Está en la página 1de 33

CAPACITACIÓN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIAS

PROGRAMA DE ATENCIÓN, PROTECCIÓN Y


REPARACIÓN EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJRES

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO


NOVIEMBRE,2021
PRIMERA PARTE:

Elementos para la comprensión de la Violencia


contra las Mujeres

2
DEFINICIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO
CONTRA LAS MUJERES
“Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado” (Convención Belém do Pará", 1994,
Art.N° 1)

“La violencia contra las mujeres y las niñas se caracteriza por el uso y
abuso de poder y control en las esferas pública y privada, y está
intrínsecamente vinculada a los estereotipos de género que son la causa
subyacente de dicha violencia" (Naciones Unidas, 2013).

Existe una direccionalidad,


la violencia se ejerce mayoritariamente de los
Hombres hacia las Mujeres
CLASIFICACIÓN DE LA VCM
ESPACIOS Público y Privado

Pareja/íntimo, intrafamiliar/doméstico, laboral, educacional, callejero, carcelario, deportivo,


CONTEXTOS de salud, en el transporte, conflicto armado, manifestación/marcha/protesta, dictadura, democracia,
migración, desplazamiento, catástrofes/desastres socionaturales, virtual/digital, institucional, estatal,
colonial, entre otros.

TIPOS Física, Psicológica, Sexual, Económica/Patrimonial y Simbólica

Amenazas, insultos, humillaciones, femicidio, feminicidio, hostigamiento, acoso, abuso sexual, estupro,
violación, explotación sexual, gíneco-obstétrica, esterilización forzada,
parto deshumanizado, feticidio e infanticidio de niñas, casamiento de niñas, mutilación genital, crímenes de
MANIFESTACIONES
honor, asesinato de viudas, genocidio de mujeres, secuestro, tortura, trata de personas, mediática,
grooming, cibersexismo, porno venganza, sextorsión, entre otras.

Sexo/género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género,


MUJERES edad/generación/ciclo vital, clase social/ nivel socioeconómico, raza/color,
pueblo originario/indígena, nacionalidad, discapacidad/diversidad funcional, ruralidad/urbanidad,
condición de migrante, refugiada, desplazada,
privada de libertad, situación de calle, embarazo, portadora de VIH u otra condición de salud/enfermedad,
entre otras.
4
NATURALIZACIÓN DE LA VCM

NORMALIZAR. Acostumbrarnos y no reaccionar, incluso perder la


capacidad de asombro. “Siempre han pasado esas cosas”, “no te pongas
grave”: considerar que la VCM no es preocupante.

MINIMIZAR. Cuando una agresión se califica como “riña”, o el acoso


sexual callejero como “piropos”, “¿dónde está la lesión?”, “arréglenlo en
casa”.

JUSTIFICAR. Cuando la VCM se explica por factores externos a la


voluntad del agresor: alcohol, celos o impulsos, en lugar de práctica de
poder machista; quitar responsabilidad al agresor: “le cegaron los celos”,
“loco de amor”, “estaba curado”, o culpabilización de las mujeres: “ella
vestía provocativa“, “ella le era infiel“.

ESENCIALIZAR. Considerar la VCM como un comportamiento


intrínseco a la naturaleza humana, no modificable. Ejemplo: “los
hombres son así”.

FRIVOLIZAR. Ironizar, caricaturizar y/o banalizar los casos de VCM.


Ej.: “Hizo anticucho con la polola”.

5
IMPACTOS DE LA PANDEMIA SOBRE
LAS MUJERES

ECONOMÍA AUMENTO DEL TRABAJO NO


Pérdida de fuentes de ingreso de los REMUNERADO
hogares.
Aumento en la carga de trabajo en la casa:
Permanencia en relaciones de pareja trabajo doméstico, cuidado de otros/as,
violentas debido a la dependencia limitación de la disponibilidad de
económica tiempo personal.
Los impactos del
COVID-19 evidencian
y acentúan las
desigualdades de
género, generando
también aumento de
VIOLENCIA CONTRA LAS riesgos de violencias
SALUD MUJERES hacia las mujeres.
Aumento del riesgo en la intensidad y frecuencia
Deterioro de la salud física y mental: de la violencia cuando ya era manifiesta.
descuido de la atención de patologías de Aumento del riesgo de vulnerabilidad de ser
base, y emergencia de dificultades de salud víctimas de padecerla
mental asociadas al contexto de emergencia.
Limitaciones para acceder a los canales
institucionales para obtener ayuda: Caída en las
denuncias y aumento de llamadas al fono 1455
Consecuencias en estado emocional y
subjetividad de las mujeres

• Sintomatología depresivo – angustiosa pena, angustia


permanente, ansiedad, temor y desesperanza

• Sentimientos de Culpa / Modelo tradicional de mujer – roles


rígidos – no cumplimiento

• Ambivalencia / Afecto y cariño vs rabia, rechazo y odio

• Miedo / a sus parejas y reacciones – al futuro – a la soledad, a


las opiniones de los demás / + miedo + paralizada están +
desprotegidas
• Impotencia / gestiones que no han resultado exitosas Circuito
Agresión del Hombre – Intento de alternativa de la Mujer –
Suspensión de la Acción por ella misma – Sensación de Control y
Poder por parte del Hombre = Provoca impotencia en las
mujeres

• Vergüenza / por estar viviendo así – se avergüenzan de lo que


sus parejas les hacen

• Pérdida de contacto social y gran aislamiento social

• Grave deterioro de su autoestima / aprobación y aceptación


de los demás
AUTONOMÍA FÍSICA
UNIDAD EN VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES

11
Objetivo de la Unidad VCM:
Contribuir a fortalecer las autonomías de las mujeres, promoviendo su derecho a una
vida libre de violencias, a través de programas o iniciativas relacionadas con la
prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres y el acceso a la
justicia a través de la representación jurídica especializada.

Objetivos Específicos
• Fortalecer el rol preventivo en materia de violencia contra las mujeres en jóvenes y actores
estratégicos que promuevan el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, tanto en
ámbito público como en el privado. (Programa de Prevención)

• Atender y proteger a las mujeres que han sido víctimas de violencias; reparar el daño
producido en las mismas y propender a su autonomía para erradicar la violencia de sus vidas.
(Programa de Atención, Protección y Reparación)

• Entregar respuesta especializada e inmediata, otorgando representación judicial y articulación


psicosocial en casos de femicidios y de connotación pública por violencia contra las mujeres.
Promover acciones intersectoriales (justicia y policías). (Línea de Violencia Extrema)
12
MODELO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VCM

• Continuo de ABORDAJE INTERSECTORIAL CON ENFOQUES DE GÉNERO


abordaje
intersectorial y
de las GÉNERO INTERSECCIONALIDAD INTERCULTURALIDAD
DERECHOS HUMANOS
autonomías en la
estrategia país
para la PREVENCIÓN ATENCIÓN PROTECCIÓN REPARACIÓN
erradicación de
la VCM
AUTONOMÍAS

• Cumplimiento del ECONÓMICA SOCIAL-POLÍTICA FÍSICA


estándar de
debida
diligencia en la
actuación de los
servicios CONCIENCIA DE GÉNERO
involucrados en EMPODERAMIENTO
el sistema de CUIDADANÍA
respuesta
13
OFERTA PROGRAMA ATENCIÓN, PROTECCIÓN Y
REPARACIÓN

DISPOSITIVOS A LO LARGO DEL PAÍS

LÍNEA VIOLENCIA
43 111 15 Centros de EXTREMA: FEMICIDIOS Y
Casas de Centros de la Reeducación de
Acogida Mujer
CASOS DE CONNOTACIÓN
Hombres
(CDA) (CDM) (CRH)
PÚBLICA
• Representación jurídica a mujeres
Víctimas de FC y CP

• Representación jurídica a familiares de


3 Centros de Representación mujeres víctimas de FC
Casas de Atención y Jurídica Centro 15 abogadas /os
Acogida Trata Reparación en
(CDA Trata) de Medidas
Violencia Sexual Cautelares
(CVS) SERVICIO DE ATENCIÓN
TELEFÓNICA Y
TELEMÁTICA (SATT)
FONO 1455
Dispositivo Piloto
Centro de
Atención
Atención Continua
Reparatoria
PLAN DE ATENCIÓN EN CONTEXTO COVID-19

REFERENCIACIÓN

Fono 1455

Chat Web
1455

+569 9700 7000


https://www.youtube.com/watch?v=93e
XwvSP73U

16
SEGUNDA PARTE:

Abordaje de la Violencia contra las Mujeres


Evaluación de Riesgos
Primera Acogida

17
Señales que una mujer esta viviendo violencia

• Marcas o hematomas: cuello – rostro - extremidades


• Accidentes: esguinces – fracturas – perdida de piezas dentales – cortes –
quemaduras u otras lesiones graves / accidentes domésticos
• Devaluación personal: creen que no pueden vivir solas – sienten que
valen poco y dudan de sus capacidades
• Temor y culpa: tratan de evitar cualquier conflicto y mantener un
ambiente familiar calmado
• Control y dependencia: control de su vida – solicita autorización para
salir; no realizan actividades solas – pueden llamarlas repetidas veces
• Comunicación: evaden entrar en el terreno personal – evitan hablar de
su vida
• Estrés físico y emocional: nerviosas – asustadas – estados depresivos –
fatiga – jaqueca – problemas gastrointestinales – trastornos alimenticios y
del sueño
Violentómetro
para identificar
violencia en la
pareja

.
Cómo se presenta la mujer que vive violencia
Evaluación de Riesgos en Violencia y
Factores Protectores

• No existen factores determinantes ni es posible señalar características


universales para todas las mujeres que son o han sido víctimas de violencia,
ni para todas las personas que ejercen violencia de género.

• A partir de la interacción de dos o más formas discriminación, existen


diversos factores de riesgo que implican mayor vulnerabilidad de vivir
violencia. (Interseccionalidad)

• Existen instrumentos estandarizados que arrojan un puntaje expresado en


nivel de riesgo: bajo-medio-alto. Ej: Pauta Unificada de Evaluación de Riesgo
Inicial . (Policías, Fiscalía)

• Evaluación Integral: Apreciación clínica global en base a la presencia/ausencia


de factores de riesgo psicosociales, e indicadores de violencia en sus
diferentes tipos y manifestaciones.
Elementos para Evaluar el Riesgo en VCM

INDICADORES DE VIOLENCIA DE
GÉNERO FACTORES DE RIESGO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Signos o señales que alerta sobre la Elementos que posicionan a las mujeres en situaciones de
presencia de violencia de género. mayor vulnerabilidad, y que se asocian al aumento de las
probabilidades de que un hecho de violencia ocurra.

VIOLENCIA
SEXUAL
Individu
Familiar al
VIOLENCIA
PSICOLÓGICA
VIOLENCIA
FÍSICA

Comunitar
io
VIOLENCIA
ECONÓMICA

Factores de Riesgo
Psicosociales 22
Evaluación de Factores de Riesgo de Violencia Contra las
Mujeres
Objetivos de la Evaluación de Riesgo en VCM

• Evaluar la situación de riesgo en que se encuentra la mujer que solicita apoyo, identificando
si se está frente a una situación de riesgo grave o vital, realizar las acciones pertinentes
con la celeridad requerida.
• La presencia de uno o más factores no determina una relación causal, pero sí determina el
aumento de probabilidades de ocurrencia de VCM.
• Considerar factores de riesgo críticos, porque suelen estar asociados a la presencia de un
riesgo grave de aumento de la violencia:

• La mujer cree que la persona que ejerce violencia es capaz de


matarla.
• La mujer que vive violencia intenta o ha intentado suicidarse.
• La mujer intenta terminar la relación con la persona que ejerce
violencia, o comenzar una nueva relación de pareja.

24
• Otros elementos para complementar la valoración de riesgo dicen relación con
los tipos de violencia que ha vivido la mujer, la periodicidad temporal con que
ocurren los hechos de violencia, el contexto en que se producen, y la
intensidad de los hechos ( Álvarez García, M. et. all (2016) Manual de
Atención Psicológica a Víctimas de Maltrato Machista).

Factores de Riesgo asociados Factores de Riesgo asociados a


a la mujer que vive violencia la persona que ejerce violencia
- Normalización de la vcm en
- Baja Autoestima. familia de origen y entorno
- Dependencia emocional y cercano.
económica. - Modelo rígido de roles de género
- Normalización de la vcm en centrado en la subordinación
familia de origen y entorno femenina /supremacía masculina.
cercano. - Inseguridad compensada a
- Modelo rígido de roles de género través de estrategias de control
centrado en la subordinación de la pareja.
femenina y el amor romántico. - Dificultades para la expresión
- Aislamiento social y escasas afectiva y la conducta empática.
redes de apoyo. - Disociación conducta
- Consumo de alcohol/drogas pública/privada.
- Consumo de alcohol/drogas

25
Factores Protectores

• Autonomía económica.
• Red de apoyo.
• Cuenta con un alojamiento si tienen que salir del
domicilio.
• Ha solicitado apoyo profesional.
• Tiene una medida cautelar o de protección
• Manifiesta disposición a adherir a intervención (Asiste a las citas
con los diferentes profesionales).
• Historia de violencia reciente (No se trata de episodios de
violencia cronificada, y se han producido hace poco tiempo / no
episodios de repetición).
• Capacidad que tiene la mujer para ser consciente de su
situación.

Instituto Aragonés de la Mujer, 2013. Programa de intervención familiar con unidades familiares en
las que se produce violencia de género.
26
PIMERA ACOGIDA O PRIMER APOYO
Los objetivos fundamentales de la intervención en primer apoyo o primera
acogida deben focalizarse en:
• Dar respuesta a las necesidades inmediatas de la mujer, apuntando a que:
a) Valore su solicitud de pedir apoyo como un primer paso
b)Identifique los recursos personales, institucionales y sociales
con que ella cuenta
c)Se aproxime a tomar conciencia que se encuentra viviendo
violencia.
• Entregar orientación e Información de manera clara.
• Referenciar o derivar a la red especializada.
• Ayudar a la mujer a elaborar un plan de seguridad
Planes de Seguridad en VCM
Son un conjunto de estrategias y acciones acordadas con la mujer para
afrontar la situación de violencia, anticipándose al riesgo
Los Planes de seguridad apuntan a su protección y seguridad,
disminuyendo la probabilidad de que se remitan los episodios de violencia
Deben considerar: necesidades, expectativas e incluir todas indicaciones
en función de la seguridad de la mujer y de sus hijos
Algunas sugerencias: Plan dentro de la casa, ubicar el lugar más seguro
donde puede refugiarse junto con sus hijxs;
Cuales son los pasos de la atención

• Acogerla invitarla a conversar, escucharla / evitar dar consejos y respetar


las decisiones que ella ha tomado

• Recoger su historia ordenar el relato / cuando fue el primer episodio y


como ha evolucionado / recoger las acciones de apoyo que la mujer ha
intentado antes / atenta/o a sus sentimientos, ideas y justificaciones /
expectativas y deseos de cambio

• Devolver el relato mostrar la dinámica de la violencia, destacando las


acciones que ella ha realizado para cambiar / el no hacer algo como una
estrategia de supervivencia / ella tiene el poder para revertir la situación

• Derivarla de acuerdo a sus necesidades / lo que está dispuesta a realizar /


invitarla a que se acerque nuevamente con toda confianza. Una derivación
adecuada implica una coordinación previa si es necesario.

• Monitorea si logro acercarse / respetando sus decisiones y ambivalencias


¿Qué cosas NO hacer cuando comienzo a
pesquisar una situación de violencia?
PLAN DE ATENCIÓN EN CONTEXTO COVID-19

REFERENCIACIÓN

Fono 1455

Chat Web
1455

+569 9700 7000

También podría gustarte