Está en la página 1de 36

Universidad 

Autónoma de Baja 
 
California 
Facultad de Ciencias Marinas 

Manual de Prácticas de Laboratorio de


OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA II
Responsables de la elaboración del Manual de Oceanografía Biológica II 

Adriana González Silvera

Rosario Jara Montañez

[Avalado, Validado] el [fecha] por Consejo Técnico 
Universidad Autónoma de Baja 
 

 
California 
   
Facultad de Ciencias Marinas 

Directorio

Dr. Felipe Cuamea Velázquez 
Rector UABC 
 
Dr. Oscar Roberto López Bonilla 
Vicerrector, UABC Campus Ensenada 
 
Dr. Juan Guillermo Vaca Rodríguez 
Director FCM 
 
Dr. Víctor Antonio Zavala Hams 
Subdirector, FCM 
 
Índice
Introducción ............................................................................................................................................................................ 1 
Encuadre del Sistema de Prácticas .......................................................................................................................................... 2 
Introducción ........................................................................................................................................................................ 2 
Competencias a las que contribuye ..................................................................................................................................... 3 
Niveles de Desempeño .................................................................................................................................................... 3 
Ubicación dentro del mapa curricular ................................................................................................................................. 4 
Programa del Sistema de Prácticas ..................................................................................................................................... 5 
Contenido de Prácticas de Laboratorio de OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA II ................................................................... 6 
1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 7 
1.1.  INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE UN RECURSO BENTONICO A NIVEL GLOBAL. ............... 7 
1.2.  DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OCEANOGRÁFICOS OBTENIDOS A PARTIR
DE UN TRANSECTO CUBIERTO POR UN CRUCERO. ............................................................................................... 9 
2.  LITORAL ..................................................................................................................................................................... 11 
2.1.  ASENTAMIENTO DE ORGANISMOS EN LA ZONA LITORAL ................................................................... 11 
3.  SUBMAREAL .............................................................................................................................................................. 14 
2.2.  CRUCERO OCEANOGRÁFICO ......................................................................................................................... 14 
2.2.  EPIFAUNA ........................................................................................................................................................... 18 
2.3.  INFAUNA ............................................................................................................................................................. 19 
Anexos .................................................................................................................................................................................. 23 
Normas Generales de Seguridad e Higiene ....................................................................................................................... 23 
Medidas Generales en Caso de Accidente ........................................................................................................................ 24 
Plan general de emergencia ......................................................................................................................................... 24 
Fuego en el laboratorio ................................................................................................................................................ 24 
Fuego en el cuerpo ........................................................................................................................................................ 24 
Quemaduras .................................................................................................................................................................. 25 
Cortes ............................................................................................................................................................................ 25 
Derrame de productos químicos sobre la piel .............................................................................................................. 25 
Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis ................................................................................................................... 25 
Corrosiones en los ojos ................................................................................................................................................. 25 
Ingestión de productos químicos ................................................................................................................................... 26 
Rúbricas de evaluación ..................................................................................................................................................... 27 
Rúbricas de evaluación de reporte técnico ....................................................................................................................... 27 
Rúbricas de evaluación de reporte científico .................................................................................................................... 29 
Rúbricas de evaluación de presentación oral ................................................................................................................... 31 
Rúbricas de evaluación de bitácora .................................................................................................................................. 32 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Introducción  Página 1
 

Introducción

Este manual está diseñado para estudiantes del área de Biología. Está destinado a servir
de complemento a la materia de Oceanografía biológica I, previa a este curso, que forma parte
de la carrera de Licenciatura en Oceanología de la Facultad de Ciencias Marinas de la
Universidad Autónoma de Baja California, pero podrá, mediante adaptaciones y modificaciones
leves, ser usado en cualquier carrera afín.

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana González Silvera 
Rosario Jara Montaño 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Encuadre del Sistema de Prácticas  Página 2
 

Encuadre del Sistema de Prácticas

Introducción

El propósito de este curso práctico de laboratorio y campo es motivar y aportar


herramientas al estudiante para resolver problemas del bentos y la acuacultura, utilizando el
método científico en el conocimiento y estudio de algunos de los procesos que afectan a los
organismos marinos que conforman la comunidad bentónica y que interactúan en la zona costera,
lo que es suma importancia para el profesionista en las ciencias del mar.

El objetivo general es que al finalizar el curso, el alumno evaluará de manera práctica,


los procesos oceanográfico-biológicos más importantes en el bentos y determinará la influencia
de cada una de las variables abióticas sobre las especies que conforman una comunidad
bentónica.

Los objetivos particulares son:

Recabar información de calidad sobre la importancia ecológica y económica de algunos


de los recursos acuículturales presentes en México que pueden incidir en la alimentación o
economía del hombre o sobre otros grupos biológicos con curiosidad y compromiso.

Construir gráficas a partir de las bases de datos nacionales y/o internacionales que le
permitan inferir acerca de los procesos más relevantes que afectan a la biota con curiosidad y
problematización.

Generar y proponer un experimento para monitorear la forma de sucesión ecológica, en el


proceso de colonización natural comparando diferentes sustratos lo que le permitirá ensamblar
a grupos de organismos bentónicos que interactúan en la zona litoral con compromiso, respeto
y organización.

Explicar con visión objetiva acerca de la forma de análisis de datos generados en los
estudios de la Oceanografía Biológica con espíritu de cooperación y disciplina.

Reforzar las bases necesarias para iniciar en alguna de las disciplinas de trabajo o
investigación en Oceanografía Biológica con actitud propositiva.

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana González Silvera 
Rosario Jara Montaño 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Encuadre del Sistema de Prácticas  Página 3
 

Competencias a las que contribuye

Niveles de Desempeño

I. Integrar y evaluar los procesos oceanográficos a diferentes escalas espacio-temporales.


II. Describir y contrastar los patrones y conceptos de la producción biológica en el océano
considerando el aspecto multidisciplinario y las relaciones entre elementos y procesos.

III. Experimentar una actitud responsable con respecto a la evaluación e interpretación de


los diferentes procesos oceanográficos, basada en la ética y el respeto por el medio ambiente.

IV. Construir modelos conceptuales que relacionan de forma interdisciplinaria las


características físicas, químicas, geológicas y biológicas del océano con los procesos
biológicos que tienen lugar en el piso oceánico aplicando leyes, conceptos y técnicas, con
veracidad, ética, solidaridad, responsabilidad y espíritu de grupo.

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana González Silvera 
Rosario Jara Montaño 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Encuadre del Sistema de Prácticas  Página 4
 

Ubicación dentro del mapa curricular

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana González Silvera 
Rosario Jara Montaño 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Encuadre del Sistema de Prácticas  Página 5
 

Programa del Sistema de Prácticas

Práctica o prácticas Ámbito de


Tema Duración*
programadas desarrollo
1. INTRODUCCION Investigación bibliográfica sobre Laboratorio de 6 horas
un Ocean.
recurso bentónico. Biológica y casa

Descripción e interpretación de Laboratorio de 6 horas


un Ocean.
transecto cubierto por un Biológica y casa
crucero.

Asentamiento de organismos en Zona litoral y Lab. 21 horas


la de
zona litoral. Oceanografía
2. LITORAL
biológica

Crucero en Bahía de Todos los Barco de la 15 horas


Santos. Secretaría de
Marina (SEMAR)
Distribución del bentos en la Laboratorio de
3. SUBMAREAL
Bahía de Todos los Santos. Ocean.
Estudio de Biológica y casa
epifauna e infauna.

* Duración en horas para cada práctica, y semana del semestre en la que se realizará.

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana González Silvera 
Rosario Jara Montaño 
 
 

 
 

   

Contenido de Prácticas de Laboratorio de


OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA II
 

Responsable de la elaboración del Manual de Oceanografía Biológica II

Adriana Gonzalez Silvera 

Rosario Jara Montañez

 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
INTRODUCCIÓN  Página 7
 

1. INTRODUCCIÓN

Responsable(s): Prof. Rosario Jara Montañez


Prof. Adriana Gonzalez Silvera
Prof. Jorge Lopez Calderón

Propósito General de las Prácticas de INTRODUCCIÓN


Recabar información necesaria para estructurar una plática científicamente documentada.
Construir gráficas para describir y explicar las tendencias de las variables oceanográficas que
interactúan en el océano. Comparar y ensamblar la distribución y abundancia de los organismos
sobre el fondo de la bahía y monitorear asentamiento en la zona litoral.

1.1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE UN RECURSO


BENTONICO A NIVEL GLOBAL.

1.1.1. Introducción
En todo trabajo de investigación, una vez que se conceptualiza la problemática y
planteado el problema que se pretende resolver, se proponen los objetivos generales. Para
definir los objetivos específicos, es preciso realizar una investigación bibliográfica, necesaria
para poner a punto el estado del conocimiento con respecto al tema que se va a estudiar y
donde se ubica la pregunta que se quiere resolver y donde van a incidir los resultados que se
obtendrán. La consulta de bases de información bibliográfica constituye una herramienta
básica para generar un avance en el conocimiento y un aspecto fundamental para el
desarrollo de la investigación. Por ello un estudiante de la Facultad de Ciencias Marinas debe
demostrar que es competente en realizar estas consultas, obtener la información necesaria
para entender donde incide la investigación que se va a realizar y seleccionar la información
de buena calidad.

1.1.2. Objetivos
Recabar información de calidad sobre la importancia ecológica y económica de
algunos de los recursos bentonicos presentes en México que pueden incidir en la

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
INTRODUCCIÓN  Página 8
 

alimentación o economía del hombre o sobre otros grupos biológicos con curiosidad y
compromiso.
Reforzar las bases necesarias para iniciar en alguna de las disciplinas de trabajo o
investigación en Oceanografía Biológica con actitud propositiva.

1.1.3. Material
1.1.3.1. Materiales
Manual de laboratorio.

1.1.3.2. Instrumental
1 Computadora individual
1 Proyector
conectada a la red de bibliotecas.

1.1.4. Desarrollo
Realizar una investigación bibliográfica sobre la ecología de algún recurso bentónico
utilizando las bases de datos disponibles en las bibliotecas de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC) y o del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada (CICESE).

En las actividades de la presente práctica, se deberán considerar los siguientes aspectos:

a) Seleccionar un recurso bentónico natural o sometido a prácticas acuiculturales.


b) Establecer las palabras claves para la búsqueda. Una vez que éstas sean aprobadas por el
facilitador,
c) Realizar la investigación en las bases de datos: ASFA, Biosis, Rogers o Melvin.
d) Obtener el listado de 10 artículos con sus respectivos resúmenes.
e) Los resúmenes deberán ser analizados para seleccionar aquellos de mayor interés con
respecto al problema a resolver y adjuntarlos al final del reporte.

Se presentará un “Reporte Técnico” individual que contendrá:

a) Nombre científico, nombre común del recurso y si es posible sus nombres en diferentes
idiomas en otras regiones.
b) Importancia y distribución mundial del recurso.
c) Metodología de cultivo en diferentes partes del mundo y regiones del país.
d) Resultados ilustrados con tablas y gráficas de producción, que deben incluir
comercialización y precios.
e) Conclusiones y bibliografía de la investigación.
f) La bibliografía será con el formato de la Revista de Ciencias Marinas.

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
INTRODUCCIÓN  Página 9
 

El reporte técnico deberá ser entregado dos semanas despues de seleccionado el recurso sobre
el cual investigará cada alumno.

1.1.5. Método de Evaluación


Rúbrica de Reporte Técnico y Presentación Power Point (esta se realizará una semana
después de la selección del recurso sobre el cual investigará cada alumno).

1.1.6. Bibliografía
Carta Nacional Pesquera (http://www.inapesca.gob.mx/portal/component/content/article/17-
publicaciones/74-carta-nacional-pesquera).

+ 10 referencias específicas del recurso acuicultural correspondiente.

1.2. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


OCEANOGRÁFICOS OBTENIDOS A PARTIR DE UN TRANSECTO
CUBIERTO POR UN CRUCERO.

1.2.1. Introducción
El California Cooperative Oceanic Investigaciones Pesca (CalCOFI) es una
asociación única del Departamento Estatal de Pesca y Vida Silvestre, NOAA
Fisheries Service y el Scripps Institution of Oceanography. La organización fue
formada en 1949 para estudiar los aspectos ecológicos del colapso de la población de
sardina fuera de California. Durante cincuenta años abarcó la zona marina frente a
California, EEUU y a Baja California, México. Actualmente la atención se ha
centrado en el estudio del medio marino frente a las
costas de California, la gestión de sus recursos vivos, y
el seguimiento de los indicadores de El Niño y el
cambio climático. CalCOFI realiza cruceros cada
trimestre frente al Centro y Sur de California, USA (Fig.
1), así como IMECOCAL lo hace frente a la Baja
California, México. En ambos se recolectan muestras y
se miden variables para enriquecer el acervo sobre datos
hidrológicos y biológicos en la estación y en proceso.
Los datos recogidos en profundidades de hasta 500 m
incluyen: temperatura, salinidad, oxígeno, fosfato,
silicato, nitrato y nitrito, clorofila, transmisómetro,
  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
INTRODUCCIÓN  Página 
10
 

PAR, C14 productividad primaria, la biodiversidad fitoplancton, zooplancton


biomasa, la biodiversidad y zooplancton (http://www.calcofi.org/).

Figura 1. Plan de estaciones de CalCOFI

(http://www.calcofi.org/).

1.2.2. Objetivos
Construir gráficas a partir de las bases de datos nacionales y/o internacionales que le
permitan inferir acerca de los procesos más relevantes que afectan a la biota con
curiosidad y problematización.
Reforzar las bases necesarias para iniciar en alguna de las disciplinas de trabajo o
investigación en Oceanografía Biológica con actitud propositiva.

1.2.3. Material
1.3.3.1 Materiales
Programa de graficado como
Ocean Data View, Surfer, Matlab.
1.3.3.2. Instrumental
1 Computadora conectada a la red
por cada alumno. 1 proyector

1.3.3.3 Reactivos

1.3.4. Desarrollo
Se trabajará de forma individual sobre los resultados obtenidos en un Crucero CALCOFI en la
ensenada de California. Se evaluará la variabilidad de las siguientes variables: Temperatura,
salinidad, densidad (sigma-t), clorofila-a, nitratos, silicatos y fosfatos, con respecto a la profundidad
y distancia de la costa. Así mismo, se deberá evaluar, describir y explicar la relación que existe entre
estas variables.

1.3.5. Método de Evaluación


Rúbrica de Reporte científico.

1.3.6. Bibliografía
  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
LITORAL  Página 11
 

California Cooperative Oceanic Fisheries Investigation (CALCOFI) Reports

http://www.calcofi.org/ 

2. LITORAL

Responsable(s): Prof. Rosario Jara Montañez


Prof. Adriana Gonzalez Silvera
Prof. Jorge Lopez Calderón

Propósito General de las Prácticas de Litoral


En esta práctica se propone que los alumnos desarrollen un experimento en que se estudiarán las
primeras fases de la colonización de un sustrato que inicia generalmente con bacterias, hongos y materia
orgánica coloidal, algunos autores han encontrado macroalgas y diatomeas bentónicas (Wood, 1950 en
Arellano y Ruiz, 1985). Luego continuar con otras poblaciones, según el tipo de substrato, rugosidad,
exposición al oleaje, etc.

2.1. ASENTAMIENTO DE ORGANISMOS EN LA ZONA LITORAL

2.1.1. Introducción
La sucesión ecológica en el proceso de colonización natural se dará como consecuencia del
asentamiento de los organismos en un sustrato limpio expuesto a un medio adecuado. Su estudio puede
enfocarse como una observación y descripción del desarrollo del ecosistema que se instala y luego
enfocarse en la interpretación de la trama trófica que se establece en el tiempo y espacio (Margalef, 1974
en Arellano y Ruiz, 1985).

En la Bahía de Todos Santos, Arellano y Ruiz (1985) encontraron que sustratos tales como
cemento, madera y mármol, a los 30 días eran colonizados por briozoarios, seguidos de balanos y a los 60
días aparecieron los mejillones. Ellos concluyeron que macroscópicamente primero aparecieron los
organismos coloniales y luego los individuales. La diversidad aumentó y alcanzó su valor máximo a los
45 días. La estructura de la comunidad no mostró relación con los factores hidrológicos y la
disponibilidad larval influyó en la comunidad en formación. Las especies sésiles seleccionaron el sustrato.

Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
LITORAL  Página 12
 

2.1.2. Objetivo
Generar un experimento para monitorear la forma en que se desarrolla la sucesión ecológica, en el
proceso de colonización en el ambiente natural comparando diferentes sitios y zonas de la región
intermareal, lo que le permitirá observar a grupos de organismos bentónicos que interactúan en la zona
litoral con compromiso, respeto y organización.

Explicar con visión objetiva acerca de la forma de análisis de los datos generados en los estudios
de la Oceanografía Biológica con espíritu de cooperación y disciplina.

Reforzar las bases necesarias para iniciar en alguna de las disciplinas de trabajo o investigación
en Oceanografía Biológica con actitud propositiva.

2.1.3. Material
2.1.3.1. Materiales
1 calendario de mareas Espátula

1 cuadrícula subdividida para Cepillo de cerdas de alambre


monitorear el % de cobertura
(12 x 12 cm). GPS

2.1.3.2. Instrumental 1 computadora conectada a la


1 microscopio compuesto red para identificar las especies
colonizadoras
1 microscopio estereoscópico

1 cámara fotográfica
2.1.3.3. Reactivos
2 lt de agua de mar filtrada.

2.1.4. Desarrollo

La práctica consiste en ubicar una roca en diferentes puntos de la zona litoral, realizar la limpieza
(raspado con espátula) de una area aproximada de 15 cm2, con el propósito de eliminar los
organismos que ahi pudieran estar presentes, y entonces categorizar los organismos que se irán
fijando al área de substrato limpio comparando con la colonizacion en la roca/s circundantes. Esta
observacion se realizará a lo largo de 9 semanas que se visitarán periódicamente (1 vez a la semana)
hasta finalizar el experimento.
La selección de la roca a ser raspada se realizará cuando la marea se encuentre en condición de
marea viva baja.
La participación será individual.
Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
[LITORAL]  Página 13
 

Cada alumno seleccionará una roca, la cual se ubicará mediante uso del GPS, realizando entonces
el raspado del área correspondiente.
Cada semana los alumnos revisarán su roca utilizando cámara fotográfica para registrar el avance,
y utilizando la cuadricula para evaluar el porcentaje de cobertura de cada taxa. Con esta información
se llenará la bitácora y se le enviará al maestro la foto de la roca.
Los alumnos compararán las semejanzas y diferencias que aparecen en cada fecha entre los dos
substratos en función del tiempo, nivel del intermareal en que se instaló, y grado de exposición al
oleaje.
Los alumnos entregarán un reporte científico en fecha por definir (El reporte incluirá el reporte
fotográfico y bitácora como anexos) y podrán presentar sus resultados en conjunto en forma de cartel
durante la Semana del Oceanólogo (Semestre impar) o en Congreso Estudiantil (Semestre par).

2.1.5. Método de Evaluación


Ver las rúbricas correspondientes a Bitácora y Reporte científico.

2.1.6. Bibliografía

Arellano-García, M. y Ruíz-Guzmán. 1985. Comparación de la colonización de sustratos


experimentales en el Puerto de Ensenada y el estero de Punta Banda (Primavera, 1983). Tesis
Oceanólogo. Facultad de Ciencias Marinas, UABC, 77 págs.

Brusca, R. C. y Brusca, G. J. 1990. Invertebrates. Publ. Sinnaeur Assoc. Inc. Publish. Mass.
922 pp.

Carlton, J. T. (Ed.) 2007. The Light and Smith Manual: intertidal invertebrates from central
California to Oregon. University of California Press. 1001 págs.

Herbert, S. 1968. A guide to field identification sea shells or North America. 280 págs.

Kozlov, E. N. 1996. Marine Invertebrates of Pacific Norwest. University of Washington


Press, 539 págs.

Morris, R.; Abbott, D. y E. Haderlie. 1990. Intertidal invertebrates of California. Standford


University Press. 690 págs.

+ Todas las guías de identificación que los alumnos utilizaron en el curso de Zoología
Marina.

Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
[LITORAL]  Página 14
 

3. SUBMAREAL

Responsable(s): Prof. Rosario Jara Montañez.


Prof. Adriana Gonzalez Silvera
Prof. Jorge Lopez Calderón

Propósito General de las Prácticas de SUBMAREAL


El propósito de este curso práctico de laboratorio y campo es despertar en el estudiante la
curiosidad por el conocimiento de los conceptos fundamentales de la vida marina en el bentos,
utilizando el método científico en el conocimiento y estudio de algunos de los procesos que
interactúan en los organismos marinos que conforman la comunidad bentónica que interactúan
en la zona costera, representando una importancia para el profesionista en las ciencias del mar.

2.2. CRUCERO OCEANOGRÁFICO

2.2.1. Introducción
En Oceanografía Biológica II, con el fin de monitorear el estado actual del bentos en
el fondo de la Bahía de Todos Santos y complementar los conocimientos adquiridos del
piélagos en el curso anterior (Oceanografía Biológica I). Se supone que las larvas
encontradas en la columna de agua durante el crucero del semestre anterior, se asentaron
y ahora se encuentran como adultos formando parte del bentos agrupado de acuerdo al
tipo de sustrato de cada estación.

La Bahía de Todos Santos es un cuerpo de agua con una superficie de 116 km2, con
una variedad de sedimentos que se estudian desde el siglo pasado. Está ubicada a 110 km
de la frontera con Estados Unidos de América. El 80 % del fondo tiene menos de 50 m de
profundidad y entre las islas que se encuentran al Oeste y Punta Banda, entra un cañon de
300 m de profundidad (Argote et al., 1991).

Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
SUBMAREAL  Página 15
 

Los cruceros oceanográficos son prácticas propias del Oceanólogo, de manera que
en este cruceros se aprovecharán las muestras de fondo que se extraen con draga en
Oceanografía geológica para relacionar los organismos del bentos con su substrato.

2.2.2. Objetivos
Integrar y contrastar los patrones y conceptos de la producción biológica en el
océano considerando el aspecto multidisciplinario y las relaciones entre elementos y
procesos.
2.2.2.1. Contrastar el tipo de fondo del submareal con las poblaciones asociados en
superficie (epifauna) como al interior (meiofauna).

2.2.2.2. Generar mapas de distribución y abundancia de los recursos bentónicos en


Bahía de Todos los Santos.

2.2.3. Material
2.2.3.1. Materiales
120 bolsas plásticas con 1 estuche de disección con pinzas y
cierre regla por alumno

1 plumón 21 hojas de datos

1 hielera 5 tablas de identificación

1 tabla para hojas de datos 1 geoposicionador

4 pares de guantes de latex 1 rollo de papel secante

1 cámara fotográfica 1 rollo de tela adhesiva

4 pares de guantes de carnaza 4 cajas plásticas

1 piceta marcada para alcohol 1 mascarilla por alumno

2 tamices de 0.5 m2

2.1.1.1. Instrumental
1 Draga Van Veen

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografia Biologica II 
SUBMAREAL  Página 16
 

2.1.1.2. Reactivos
10 litros de alcohol a 45%

2.1.2. Desarrollo
En el crucero oceanográfico a bordo de un barco de la Secretaría de Marina, se realizan
tres transectos (A, B y C) con 7 estaciones cada uno, iniciando por el Noreste, los cuales se
encuentran distribuidos en toda la bahía de Todos Santos como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Ejemplo de ubicación de estaciones durante el crucero oceanográfico 2014-1.

Cada día se trabaja en siete estaciones oceanográficas iniciando el primer día en A1 y


terminando en A7. El Segundo día se repite la operación desde B1 hasta B7 y el tercer día se
trabaja en el transecto C, desde C1 hasta C7. En cada estación se anota: latitud, longitud, fecha,
temperatura superficial del agua, profundidad de carta, profundidad a la que llegó la draga. Se
toman fotografías de todo el procedimiento, como por ejemplo la llegada de la draga, uso del
tamiz, y de los organismos observados y en su caso identificados como se explica abajo.
Considerar que esta información será necesaria para la elaboración del reporte de la practica.

Para el monitoreo de infauna: una vez que se iza la draga Van Veen y se sube a cubierta
sobre una gran charola, mientras los alumnos de oceanografía geológica extraen sus muestras de
sedimentos, los alumnos de oceanografía biológica, anotan las observaciones sobre tipo de
sedimento, color y olor. Luego con palitas especiales, recolectan 4 muestras bien identificadas

Elizabeth del Carmen Orellana Cepeda  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montaño 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
SUBMAREAL  Página 17
 
 

(etiquetadas) para análisis posterior de meiofauna, de las cuales una queda natural y se guarda
en frío, en tanto que las otras tres, se fijan en proporción 1:1 con alcohol a 45%. Todas bien
identificadas (con el número de estación y fecha) se guardan en caja plástica.

Para el monitoreo de epifauna: el resto del material se enjuaga con manguera sobre un
tamiz, para dejar al descubierto solamente organismos que se identifican, se fotografían con una
referencia (o clave) y se cuentan. Todo se anota en la hoja de datos y en caso de no poder ser
identificado a bordo, se guarda en bolsa plástica etiquetada, el material biológico se cubre con
alcohol al 50% y las bolsas son almacenadas y transportadas al laboratorio para su posterior
análisis.

Al final de cada día, las muestras se traen al laboratorio de Oceanografía Biológica y se


organizan y almacenan adecuadamente. Al final del tercer día, se trae todo el material y draga a
la Facultad de Ciencias Marinas, se lava con agua dulce y se guarda. Las muestras se organizan
de la siguiente manera:

a) Las muestras de epifauna, para uso común de todos los subgrupos de laboratorio se fijan con
alcohol y se almacenan en una caja y
b) Las de infauna se separan por subgrupo de laboratorio en cajas separadas y debidamente
etiquetadas, de manera que cada subgrupo tenga acceso al total de las estaciones
muestreadas.

2.1.3. Método de Evaluación

Llenado de hojas de campo que permitirán construir una tabla de datos de campo,
testimonio fotográfico completo, que formarán parte del Reporte final que será de tipo Reporte
científico.

2.1.4. Bibliografía
Kozlov, E. N. 1996. Marine Invertebrates of Pacific Northwest. Un. Washington Press, 539 págs.
Carlton, J. T. (Ed.) 2007. The Light and Smith Manual: intertidal invertebrates from central
California to Oregon. University of California Press. 1001 págs.
Morris, R.; Abbott, D. y E. Haderlie. 1990. Intertidal invertebrates of California. Standford University
Press. 690 págs.

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía Biológica II 
SUBMAREAL  Página 18
 
 

2.2. EPIFAUNA

2.2.1. Introducción
Los fondos arenosos presentan una variedad de moluscos y los rocosos permiten una alta
diversidad. Los fondos lodosos abrigan una gran variedad de poblaciones, entre ellas,
anélidos poliquetos que pueden ser indicadores de contaminación orgánica, de allí que en
estas prácticas se propone estudiar la distribución y abundancia de las poblaciones
bentónicas que lo componen, las variables abióticas y procesos que las determinan.

2.2.2. Objetivo
2.2.2.1. Reconstruir la distribución del epibentos y la infauna a partir del estudio de los
organismos encontrados en las muestras;

2.2.2.2. Relacionar los resultados al tipo de sustrato para interpretar y elaborar el


reporte científico.

2.2.3. Material
2.2.3.1. Materiales
18 muestras de epifauna 1 estuche de disección por
alumno con gotero, aguja, regla
1 piceta por alumno con agua de de referencia
mar filtrada
1 mascarilla por alumno
1 par de guantes de latex por
alumno 1 caja de Petri

1 rollo de papel secante 4 cajas de plástico

2.2.3.2. Instrumental
1 Microscopio estereoscópico
1 computadora conectada
2.2.3.3. Reactivos
2 lt de agua de mar 2 lt de alcohol al 45%

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
SUBLITORAL  Página 19
 

2.2.4. Desarrollo
En el laboratorio de oceanografía biológica se trabajará con la hoja de campo de
cada estación, el documento fotográfico que se obtuvo en campo y las muestras con un
ejemplar de cada especie para corregir los nombres provisorios que se le otorgó en el
campo, para lo cual se deberá aplicar lo aprendido en Zoología Marina con ayuda de
claves que se encuentran en la Biblioteca central de la UABC Ensenada y conectados a la
red. Podrán identificar los organismos encontrados y relacionarlos con la localización,
con el tipo de sedimento y otra variables oceanográficas asociadas.

2.2.5. Método de Evaluación


Cada alumno deberá entregar analizados al menos los resultados de 3 ó 4 estaciones
(una de cada transecto y diferente tipo de sustrato). Los resultados se compilarán y se
construirán las gráficas de abundancia y distribución de un recurso bentónico para formar
el Reporte Científico.

2.2.6. Bibliografía
Kozlov, E. N. 1996. Marine Invertebrates of Pacific Norwest. University of Washington Press, 539
págs.
Carlton, J. T. (Ed.) 2007. The Light and Smith Manual: intertidal invertebrates from central
California to Oregon. University of California Press. 1001 págs.
Morris, R.; Abbott, D. y E. Haderlie. 1990. Intertidal invertebrates of California. Standford
University Press. 690 págs.
+ Todas las guías de identificación que los alumnos utilizaron en el curso de Zoología Marina.

2.3. INFAUNA

2.3.1. Introducción
Los recursos bentónicos presentan gran importancia como indicadores del estado de
salud de los fondos marinos porque están interactuando contantemente con su
medio. Así hay fondos con diferentes tipos de sustratos y diferentes grados de salud
óxido-reducción en el caso de fondos móviles y abrigan fauna diferente,
desapareciendo completamente las especies delicadas en fondos contaminados.

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
SUBLITORAL  Página 20
 

2.3.2. Objetivo
2.3.2.1. Reconstruir la distribución de la meiofauna a partir del estudio de los
organismos encontrados en las muestras.

2.3.2.2. Relacionar los resultados con la distribución de larvas del semestre anterior,
las variables abióticas y el tipo de sustrato para interpretar elaborar el reporte
científico.

2.3.3. Material
2.3.3.1. Materiales
18 muestras de sedimento con 1 mascarilla por alumno
infauna
1 estuche de disección con
1 piceta por alumno con agua pinzas por alumno y regla con
de mar filtrada cm y pulgadas

1 par de guantes de látex por 1 rollo de papel secante


alumno

3 portaobjetos por alumno

2.3.3.2. Instrumental 1 balanza


1 microscopio compuesto
por alumno
2.3.3.3. Reactivos
3 lt de agua de mar 3 lt de alcohol al 45%.

2.3.4. Desarrollo

En el laboratorio de oceanografía biológica se organizarán en caja de plástico las


bolsas con muestra de meiofauna de cada estación, cuidando que cada subgrupo de
laboratorio cuente con un conjunto de muestras completo y que no haya fuga de reactivo
hacia la caja. Si falta alguna, se deberá subdividir una muestra original para completar.
Cada alumno iniciará su trabajo seleccionando la bolsa con sedimento de la estación
que le corresponde (asignada en clase por el maestro). Desecha el exceso de liquido

  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
SUBLITORAL  Página 21
 

(solvente) y lleva la bolsa a la balanza analítica y toma nota del peso total de su muestra.
En cajas de petri toma una submuestra, la pesa, y lleva el material para análisis en el
microscopio estereoscópico. Anota color, olor, y percepción visual de la muestra.
Procederá así, analizando submuestras, hasta analizar al menos el 50% de esta. El maestro
le indicará el porcentaje a analizar en función del tiempo disponible para el análisis de las
tres estaciones que le corresponden a cada alumno. Se recomienda el uso de cámara
fotográfica para registro de los organismos que se van identificando, lo que será integrado
a su reporte final.
Para el cálculo de la abundancia de cada organismo en la muestra se debe tomar en
cuenta el porcentaje de muestra analizado, tomando en cuenta el peso total inicial y el
peso final revisado al microscopio.

2.3.5. Método de Evaluación


Rúbrica de Reporte científico, donde se integran los resultados de la epi e infauna.

2.3.6. Bibliografía

Abbott, R. Tucker. 1974. American seashells: The marine mollusca of the Atlantic and Pacific
coast of North America. Litton Educational Publishing. Segunda edición. Nueva York. 663 pp.

Carlton, J. T. (Ed.) 2007. The Light and Smith Manual: intertidal invertebrates from central
California to Oregon. University of california Press. 1001 págs.

Dance, S. Peter. 1992. Manuales de identificación: Conchas marinas. Editorial Omega. 256 pp.

Harbo, Rick M. 1997. Shells and Shellfish of the Pacific Northwest: A Field Guide. Harbour
Publishing. Primera Edición. Canadá. 271 pp.

Morris, R.; Abbott, D. y E. Haderlie. 1990. Intertidal invertebrates of California. Standford


University Press. 690 págs.

Morris, Percy A. 1974. A Field Guide to Pacific Coast Shells: including shells of Hawaii and the
Gulf of California. Houghton Mifflin Company. Segunda edición. Boston. 297 pp.

Rehder, H. Alfred. 1981. The Audubon Society Field Guide to North American Seashells.
California. 894 pp.

Kozlov, E. N. 1996. Marine Invertebrates of Pacific Norwest. University of Washington Press, 539
págs.
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
SUBLITORAL  Página 22
 

+ Todas las guías de identificación que los alumnos utilizaron en el curso de Zoología Marina.

Reporte de Laboratorio de zooplancton del Semestre anterior.

Ligas de internet:

 www.gastropods.com
 www.marinespecies.org/foraminifera/aphia.php?p=image&pic=45673
 www.foraminifera.eu/dentalina.php
 www.foraminifera.eu/AtoC.html
 www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=466112
_ www.marinespecies.org/
_ www.bagniliggia.it/
_ www.fundacionhuinay.cl/download/guiamoluscosCREA.pdf

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 23
 

Anexos
Normas Generales de Seguridad e Higiene
1. El uso de bata es obligatorio.
2. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de seguridad
disponibles.
3. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una
evacuación por fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de
extintores, duchas de seguridad y duchas de ojos.
4. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.
5. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de productos
químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos antes de
poder retirar las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas o de gafas de
seguridad cerradas.
6. Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava
completamente el ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con urgencia, en
menos de 10 segundos. No dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo directamente al
ojo porque podrías lesionarlo. Informa al encargado del laboratorio de lo que ha sucedido y si es
necesario pide asistencia médica.
7. 7. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se tenga
al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.
8. Así mismo se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias.
9. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se
hayan contaminado con productos químicos.
10. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de alimentos y
bebidas; tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los laboratorios.
11. Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.
12. Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.
13. Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.
14. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.
15. Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.
16. Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente con la
boca.
17. Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación
suave, nunca por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.
18. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí tuviese
que hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas cogiéndolas
por el fondo, nunca por la boca de la botella.
19. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,
productos químicos vertidos.

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 24
 

20. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.
21. No se puede hacer ningún experimento no autorizado.
22. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
23. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.
24. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso.
25. Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las Hojas
de Seguridad de cada una de las sustancias.
26. No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras, especialmente
cuando manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.

Medidas Generales en Caso de Accidente

Plan general de emergencia


 Dar la alarma.
 Ponerse a salvo.
 Ayudar a las personas.
 Luchar contra el fuego.
 Avisar al responsable del departamento.
 Evacuación del edificio en caso necesario.
 Avisar a ambulancias, bomberos.

Fuego en el laboratorio
 Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de
emergencia, sí la principal está bloqueada.
 Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la
calma.
 Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el
fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.
 Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para
extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.
 Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede controlar
rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios y evacuar el
edificio.

Fuego en el cuerpo
 Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.
 Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.
 No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.
 Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta antifuego,
condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca un
extintor sobre una persona.

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 25
 

 Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y proporciónale
asistencia médica.

Quemaduras
 Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán lavando la
zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.
 Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
 No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.

Cortes
 Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.
 Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como
mínimo.
 Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con una
venda.
 Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel


 Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con
agua corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.
 Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la
zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.
 Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras esté bajo
la ducha.
 Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la
herida.
 Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis


 Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con agua
abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20
minutos, sacar el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento óleo-calcáreo
o parecido.
 Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua
corriente y aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con una
pomada de ácido tánico.

Corrosiones en los ojos


 En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave
será el daño producido.
 Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una ducha
de ojos, y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.
Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 26
 

 Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de
los párpados.
 Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.

Ingestión de productos químicos


 

 Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.


 Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y
estirarle la lengua hacia fuera.

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 27
 

Rúbricas de evaluación

Rúbricas de evaluación de reporte técnico

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL LABORATORIO Y CAMPO DE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA II 
“REPORTE TÉCNICO”  
CRITERIOS DE  EXCELENTE (100 %) BIEN (80 %)  REGULAR (60 %)
EVALUACIÓN 
  La  primera  hoja  del  informe  técnico  deberá  contener  el  Uno  de  los  elementos  que  Gran  parte  de  la
  título, nombre del autor, fecha de elaboración. El título se  conforman  la  portada  esta  en  información  se  encuentra 
  escribirá  en  tamaño  16  y  negrita,  y  deberá  estar  acorde  desorden  o  falta  que se incluya  en  desorden,  está 
  con  el  contenido,  ser  explicativo  y  breve.  Se  podrán  y  alguna  información  está  incompleta  y/o  está 
  utilizar  figuras  como  identificadores  de  la  institución  incorrecta.  Las  referencias  incorrecta.  No  sigue  los 
PORTADA Y  siempre  en  orden  jerárquico.  La  lista  de  referencias  se  siguen  los  lineamientos  usados  lineamientos  usados  en  la 
REFERENCIAS (5 %)  indica  al  final  del  documento  y  antes  de  los  anexos  en  en  la  Revista  de  Ciencias  Revista  de  Ciencias 
caso  de  que  existan.  El  título  de  la  sección  debe  ser  Marinas  pero  las  citas  no  se  Marinas,  las  citas  no  se 
“Referencias” y no se enumera. Las citas se encuentran en  encuentran en orden alfabético,  encuentran  en  orden 
orden alfabético y escritas de acuerdo a los lineamientos  faltan  algunas  referencias  por  alfabético. 
usados en la Revista de Ciencias Marinas *.  citar. 
  No deberá exceder de 150 palabras y deberá centrarse en  La información  no  es  clara,  y/o  Gran  parte  de  la 
  los  resultados  obtenidos  y  las  conclusiones  de  los  falta por incluir los resultados o  información  se  encuentra 
RESUMEN (10 %)  mismos*.  conclusiones.   en  desorden,  está 
incompleta  y/o  es 
redundante. 
  Se hace referencia a los métodos y técnicas aplicados sin  La  información  no  es  clara,  y/o  Gran  parte  de  la 
  la  necesidad  de  hacer  una  descripción  al  detalle  de  las  falta  incluir  algún  paso  del  información  está 
METODOLOGÍA (5%)  mismas, esta sección sirve únicamente de referencia para  procedimiento.  incompleta  y/o  está 
ubicar al lector sobre los resultados a esperar de acuerdo    incorrecta. 
al nivel tecnológico y procedimientos empleados*. 
  Se  presentan  en  forma  ordenada  de  acuerdo  a  la  Faltan  por  incluir  algún  Los  resultados  obtenidos 
  secuencia lógica de trabajo o en el seguimiento de algún  resultado  obtenido  como:  la  no  se  reportan  en  su 
  protocolo,  términos  de  referencia  o  guía  de  descripción  de  lo  observado,  totalidad,  es  decir,  faltan 
RESULTADOS (35%)  procedimientos  preestablecidos.  Como  parte  de  esta  figuras, tablas o gráficos.  figuras,  tablas,  gráficos, 
sección,  se  podrán  incluir  los  diferentes  resultados  descripciones. 
obtenidos del análisis exploratorio de datos, en los que se 
deberá  de  hacer  una  breve  descripción  de  los  mismos, 
haciendo hincapié en la calidad, tendencias y patrones de 

Semestre 2013‐1
               Hoja 1/2   

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 28
 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS

Se presentan en forma ordenada de acuerdo a la  Faltan por incluir algún  Los resultados obtenidos 


secuencia lógica de trabajo o en el seguimiento de algún  resultado obtenido como: la  no se reportan en su 
protocolo, términos de referencia o guía de  descripción de lo observado,  totalidad, es decir, faltan 
RESULTADOS (35%) procedimientos preestablecidos. Como parte de esta  figuras, tablas ográficos. figuras, tablas, gráficos, 
sección, se podrán incluir los diferentes resultados  descripciones.
obtenidos del análisis exploratorio de datos, en los que se 
deberá de hacer una breve descripción de los mismos, 
haciendo hincapié en la calidad, tendencias y patrones de 
comportamiento de los mismos, así como dejar de 
manifiesto la presencia de valores anómalos o poco 
relevantes*.  Se podrán incluir tablas, fórmulas, figuras y 
fotografías**.
Resalta los resultados obtenidos y su consecuencia en el  No son claros cuales fueron los  No presenta los aspectos 
CONCLUSIONES (25%) cumplimiento del objetivo o meta original.  Además, se  aspectos r elevantes de la  más relevantes de la 
presentan en orden, de manera clara y precisa, para  práctica. práctica, la información es 
*. 
entender el alcance y eficiencia del trabajo realizado redundante.
Los anexos son colocados al final del documento después  Los anexos están incompletos . No se presentan anexos.
de las referencias. Se recomienda usar caracteres 
alfabéticos para distinguirlos (Anexo A, Anexo B, etc.) y 
ANEXOS (5%) colocar en los anexos la información que, aunque 
importante, no es indispensable para la comprensión de 
lo reportado (demostraciones, registros biométricos, 
desarrollos matemáticos, etc.)*.
Expresa por escrito las ideas previamente ordenadas y de  La información no es entendible  La información no se 
ORTOGRAFÍA Y  una manera clara.  Presenta máximo cinco errores  en su totalidad. Presenta  expresa de manera clara ni 
REDACCIÓN (5 %) ortográficos. máximo 10 errores ortográficos. ordenada. Presenta más de 
10 errores ortográficos.
Es organizado, positivo, muestra iniciativay mantiene su  Algunas veces ejecuta las  No ejecuta las actitudes y 
ACTITUDES Y  área de trabajo limpia. Además demuestra respeto,  ética,  actitudes y valores establecidos  valores establecidos para 
VALORES (5%) solidaridad,  justicia, compañerismo, responsabilidad,  para esta clase. esta clase.
puntualidad, honestidad, tolerancia y humildad.
PARTICIPACIÓN (5%) Participa de manera activa, positiva y entusiasta durante  Participa de vez en cuando. No participa.
todas las sesiones que conforman la práctica. Pregunta 

*Documento: Debe escribirse en con las siguientes especificaciones: hoja tamaño carta, con márgenes superior e inferior de 2.5 cm e izquierdo y derecho de 3 
cm, con letra tipo Arial de tamaño 12. 
**Tablas: El formato es libre, sólo deberá observarse que el tipo y tamaño de letra sea igual al utilizado en el texto del documento. En casos excepcionales, se 
podrá  utilizar  un  tamaño  de  letra  menor  a  la  del  texto  del  documento  pero  que  no  sea  menor  de  8.  Las  tablas  serán  numeradas  en  forma  consecutiva 
comenzando con  1.  Figuras y  fotografías: El texto  deberá  tener  al menos  2  mm de altura y serán numeradas  en  forma  consecutiva  comenzando  con 1  y  de 
manera independiente de las tablas. A diferencia de las tablas, el número y  descripción de la figura deberá colocarse inmediatamente después de la misma. 
Fórmulas:  Estarán  centradas  y  separadas  del  texto,  la  numeración  será  consecutiva  comenzando  con  1.  El  número  de  fórmula  deberá  encerrarse  entre 
paréntesis y colocarse a la derecha de la fórmula lo más cercano posible al margen derecho. 
Facilitador: Rosario Jara Montañez 
Correo: rjara@uabc.edu.mx 
Semestre 2013‐1
                Hoja 2/2   

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 29
 

Rúbricas de evaluación de reporte científico

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL LABORATORIO Y CAMPO DE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA II 
“REPORTE CIENTÍFICO” 
CRITERIOS DE  EXCELENTE (100 %) BIEN (80 %) REGULAR (60 %)
EVALUACIÓN 
  Incluye el nombre completo de la universidad y facultad,  Uno  de  los  elementos  que  Gran parte de la información se 
  el título de la práctica y su respectivo código numérico, el  conforman  la  portada  esta  en  encuentra  en  desorden,  está 
desorden,  falta  que  se  incluya  incompleta y/o está  incorrecta. 
  curso  al  que  pertenece  la  práctica,  el  nombre  de  quien 
No  sigue  los  lineamientos 
PORTADA Y  elaboró la práctica y la fecha de entrega del documento.  algún elemento en la portada y/o 
usados en la Revista de Ciencias 
Cita de acuerdo a los lineamientos usados en la Revista de  alguna  información  está 
REFERENCIAS (5 %)  Marinas,  las  citas  no  se 
Ciencias  Marinas,  las  citas  se  encuentran  en  orden  incorrecta.  No  cita  todas  las  encuentran  en  orden 
alfabético,  incluye  solamente  las  referencias  citadas  en  las  referencias  usadas  en  las  alfabético. 
secciones previas.  secciones anteriores. 
  Señala  el  objetivo,  métodos  y  técnicas  empleadas,  indica  Falta información por incluir, no  Gran  parte  de  la 
  de  forma  resumida  y  ordenada  la  secuencia  del  o  los  es clara y/o está en desorden.   información  se  encuentra 
RESUMEN (10 %)  procedimientos y técnicas o métodos aplicados y el objeto  en  desorden,  está 
de cada etapa(s), reseña los resultados esperados, reseña  incompleta  y/o  es 
las limitantes y errores que afectan los resultados.   redundante. 
  Sitúa el problema en los antecedentes del tema, explica el  El tema  a tratar y el objetivo no  El  tema    a  tratar  y  el 
INTRODUCCIÓN Y  problema  a  resolver  y  hasta  donde  se  va  a  llegar  en  la  son  claros,  la  literatura  objetivo  no  se  mencionan 
MARCO TEÓRICO  resolución  del  problema,  establece  claramente  el  consultada  se  cita  de  manera  y/o la literatura consultada 
(15%)  objetivo(s) de la práctica (objetivo general y particulares),  incorrecta.  no se cita. 
cita  correctamente  la  literatura  revisada  a  manera  de  la 
revista de Ciencias Marinas. 
  Describe  brevemente  el  área  de  estudios,  especifica  la  Los materiales y métodos están   Gran  parte  de  la 
  localización de la estación o estaciones estudiadas, ilustra  incompletos y no son claros.  información  está 
  el área con un mapa referido, enlista el material utilizado,  incompleta  y/o  está 
MATERIALES Y  indica las etapas más importantes del procedimiento y los  incorrecta. 
MÉTODOS (15%)  pasos  que  se  deben  realizar  para  cumplir  cada  etapa,  
elabora  un  esquema  diagramático.  En  el  caso  de  la 
práctica  del  crucero,  reporta  todas  las  actividades 
realizadas  antes  (preparación  de  salida  al  crucero), 
durante (actividades realizadas para recolectar el bentos) 
y después (actividades realizadas en el laboratorio con las 
muestras  recolectadas)  del  crucero.  Declara  las 
estadísticas que serán aplicadas a sus datos.

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 30
 

  Presenta  los  resultados  de  la  misma  manera  que  en  la  Faltan  por  incluir  algún  Gran  parte  de  los 
  revista  de  Ciencias  Marinas  o  Limnology  and  resultado  obtenido,  las  resultados  no  se  reportan, 
  Oceanography e ilustra los resultados que se describieron  discusiones están incompletas.  no  presenta  tablas  ni 
  en  figuras  o  tablas  de  la  misma  manera  que  se  hace  en  gráficos,  no  discute  y  la 
  ambas revistas, discute el procedimiento y los resultados  literatura consultada no se 
RESULTADOS Y  a  la  luz  de  lo  esperado,  explica  si  se  ajusta  el  cita. 
DISCUSIONES (25%)  procedimiento o los pasos del mismo a los objetivos y el 
por qué, identifica y discute las fuentes de error para cada 
resultado obtenido, las limitaciones y las posibilidades de 
mejorar  el  método  y  proponer  soluciones  a  las 
limitaciones de las técnicas o métodos empleados, cita la 
literatura revisada. 
  En función de los objetivos, indica si los mismos han sido  No  son  claros  cuales  fueron  los  No  presenta  los  aspectos 
  alcanzados  y  el  grado  de  complejidad  para  obtenerlos,  aspectos  relevantes  de  la  más  relevantes  de  la 
CONCLUSIONES Y/O  presenta  los  aspectos  más  relevantes  de  la  práctica  de  práctica.  práctica,  la  información  es 
RECOMENDACIONES  manera  puntual,  señala  objetivamente  los  errores  redundante. 
(15%)  observados  y  las  limitantes  de  las  técnicas  y  método 
empleado. 
Recomendaciones son optativas. 
  Participa de manera activa, positiva y entusiasta durante  Participa de vez en cuando.  No participa.
PARTICIPACIÓN (5%)  todas  las  sesiones  que  conforman  la  práctica.  Pregunta 
sus dudas, enriquece la clase y apoya a sus compañeros. 
  Expresa por escrito las ideas previamente ordenadas y de  La información no es entendible  La  información  no  se 
ORTOGRAFÍA Y  una  manera  clara.  Presenta  máximo  cinco  errores  en  su  totalidad.  Presenta  expresa de manera clara ni 
REDACCIÓN (5%)  ortográficos.  máximo 10 errores ortográficos.  ordenada. Presenta más de 
10 errores ortográficos. 
  Es  organizado,  positivo,  muestra  iniciativa y  mantiene su  Algunas  veces  ejecuta  las  No  ejecuta  las  actitudes  y 
ACTITUDES Y  área de trabajo limpia. Además demuestra respeto, ética,  actitudes y valores establecidos  valores  establecidos  para 
VALORES (5%)  solidaridad,  justicia,  compañerismo,  responsabilidad,  para esta clase.   esta clase. 
puntualidad, honestidad, tolerancia y humildad. 
 
Facilitador: Rosario Jara Montañez 
Correo: rjara@uabc.edu.mx 
Semestre 2013‐1
                Hoja 2/2   

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 31
 

Rúbricas de evaluación de presentación oral

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL LABORATORIO Y CAMPO DE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA II 
“PRESENTACIÓN ORAL”
CRITERIOS DE  EXCELENTE (100 %) BIEN (80 %) REGULAR (60 %) 
EVALUACIÓN 
  Establece  claramente  el  objetivo(s)  de  la  práctica  El tema  a tratar y el objetivo no  El  tema    a  tratar  y  el 
INTRODUCCIÓN (5%)  (objetivo  general  y  particulares),  indica  y  define  el  son claros.  objetivo no se mencionan. 
método(s)  a  aplicar  para  alcanzar  los  objetivos, 
conceptualiza la problemática a resolver. 
  Menciona  el  material  utilizado,  indica  las  etapas  más  La  descripción  del  Gran  parte  de  la 
METODOLOGÍA (5%)  importantes del procedimiento y los pasos que se deben  procedimiento no es clara y/o el  información  está 
realizar para cumplir cada etapa.  listado  de  material  está   incompleta e incorrecta. 
incompleto. 
  Describe  los  resultados  obtenidos,  elabora  gráficos  y  Faltan  por  incluir  algún  No  describe  los  resultados 
  tablas  (si  es  el  caso),  discute  el  procedimiento  y  los  resultado obtenido, no presenta  obtenidos,  no  presenta 
  resultados  a  la  luz  de  lo  esperado,  explica  si  se  ajusta  el  la  descripción  completa  de  lo  tablas  ni  gráficos,  no 
  procedimiento o los pasos  del mismo a los objetivos y el  observado,  las  tablas,  gráficos.  discute  y  la  literatura 
  por qué, identifica y discute las fuentes de error para cada  No  son  claros  cuales  fueron  los  consultada  no  se  cita.  No 
RESULTADOS,  resultado obtenido, las limitaciones y las posibilidades de  aspectos  relevantes  de  la  presenta  los  aspectos  más 
DISCUSIÓN,  mejorar  el  método  y  proponer  soluciones  a  las  práctica.  relevantes de la práctica, la 
CONCLUSIÓN (20%) limitaciones de las técnicas o métodos empleados, cita la  información  es 
literatura  revisada.  En  función  de  los  objetivos,  indica  si  redundante. 
los mismos han sido alcanzados y el grado de complejidad 
para obtenerlos, presenta los aspectos más relevantes de 
la  práctica  de  manera  puntual,  señala  objetivamente  los 
errores  observados  y  las  limitantes  de  las  técnicas  y 
método empleado. 
  La exposición es interesante y amena, presenta soltura y  Hace falta confianza al exponer, La  exposición  no  causa 
  confianza  al  hablar,  utiliza  efectivamente  las  diapositivas  no  se  apoya  del  todo  en  las  interés  a  los  estudiantes, 
  (presenta  facilidad  para  leerlas  y  explicarlas),  la  diapositivas,  la  información  no  no  preparó  la  exposición, 
PRESENTACIÓN (60%)  información está organizada.  está  completamente  no  tiene  seguridad  de  lo 
  organizada.  que presenta, no utiliza las 
diapositivas, la información 
está desorganizada. 

  Presenta  habilidad  para  contestar  preguntas,  contesta  Contesta  correctamente  más  Contesta  correctamente 
  correctamente,  genera  interés,  realiza  por  lo  menos  una  del  50%  de  las  preguntas  menos  del  50%  de  las 
PREGUNTAS (10%)  pregunta  a  sus  compañeros  cuando  no  le  corresponde  realizadas  y  de  una  manera  preguntas  realizadas  y  no 
exponer.  clara y realiza por lo menos una  realiza  preguntas  a  sus 
pregunta  a  sus  compañeros  compañeros  cuando  no  le 
cuando  no  le  corresponde  corresponde exponer. 
exponer. 
 

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 
Manual de Prácticas de Laboratorio de Oceanografía biológica II 
Anexos  Página 32
 

Rúbricas de evaluación de bitácora


 

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL LABORATORIO Y CAMPO DE OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA II 
“BITÁCORA” 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Completa (100 %) Incompleta (75 %)  No entregó (0 %)
  Entrega con puntualidad la bitácora No entregó en la fecha indicada  No entregó bitácora.
  (semanalmente después de iniciada la práctica). y/o  falta  alguno  de  los 
El formato de elaboración es libre, sin embargo, requisitos  mínimos  que  debe 
Bitácora 
contiene mínimamente: Nombre de los contener la bitácora.  
estudiantes que la elaboraron, fecha, hora,
fotografías, observaciones, conclusiones.

Adriana Gonzalez Silvera 
Rosario Jara Montañez  Facultad de Ciencias Marinas de la UABC 
 

También podría gustarte