Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA CRISTO REY turno

Tarde

ESTRUCTURA SOCIAL EN LA
ÉPOCA COLONIAL
ESTUDIANTES: Isaac García Terán
Jorge Ivan Maziar
Jose Luis Cuñanchiro
Jessarela
Misael Medina

MATERIA: Ciencias Sociales


PROFESOR(A): Lic. Angelina Quipi Maziar
CURSO: Segundo “B”

ASCENSIÓN DE GUARAYOS-SANTA CRUZ


INTRODUCCION

En el presente informe se estudian las características de la estructura social de la colonia. Los


nombres que se le dieron a cada grupo humano de acuerdo a su color de piel; “la denominación
racial”. Las oportunidades y desventajas que éstos tenían y su ubicación geográfica. Dentro de estos
grupos el de mayor manifestación racial propia del periodo colonial fue el mestizaje, pero también
existen otros como ser los criollos, mulatos y zambos; en el presente está detallado la mezcla que
dio origen a cada grupo. La sociedad colonial se caracterizó por ser muy jerarquizada, la clase
social más alta era la aristocracia.

Para hacer mención un poco de lo que ya han estudiado y expuesto los grupos anteriores
recordaremos que la administración colonial, era dirigida por el rey principalmente, y éste era
representado en las colonias por virreyes y gobernadores; el virrey era el otro yo del rey, tenía que
ser de familia noble y en su administración era jefe civil y militar; tanto él como el gobernador:
vigilaban la administración en materias de gobierno, judiciales, militares, eclesiásticas y
económicas.
ESTRUCTURA SOCIAL IMPUESTA POR LA COLONIA

La sociedad colonial básicamente es el fruto de la interacción del mundo indígena con el español.
Ambas realidades presentaban un panorama social muy complejo al momento de la conquista
española.

En América la existencia de innumerables pueblos determinó una importante diversidad cultural,


expresada en sociedades muy diferentes entre sí. Había desde pueblos con una simple organización
tribal hasta grandes "imperios". Mientras en los primeros el parentesco era el principal elemento de
integración social, poseían una sofisticada estratificación dentro de un complejo ordenamiento
estatal.

Por otra parte, los europeos del siglo XVI provenían de un continente en el cual predominaba una
sociedad estamental caracterizada fundamentalmente por la existencia de tres grandes cuerpos
sociales: nobleza, clero y estado llano. La movilidad social era muy escasa y la pertenencia a cada
estamento dependía de la pureza de la sangre. Es decir, quien nacía en cuna noble moría noble y
quien nacía campesino terminaba sus días de igual manera.

En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad única sino varias coexistentes y coincidentes en
diversos grados de relación y dependencia. A grandes rasgos se pueden identificar dos universos
sociales: las llamadas "república de los españoles" y "república de los indios". Los españoles se
concentraron esencialmente en torno a las ciudades, en tanto los nativos permanecieron en el ámbito
rural. Esto implicó la aparición de una dicotomía campo-ciudad muy significativa en la historia de
la América española. Desde su llegada en el siglo XVI los conquistadores españoles que vinieron a
América gozaron de una posición privilegiada, les era ventajosa la situación colonial, ya que tenían
acceso a las encomiendas, tierras, obrajes, licencias de comercio y, además, ocupaban los
principales cargos públicos y religiosos.

Los descendientes de los primeros conquistadores heredaron grandes propiedades de tierras


(plantaciones o minas) y dispusieron de abundante mano de obra indígena para trabajarlas. Los
encomenderos fueron este primer grupo social que, como recompensa por la conquista, se apropió
de servicios y bienes de la comunidad indígena. Junto con los comerciantes españoles y los
funcionarios reales conformaron la elite blanca, que residía en los centros urbanos y comerciales, de
los cuales los más importantes eran México, Lima y las ciudades mineras. Esta elite incluía a los
criollos, descendientes de españoles nacidos en América, que podían participar en el gobierno
municipal: los cabildos.

ESQUEMA DEL MESTIZAJE


BLANCOS
INDIOS: El grupo mayoritario indígena sufre intromisión de dos razas distintas. Con el elemento
blanco da como resultado el mestizo. Con el negro se produce el Zambo Blanco con negro se
produce el mulato.
NEGROS
LOS GRUPOS SOCIALES
ORÍGENES
Los orígenes del grupo social sé remota a los tiempos de la prehistoria, cuando el hombre sintió la
necesidad de agruparse, para enfrentarse a los problemas que a diarios confrontan.
La primera forma de agrupación humana recibió el nombre de hordas primitivas, que luego con el
desarrollo del hombre fue ampliándose hasta llegar a las tribus, producto del desarrollo que
alcanzó la sociedad.
Haciendo énfasis al origen de los grupos sociales en las poblaciones Aborígenes, la Población de las
aldeas se dividía entres jefes y trabajadores. Esta división era estable, es decir que los jefes habían
constituido para fines del siglo XV un grupo social estable, separado del grueso de los productores.
Sin embargo, ello no significa que esa división diera lugar a la constitución de clases sociales,
porque los jefes no explotaban el trabajo de los productores directos.
LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE
Los indígenas de las tierras bajas establecidos en el actual oriente boliviano (Santa Cruz, Beni y
Pando) desde la época prehispánica, pertenecen a una gran variedad de raíces lingüísticas y
etnográficas. En una división amplia y un tanto arbitraria pueden agruparse en guaraníes,
chiquitanos y mojeños. A la llegada de los españoles, todos ellos eran cazadores, recolectores y
pescadores de cultura neolítica y tendencias nomádicas esparcidos en toda esa inmensa superficie
de selvas, sertones y pampas amazónico-platenses.
LA SOCIEDAD COLONIAL
MESTIZAJE: La posición de cada clase social y de cada uno de sus distintos elementos.
PENINSULARES Y ESPAÑOLES: Blancos nacidos en España, originalmente lo constituían los
conquistadores, entre los que vinieron campesinos, artesanos, militares, mineros; predominando
los hombres sobre las mujeres. La inmigración española a América prosiguió durante todo el
periodo colonial, ya que en la sociedad colonial centroamericana encontraban mayores
posibilidades de movilidad social y mejoramiento económico que en la sociedad española
rígidamente estructurada.
Hacendados azogueros o ricos comerciantes u obrajeros, monopolizan los cargos
jerárquicos de la administración pública colonial de este modo toda gran mayoría de los
virreyes, presidentes de audiencia, gobernadores capitanes excluyentes el poder político
colonial.
CRIOLLOS: Blancos nacidos en América. Se empleó este término primeramente referido a los hijos
de los conquistadores y primeros pobladores. Éstos eran los llamados criollos viejos. La constante
inmigración de españoles a la Capitanía General dio origen a los llamados criollos nuevos, quienes
en conflicto con los primeros sostenían que su inmediata procedencia de España valía más que
cualquier abolengo. Durante todo el periodo colonial existieron disputas y tensiones entre estos
do grupos. El creciente número de criollos y de mestizos fue pronto visto por los peninsulares
como una potencial amenaza a su dominación. En el siglo XVII, cuando ocurrió la contracción
económica tanto en América como en España, se incrementó la competencia por el acceso a la
riqueza, el estatus y la seguridad, los criterios de pureza de raza y fenotipo fueron reforzados tanto
en España como en sus colonias. De acuerdo a Severo Martínez Peláez, las viejas familias
herederas de la conquista fueron perdiendo terreno en lo económico y en lo político, pero las
nuevas generaciones de criollos, sin alcanzar las más altas posiciones de mando, lograron
enriquecerse y retener la posición que había correspondido a los antiguos criollos.
También son parte de las clases económicamente dominantes, pues han recibido en
herencia de sus padres las minas, las haciendas o los negocios comerciales. Sin embargo,
son discriminados en términos políticos ya que a ellos les ha sido cerrado el paso a los
cargos jerárquicos de la administración pública y por tanto del poder político
MESTIZOS: La mezcla de razas en América, bajo los efectos y las consecuencias de la conquista era
inevitable. Al principio, su número era limitado, la mezcla racial poca y la residencia de los
europeos de corta duración. Sin embargo, la mezcla racial en América pronto produjo un estrato
social que se hizo numéricamente significativo y ocupacionalmente necesario, pero que tanto en
la práctica como en la teoría era objeto de discriminación racial y económica por parte de los
blancos. Un ejemplo representativo es el siguiente: si bien por una parte los mestizos estaban
exentos de pagar tributo (cuyo pago era obligatorio para el indígena), por otra el Estado les
negaba la posesión de tierras. Esto se explica ya que los mestizos eran un contingente humano en
crecimiento constante. Esta política originó que el mestizo, sin tener nada más que su fuerza de
trabajo, se vio obligado a desplazarse a las haciendas donde vivió y trabajó a cambio de tierra en
usufructo; en otras palabras, se volvieron arrendatarios. Debido a que los peninsulares y los
criollos se constituyeron en la clase empresarial que manipulaban el trabajo indígena y negro,
originó que los mestizos también llamados castas, fueran empleados como auxiliares asalariados
en la minería, agricultura, como vaqueros, arrieros tejedores, herreros, pequeños comerciantes,
etc. Y donde el trabajo era escaso, se convirtieron en vagabundos que robaban a las comunidades
indígenas. Rechazados tanto por los blancos cómo por los indígenas.
Se dedican a la artesanía y, con algo de suerte, pueden ocupar cargo bajo en la
administración colonial. Pueden además ser capataces en las haciendas de los blancos,
españoles y criollos sufren constantemente la discriminación económica, política y social
de los blancos.
INDIOS: Los naturales que eran caciques colaboraron con los conquistadores y recibieron a lo largo
del periodo colonial un trato preferencial por parte de los españoles, fueron conservados en sus
puestos de dirigentes locales para exigir tributos y trabajo a las masas indígenas, facilitando así el
sistema español de dominación indirecta. Los indígenas fueron concentrados en los llamados
pueblos de indios o reducciones, lo que hacia mas fácil la recolección del tributo y el empleo de la
mano de obra indígena. Debido a que la organización de los pueblos indígenas, como pieza clave
de la estructura de la sociedad colonial, exigía la existencia de tierras en las que éstos pudieran
trabajar para permanecer en sus pueblos, sustentarse, tributar y estar en condiciones de ir a
laborar en las haciendas, la Corona dispuso que tuvieran tierras ejidales. Las consecuencias
inmediatas de la conquista y la ocupación de las regiones más densamente pobladas de las
civilizaciones indígenas fueron catastróficas. Una combinación de enfermedades epidémicas
(viruela, sarampión, tifoidea, etc.), de trabajo excesivo y la consiguiente debilitación física y el
choque cultural inducido por el remodelamiento de una sociedad comunitaria conforme a las
líneas individualistas orientadas hacia el lucro, produjo en el siglo XVI y principios de XVII un
descenso demográfico intenso entre la población indígena. Esto trajo como consecuencia un
incremento en la importancia de las castas en la población total, alrededor de 1650.
Naciones conquistadas y sometidas, por ellos no son solamente explotadas
económicamente, sino también humilladas, vejadas, maltratadas y discriminadas. Carecen
de todos los derechos y tienen todos los deberes. Pirámide social indígena españoles ha
reconocido en ellos su linaje incaico, utilizados como capataces en haciendas se les
reconoce algunos derechos en algunos casos se les ha repartido tierras e indios y tienen
otros derechos formales, que para los de su raza están prohibidos, como el llevar armas y
montar caballos.
NEGROS: El africano fue desarraigado de sus comunidades de origen y traído a América contra su
voluntad. Hay noticias de importación de esclavos-negros desde el momento mismo de la
promulgación, en Guatemala en el año de 1543, de las Leyes nuevas. El negro que llegó a
Centroamérica en el periodo colonial. Fue a partir de 1545 que la afluencia de negros en Bolivia
alcanzó una relativa consideración. Llegó principalmente a las zonas cálidas, entonces poco
poblada, y a la zona trópico. El africano pronto se mezcló con la población indígena y mestiza, y sus
descendientes se establecieron principalmente en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y
Cochabamba.
Han sido cazados como animales en las costas occidentales del África, vendidos en ferias
especiales y sometidos al trabajo formado más rudo y cruel que la mente humana no
tienen absolutamente ningún derecho, pues son considerados simplemente objetos de
producción.

CONCLUSIÓN
Los diferentes grupos sociales, desde españoles hasta esclavos indígenas y africanos, mantuvieron
relaciones sociales desiguales; sin embargo, las normas y las tendencias a la separación tuvieron
ajustes importantes. Al comparar los cinco diferentes grupos de artefactos arqueológicos
analizados, se observó la distribución de los grupos en el espacio. Esto nos dice que el material
colonial, en general, no es, por lo menos en esta ocasión, un indicativo de estatus y control social.
Amasando una gran cantidad de discriminación y sometimiento de la clase mas baja a su vez en un
exterminio de diferentes pueblos y su cultura, donde la misma historia la construye los
vencedores.

También podría gustarte