicadores para el seguimiento del trasplante
renal en Colombia.

(2) López G, Jorge J, & Vacca, Claudia P. (2009). Uso de medicamentos inmunosupresores en
pacientes con trasplante renal, hepático y de médula ósea, en una clínica de nivel III de Bogotá.
Revista de la Facultad de Medicina, 57(3), 227-235.
(3) Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante. Valencia, España.
http://hpblafe.com/paciente-y-trasplante/informacion-util-para-el-paciente-trasplantado/7-
medicacion-que-debe-tomar-el-paciente-trasplantado/. Consultado 20 de febrero del 2017

(4) Vademecum. Contraindicaciones y Precauciones.


http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t003.htm. Consultado 20 de febrero del 2017.

(5) Institución de Evaluación Tecnológica en Salud (2013). Evaluación y seguridad del


Tacrolimus como inmunosupresión primaria en receptores de trasplante renal.

(6) Jesky MD, Sharif A, Borrows RJ. Does conversion from cyclosporine to tacrolimus as
secondary prevention provide better outcomes in renal allograft recipients? A meta-analysis.
American Journal of Transplantation.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Que el tema tratado en el planteamiento del problema sea de interés relevante para las instituciones de salud;
que la pregunta de investigación o de implementación se exprese en forma clara y concisa a partir de los
argumentos presentados; que utilicen argumentos claros con referentes bibliográficos científicos actualizados
para defender la propuesta; que coincidan las ideas expresadas en el título del trabajo la argumentación del
tema y la pregunta de investigación; que utilicen buena redacción, correcta ortografía, signos de puntuación y
adecuada presentación del escrito según normas APA; que las referencias bibliográficas se presentan según
normas Vancouver.

También podría gustarte