Está en la página 1de 4

i

Alumna: Padua Karen DNI: 39.914.439


Profesor: Claudio Iglesias Darriba
Comisión: C2

“LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA DE MITIGACIÓN DEL


CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA”

La eficiencia energética es un tema importante en el contexto actual, ya que


permite utilizar los recursos energéticos de manera más inteligente y
sostenible.

Resumen:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia energética y
destacar sus beneficios en la reducción del consumo de energía y las
emisiones contaminantes. Se examinan diferentes aspectos de la eficiencia
energética, incluyendo tecnologías, políticas y prácticas que pueden contribuir
a un uso más eficiente de la energía. Además, se presentan estudios de casos
exitosos y se discuten las implicaciones económicas y medioambientales de la
eficiencia energética.
Introducción:
La eficiencia energética se refiere a la capacidad de obtener el máximo
beneficio con el menor consumo de energía posible. En un mundo donde los
recursos energéticos son limitados y las preocupaciones ambientales están en
aumento, la eficiencia energética se ha convertido en un aspecto fundamental
para garantizar un desarrollo sostenible. A medida que la demanda de energía
aumenta, es necesario adoptar medidas que reduzcan la huella energética y
minimicen los impactos negativos en el medio ambiente.
Desarrollo:
Conceptos básicos de eficiencia energética: Se definen los conceptos
fundamentales relacionados con la eficiencia energética, como el rendimiento
energético, los indicadores de eficiencia y los factores que influyen en la
eficiencia de los sistemas energéticos.
Tecnologías y prácticas eficientes: Se describen diferentes tecnologías y
prácticas que pueden mejorar la eficiencia energética en sectores clave, como
el transporte, la industria, la construcción y la generación de energía. Se
destacan ejemplos de tecnologías avanzadas, como la iluminación LED, los
sistemas de gestión de energía en edificios y los vehículos eléctricos.
Políticas y regulaciones: Se examinan las políticas y regulaciones
implementadas por los gobiernos y las organizaciones internacionales para
promover la eficiencia energética. Se analizan ejemplos de políticas exitosas,
como los estándares de eficiencia energética para electrodomésticos y los
programas de incentivos fiscales para la adopción de tecnologías eficientes.
Estudios de casos: Se presentan ejemplos de estudios de casos de proyectos y
programas de eficiencia energética a nivel local, regional y nacional. Se
discuten los resultados obtenidos en términos de reducción del consumo de
energía, ahorro económico y disminución de emisiones contaminantes.
Beneficios económicos y medioambientales: Se analizan los beneficios
económicos y medioambientales de la eficiencia energética, como la reducción
de los costos de energía, la creación de empleo, la mejora de la calidad del aire
y la mitigación del cambio climático.
CAMBIOS EN LA MATRIZ ENERGETICA
Los cambios en la matriz energética se refieren a las transformaciones en las
fuentes de energía utilizadas para satisfacer las necesidades energéticas de
una región o país. Estos cambios son impulsados por diversos factores, como
preocupaciones ambientales, seguridad energética, costos, avances
tecnológicos y políticas gubernamentales.
Transición hacia fuentes de energía renovable: Uno de los cambios más
significativos es el aumento en la participación de fuentes de energía
renovable, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa y geotérmica.
Estas fuentes de energía son más limpias, renovables y contribuyen a la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del
cambio climático.
Eficiencia energética: Otro cambio importante en la matriz energética implica un
enfoque en la eficiencia energética. La mejora de la eficiencia energética en la
producción, distribución y consumo de energía puede reducir la demanda total
de energía y disminuir la necesidad de ampliar la capacidad de generación.
Esto se logra a través de tecnologías más eficientes, mejores prácticas de
gestión energética y concienciación sobre el uso responsable de la energía.
Estos son alguno de los ejemplos de los cambios que se están produciendo en
la matriz energética a nivel global. Es importante destacar que los cambios en
la matriz energética varían según cada país o región, ya que dependen de las
condiciones y recursos disponibles. La transición hacia una matriz energética
más sostenible y limpia es fundamental para abordar los desafíos ambientales
y energéticos del siglo XXI.
COMPARACION SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO (ANTES Y POST
PANDEMIA)
Antes de la pandemia, las emisiones de gases de efecto invernadero
seguían aumentando, principalmente debido a la quema de combustibles
fósiles en la industria, el transporte y la generación de energía. Sin embargo,
durante la pandemia, hubo una reducción temporal de las emisiones debido a
la disminución de la actividad económica y los viajes. Durante la pandemia, se
observó una mejora significativa en la calidad del aire en muchas áreas
urbanas debido a la reducción de la actividad industrial y del tráfico. La
disminución de la contaminación del aire tuvo beneficios para la salud humana,
ya que se redujeron los casos de enfermedades respiratorias y
cardiovasculares. Sin embargo, es importante destacar que esta mejora fue
temporal y no resolvió los problemas estructurales de la contaminación del aire
a largo plazo.
CONCLUCIONES
En resumen, aunque la pandemia del COVID-19 ha desviado la atención de
otros problemas urgentes, como el cambio climático, es fundamental que
sigamos abordando estos desafíos para construir un futuro sostenible y
resiliente. La acción colectiva, tanto a nivel individual como global, es necesaria
para proteger nuestro medio ambiente y abordar el cambio climático de manera
efectiva.
Si bien la pandemia del COVID-19 ha tenido algunos efectos positivos
temporales en el medio ambiente, como una reducción temporal de las
emisiones de gases de efecto invernadero debido a la disminución de la
actividad industrial y del transporte, es importante tener en cuenta que estos
efectos son a corto plazo y no representan una solución duradera al cambio
climático.
Es fundamental que aprovechemos la lección aprendida durante la pandemia
para abordar los desafíos del cambio climático de manera más efectiva.
La eficiencia energética es una herramienta clave para alcanzar un futuro
energético sostenible. Mediante la adopción de tecnologías y practicas
eficientes, así como la implementación de políticas
i
Iglesias Darriba, C, “COVID-19, ambiente y cambio climático ¿Riesgo de fuertes emisiones post-COVID en la
Ciudad de Buenos Aires?”, en https://www.researchgate.net/publication/360139581_COVID-
19_ambiente_y_cambio_climatico_Riesgo_de_fuertes_emisiones_post-COVID_en_la_Ciudad_de_Buenos_Aires
El etiquetado de eficiencia energética de la Unión Europea como instrumento para enfrentar la crisis
climática
Experto: Claudio Iglesias Darriba, Docente grado y posgrado de la UNPAZ y de la Escuela del Cuerpo de
Abogados del Estado (ECAE). Doctor en Sociología. Abogado (UBA). AR

También podría gustarte