Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

MANUAL DE LABORATORIO DE ANATOMÍA.


MÓDULO II, 2023
I. INTRODUCCIÓN.
El presente manual sirve como guía para el desarrollo del laboratorio de macro anatomía del
sistema óseo; por lo tanto, cada estudiante debe ingresar primero al campus virtual de la UES,
al aula para el Módulo II-2023, dentro de la pestaña de ÁREA BIOLÓGICA luego
encontrará una pestaña llamada: LABORATORIOS donde podrá leer toda la información
correspondiente de la programación de laboratorio de anatomía a desarrollar.
La pestaña incluye los documentos, como el presente manual, el cual debe descargar para su
estudio pues es su herramienta de trabajo y de referencia para desarrollar dicho laboratorio.
El cual será modalidad virtual. Además, en esa pestaña se encontrarán las direcciones o
enlaces de los vídeos de acuerdo con el sistema anatómico correspondiente y presentaciones
de imágenes que puede utilizar para lograr los objetivos de cada práctica.
Este manual contiene algunos aspectos, como: indicaciones generales, derechos y deberes
del estudiante, metodología, evaluación y bibliografía para el adecuado desarrollo de las
actividades y todo el contenido que el estudiante debe estudiar y comprender para cada
practica de laboratorio con sus respectivos objetivos de aprendizaje.

II. OBJETIVO GENERAL


Identificar anatómica e histológicamente los componentes que forman el Sistemas Óseo.

III. INDICACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LOS


LABORATORIOS
A) El presente manual es una guía para los laboratorios que se desarrollarán de forma virtual
con vídeos. El manual contiene la parte teórica que está relacionada con los contenidos de la
sub problemática 1 y por tanto debe utilizarse para cada práctica.
• MACROANATOMÍA o anatomía macroscópica: Es el estudio de la anatomía por
disección, abarcando todo aquello que alcanza a observar el ojo humano, en esta área se
estudian piezas o cadáveres donde observarán cortes, huesos, esqueletos, órganos.

IV- DEBERES DEL ESTUDIANTE:


•Revisar en el aula virtual, en la pestaña denominada: “LABORATORIOS”, la práctica a
resolver, según la programación previamente establecida y estudiarla con anticipación a
través de la lectura del manual, ver los videos y estudiar las presentaciones power point.
•Participar activamente en la videoconferencia (que su docente programará) según el
laboratorio.
•Ejecutar el examen corto post-laboratorio mediante el cual se evaluará la práctica.
V- DERECHOS DEL ESTUDIANTE:
•Todo estudiante tiene derecho, además de los estipulados por la ley, a recibir orientación
adecuada, asesoría oportuna y de calidad de parte de su docente, así como la asesoría por
medio de foros grupales u otra red, para resolver cualquier duda que se le presente antes, en
el transcurso de la práctica y después de ella.
• Obtener el material teórico y multimedia adecuado para la ejecución de cada práctica.
VI- METODOLOGÍA:
• El material (manual, videos, presentaciones power point), según la práctica programada,
estará disponible en el aula virtual antes de la fecha establecida para su desarrollo o discusión.
Para que cada estudiante lo descargue y estudie directamente en su ordenador o dispositivo
móvil.
Los estudiantes deben estudiar manual, video y presentaciones y responder actividades del
manual, previo a la sesión sincrónica para su discusión. La discusión de éstos lo harán los
días programados para tal propósito con el docente respectivo por una plataforma virtual
establecida.
VII- EVALUACIÓN:
En el caso de los Laboratorios de Anatomía se tomará en cuenta, los siguientes aspectos:
a) FORMATIVA: la asistencia, puntualidad, permanencia, participación y respeto. Lo
realizará el docente de cada grupo, por medio de rastreo de finalización de cada práctica.
b) SUMATIVA: Se realizará un examen corto post-laboratorio el cual explorará la
preparación de los estudiantes y la identificación de estructuras durante el laboratorio, los
cuales se ubicarán en la pestaña de EXÁMENES ORDINARIOS del área biológica en el
aula virtual del Módulo II- 2023.
VIII- BIBLIOGRAFÍA:
A) LIBRO DE TEXTO:
• Tortora Gerard J., Derrickson Bryan. “Principios de Anatomía y fisiología”, 13ava edición,
Editorial medica Panamericana, México 2006.
B) LIBROS DE CONSULTA:
• Gardner, E. “Anatomía: Estudio por regiones”
• Genesser, “Histología”
• Leslie Gartner “Histología: texto y atlas“
• Baar, Murray L. “El sistema nervioso humano”
• Ham. “Histología” ATLAS:
• Mc Minn “Atlas de Anatomía”
• Anderson J.M. “Atlas de Anatomía de Grant`s”
• Clemente, Carmine D “Atlas de Anatomía”
• Yokochi-Rohen-Weinred “Atlas fotográfico de Anatomía”
• Netter, Atlas d anatomía Humana. 5a y 6ª edición.
LABORATORIO 1: ESQUELETO AXIAL Y
APENDICULAR.

AXIAL APENDICULAR

I.OBJETIVOS:

• Estudiar las estructuras óseas que forman el esqueleto axial y apendicular.


• Estudiar los reparos (accidentes) de los huesos que conforman el esqueleto humano.
• Describir las estructuras formadas por organizaciones de huesos, es decir, cráneo, columna
vertebral, mano, tórax, pelvis y pie.

II.MATERIALES:

Manual, material multimedia, piezas anatómicas

III. INTRODUCCIÓN:

El esqueleto humano se divide en dos grandes partes, los huesos que están ubicados en el eje
central del cuerpo se agrupan en el esqueleto axial y los que se ubican en los miembros y
penden del esqueleto axial se ubican en el esqueleto apendicular. En esta práctica se
estudiarán los huesos de ambos esqueletos en detalle, así como las organizaciones de estos
en estructuras más grandes como el cráneo y tórax, identificándolos cada uno por su nombre
y localizando las principales estructuras de cada uno.
A. ESQUELETO AXIAL:
Está compuesto por:
1. Los huesos de la cabeza,
2. Hueso hioides
3. Huesecillos del oído
4. Columna vertebral
5. Costillas y esternón.

IDENTIFIQUE:
Indique los nombres de las flechas negras gruesas
señaladas

1. HUESOS DE LA CABEZA:
Esta posee 22 huesos y descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral, estos se
estudian en dos grupos de huesos: los craneales y los faciales, los que se pueden dividir
también en pares e impares.

1.1 LOS HUESOS CRANEALES IMPARES:

Frontal (en la parte anterior del cráneo), occipital (en la parte posterior), esfenoides (en la
parte media de la base del cráneo) y el etmoides región anterior del piso craneal (por delante
del esfenoides).

1.2 LOS HUESOS CRANEALES PARES:


Parietales (en la parte superior del cráneo), temporales (lateralmente) y LOS HUESOS
DEL OÍDO, (martillo, yunque y estribo) Para más información los buscara en un atlas.
1.3 HUESOS FACIALES IMPARES:
Maxilar Inferior y en ella, reconozca:
El cuerpo, ángulo, rama, apófisis coronoides, apófisis condilar y la escotadura mandibular.
El hueso vómer, (es un hueso triangular del piso de la cavidad nasal)

1.4 HUESOS FACIALES PARES:


Maxilares superiores (a los lados de la cavidad nasal), nasales (entre las dos órbitas),
palatinos (en la parte posterior del paladar), cigomáticos (inferiores y laterales a las órbitas),
cornetes inferiores (en la pared lateral de la cavidad nasal), lagrimales (en la parte inferior
y medial de las órbitas).
1.5 TABIQUE NASAL
Está formado por: el hueso vómer (en situación postero-inferior), la lámina perpendicular
del etmoides (en situación postero-superior) y el cartílago septal (anteriormente); todos
estos revestidos de mucosa.

1.6 CAVIDADES DE LA CABEZA Y CARA.

Identifíquelas y delimítelas.
a) Nasal, (es una sola cavidad dividida por el tabique nasal)
b) Orbitarias (alojan a los ojos)
c) Craneal (aloja al encéfalo), y se divide en: techo y piso de la cavidad craneal la cual a su
vez se divide en: fosas, craneal anterior, media y posterior
1.7 SUTURAS DEL CRÁNEO: (costuras), son las articulaciones inmóviles que conecta la
mayor parte de los huesos de la cabeza.

RECONOZCA: la sutura coronal (conecta al hueso frontal con los dos parietales), la sutura
sagital (conecta los dos huesos parietales), la sutura lambdoidea (conecta los dos huesos
parietales con el occipital) y lateralmente a las suturas escamosas que conectan los huesos
parietales con los temporales en los costados de la cabeza.
2. EL HUESO HIOIDES ES IMPAR Y SIMÉTRICO

Tiene forma de “U” y no se articula con ningún otro hueso. Está situado transversalmente
en la parte anterior y superior del cuello por encima de la laringe, por debajo de la lengua,
por debajo y atrás de la mandíbula. Identifique el cuerpo, asta mayor y asta menor.
3. LOS HUESOS DEL OÍDO:

Están ubicados en la parte petrosa del hueso Temporal en la base del cráneo entre los huesos
Esfenoides y Occipital.

Identifique, con la ayuda del docente, los tres huesos del oído en suspensión de acrílico

4. COLUMNA VERTEBRAL:

Reconocerá los huesos llamados “vértebras”, las cuales, dependiendo la región a la que
pertenezcan presentan forma, tamaño y rasgos característicos que las distinguen, e identifique
sus cinco regiones, la cervical (primeras 7 vértebras (C1 a la C7)), torácica (12 vértebras:
de la T1 a la T12), lumbar (5 vértebras de la L1 a la L5), región sacra es un solo hueso
grande, (formado por la unión de cinco vertebras sacra de la (S1 a la S5,) y la región coccígea
(Co1-Co4) formado por la fusión de 4 vértebras.

VERTÉBRAS:

En una vértebra típica identificará:


El cuerpo vertebral: Porción gruesa en forma de disco situada en la parte anterior y que
sostiene el peso.
El arco: Formado por un pedículo y una lámina a cada lado.
Apófisis: 2 transversas, 1 espinosa, 4 articulares (2 superiores y 2 inferiores)
Foramen vertebral (que aloja a la médula espinal).
4.1 Región Cervical:
En una vértebra cervical típica reconocerá: Los forámenes transversos (uno a cada lado,
situado en la masa lateral), la apófisis espinosa (bífida, característica de esta región) y cuerpo
vertebral pequeño.
Reconocerá también la primera vértebra cervical (atlas), en ésta observe la ausencia de
cuerpo vertebral e identifique a las carillas articulares superiores, que son las estructuras
donde articulan los cóndilos occipitales.

Reconozca también la segunda vértebra cervical, (axis), en esta identifique a la apófisis


odontoides.

4.2 Región Dorsal o Torácica:

En una vértebra torácica observará:


En el cuerpo y en las apófisis transversas a las facetas o semifacetas costales superiores e
inferiores, la apófisis espinosa única y muy larga que se extiende en sentido postero-inferior
y el cuerpo vertebral de tamaño mediano.
4.3 Región lumbar:
Cuerpo vertebral muy grande, carillas articulares superiores orientadas hacia la línea
media y las inferiores hacia afuera, apófisis espinosa corta y gruesa en forma de
cuadrilátero.

4.4 Región sacra:

Observará el sacro, formado por la fusión de 5 vértebras, las cuales se enumeran del 1 al 5.
Reconocerá, en el borde anterior de la base, al promontorio del sacro, en la porción lateral
superior, el ala sacra y las superficies auriculares laterales.
En las caras anterior y posterior a los agujeros sacros y en la superficie posterior a la cresta
sacra media y laterales y al hiato sacro al final del conducto sacro.
4.5 Región coccígea:
El cóccix constituye la quinta región de la columna, está formado por cuatro vértebras
coccígeas fusionadas

Forámenes de la columna vertebral:

La columna presenta una serie de agujeros o forámenes que se encuentran entre vértebra y
vértebra (el foramen intervertebral o de conjunción) éstos dan paso a los nervios que conectan
la médula espinal con las partes del cuerpo.

En el esqueleto articulado reconózcalos a lo largo de toda la columna vertebral en situación


anterolateral.
Curvaturas de la columna:

Al observar la columna de costado, presenta cuatro inclinaciones leves llamadas curvaturas


normales, que se clasifican en: Curvaturas primarias (la torácica y la sacra) y curvaturas
secundarias (la cervical y la lumbar).

5. COSTILLAS Y ESTERNON (TÓRAX).


5.1 El esternón: hueso plano y angosto situado en el centro de la pared torácica
anterior.

Reconocerá: el manubrio, luego hacia abajo el cuerpo y uniendo estos dos, el


ángulo esternal o de Louis, también el apéndice xifoides en la parte más inferior
del hueso.
5.2 Las costillas:
Reconocerá los diferentes grupos, iniciando por los primeros 7 pares denominadas costillas
verdaderas o vertebro-esternales, en el segundo grupo los pares 8 al 10 y se les llama falsas
o vertebro-condrales, y el tercer grupo con los pares 11 y 12 son costillas falsas,
denominadas como flotantes.

En una costilla identificará: la cabeza y en ella las carillas articulares, el cuello, el


tubérculo y el cuerpo y en el esqueleto reconozca también los espacios intercostales.
B. ESQUELETO APENDICULAR
1. CINTURA ESCAPULAR:
IDENTIFICARÁ:

Clavícula: reconocerá la extremidad acromial, extremidad esternal y diáfisis.

Omóplato o Escápula:
En él identificará la espina, la cual se proyecta en diagonal a través de la superficie posterior,
en su parte terminal (extremo lateral) reconozca al acromion y debajo de este a la cavidad
glenoidea; también a la apófisis coracoides en el extremo lateral anterior superior, la fosa
subescapular anteriormente y las fosas supra e infra espinosas posteriormente. Finalmente,
a los ángulos superior e inferior.
2. HUESOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
En su orden de arriba hacia abajo (caudal) identificarán:

HUESO DEL BRAZO


2.1 Hueso húmero:

Reconocerá en el extremo proximal la cabeza (de forma semiesférica que se articula con la
cavidad glenoidea de la escápula), debajo de ella, al cuello anatómico.

También reconozca: el cuello quirúrgico, el tubérculo mayor, el tubérculo menor y la


corredera bicipital o surco intertubercular.

En el extremo distal reconozca: la cabeza del cóndilo (lateralmente), la tróclea


(medialmente con respecto a la cabeza del cóndilo), el epicóndilo lateral y epicóndilo
medial (son proyecciones rugosas a uno y otro lado del extremo distal del húmero), la fosa
radial una depresión anterior por encima de la cabeza del cóndilo, fosa coronoidea (en forma
de corona) es una depresión anterior que recibe la apófisis coronoides del cúbito, cuando el
antebrazo está flexionado) y la fosa olecraneana (es una depresión posterior grande que
recibe al olécranon del cúbito, cuando el antebrazo está extendido)

Vista anterior Vista posterior


HUESOS DEL ANTEBRAZO

2.2 Radio:
Es el hueso más pequeño del antebrazo y se localiza lateralmente (lado del pulgar) en el
antebrazo, en él reconozca en el extremo proximal: la cabeza (en forma de botón), cuello, la
tuberosidad del radio. La diáfisis, y la apófisis estiloides en el extremo distal.

2.3 Cúbito:

Se localiza en la región medial del antebrazo (del lado del meñique) y es más largo que el
radio.
Reconocerá lo siguiente: en su extremo proximal al olécranon (que forma la prominencia
del codo), apófisis coronoides, escotadura troclear y a la escotadura radial. En la cara
posterior del extremo distal del cúbito, reconozca a la apófisis estiloides (lateralmente).

Radio

Cúbito
3. HUESOS DE LA MANO:

Estos se agrupan en tres regiones de proximal a distal: Carpo, metacarpo y falanges.


-Carpo: Los huesos de la fila proximal del carpo, del plano lateral al medial, (mano en
posición supina y del dedo pulgar hacia el meñique), son los siguientes: los huesos
Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

En la fila distal del plano lateral al medial, identifique en su orden al: Trapecio, trapezoide,
hueso grande, ganchoso.

-Metacarpo: Está conformado por 5 huesos largos enumerados en su orden del pulgar al
meñique como primer metacarpiano al quinto metacarpiano.

-Falanges: Son huesos largos que toman su nombre dependiendo la posición que ocupan, del
segundo al quinto dedo, se llaman falange proximal (la más cercana al metacarpo) medial y
distal; en el caso del dedo pulgar solo posee una falange proximal y una distal.
4. CINTURA PÉLVICA (cadera):

Está formada por los dos huesos de la cadera, denominados huesos pélvicos o hueso coxal

4.1 HUESO COXAL.


Reconocerá: el ilion, isquion y pubis.

En el ilion reconozca: la cresta ilíaca, la espina ilíaca anterosuperior, espina ilíaca


anteroinferior, la espina ilíaca posterosuperior y la posteroinferior, además la superficie
auricular (en forma de oreja) y la tuberosidad ilíaca.

En el isquion reconozca la espina ciática y la tuberosidad isquiática y el acetábulo.

En el pubis identifique el cuerpo, rama superior e inferior, la espina y el foramen obturador.


ILION

ISQUION
PUBIS

5. HUESOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR:

HUESO DEL MUSLO

5.1 EL FÉMUR:

En su epífisis proximal: La cabeza, el cuello, trocánter mayor, trocánter menor, cresta


intertrocantérica (posteriormente) y línea intertrocantérica (anteriormente).

En su diáfisis reconozca la línea áspera (posteriormente) y en su epífisis distal: al cóndilo


lateral (lateralmente), cóndilo medial (medialmente) y la fosa intercondílea (entre ambos
cóndilos).
5.2 LA RÓTULA:

Hueso pequeño, triangular, localizado por delante de la articulación de la rodilla.

Observe su ubicación y
distinga entre las caras:
anterior y posterior.
HUESOS DE LA PIERNA

5.3 TIBIA:
Reconozca en su epífisis proximal: en la cara anterior, al cóndilo lateral, cóndilo medial e
inferior a estos, a la tuberosidad tibial y en la cara posterior, entre el cóndilo lateral y el
cóndilo medial a la eminencia intercondilar.

En la superficie medial de la epífisis distal reconozca el maléolo medial (se articula con el
astrágalo del tobillo) y a la escotadura peroneal (se articula con el extremo distal del peroné)
5.4 PERONÉ:
Es paralelo y lateral a la tibia, pero es considerablemente más pequeño.

Reconocerá: la cabeza (en el extremo proximal) y el maléolo lateral se parece a una punta
de flecha (en el extremo distal).

TIBIA

PERONÉ
6. HUESOS DEL PIE:

Al igual que en la mano se divide en tres regiones que son, de proximal a distal: tarso,
metatarso y falanges.

- El tarso (tobillo) es la región proximal del pie y está formado por siete huesos tarsianos:
Astrágalo, Calcáneo, Navicular, Cuneiforme lateral (tercer cuneiforme), Cuneiforme
intermedio (segundo cuneiforme), Cuneiforme medial (primer cuneiforme) y el Cuboides.

- Metatarso: Región intermedia del pie. Formado por 5 huesos largos que se denominan del
plano medial al lateral (del dedo gordo (hálux) al quinto dedo) como: primer metatarsiano
hasta el quinto metatarsiano.

-Falanges: Al igual que en la mano se denominan según su posición como falange proximal,
medial y distal, “excepto el (dedo pulgar) que sólo hay proximal y distal”.

También podría gustarte