Está en la página 1de 11

u sic ol og ía

etnom le s
hug o r ob

a rp a
an din a
yn at en cia
josel la cker
ia la ur a b
mar
historia

Producto del sincretismo cultural europeo y andino.


De uso muy extendido en la música vernacular de Perú.
Cuenta con clavijeros para el afinamiento.
El arpa andina es bastante más grande que su
versión clásica.
El arpa fue traída por los conquistadores y adaptada por los
nativos peruanos de los Andes.
Debe tenerse en cuenta que la clasificación de Hornbostel y
Sachs distingue entre las cuerdas vocales con el arpa y los
tipo arco .
Pertenece al grupo de los cordófonos.
Se conocía ya en la antigua Asiria, en Israel y Egipto, de
donde pasó a Grecia.
Fue un instrumento muy de moda durante la Edad Media,
siendo abandonado durante el Renacimiento.

Este instrumento tiene sus orígenes en Egipto y Grecia.


El sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos.
El músico que lo toca se llama arpista.
descripción organológica
ubicación

La encontramos siguiendo
la Cordillera de norte a sur,
desde el norte del
departamento de Ancash
hasta el sur de Cusco.
contexto social de uso y función

EI arpa se puede tocar sentado o parado.


Siempre se apoya en el hombro derecho.
El arpa peruana se afina diatónicamente
EI ruirnero de cuerdas usual es de 36.
EI segundo aspecto que tarnbien hay que
tomar en consideracion es la iensum
de las euerdas que, 10 repetimos, no tiene
que ser exagerada.

géneros
En los géneros del huayno de la sierra
central y sur.
exponentes

Rosauro Medina nació en San Pedro de


Lucanas.
Se volvió luthier del conocido cordófono.
Otoniel Ccayanchira: Menciona que para
mantener el arte, se necesita de la
perseverancia, el autoestima personal y la
convicción.
u sic ol og ía
etnom le s
hug o r ob

gracias
yn at en cia
josel la cker
ia la ur a b
mar

También podría gustarte