Está en la página 1de 76

ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

PLAN DE CONTIGENCIA
Este documento nos permite identificar mediante
el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos, los
riesgos y peligros que puedan llegar a generar
emergencias internas o externas en las zonas
operativas y administrativas
.
ECOSOLUTIONRAEE@GMAIL.COM]
JULIETT KARINA MONROY PARRA
01/09/2019

1
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Tabla de contenido

1 ASPECTOS DOCUMENTALES DEL PLAN Y CONTROL DE CAMBIOS....................5


2 APROBACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.......................................................6
3 POLÍTICA DE EMERGENCIAS DE LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE.................7
4 OBJETIVOS................................................................................................................. 8
5 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES....................................................................9
5.1 GEORREFERENCIACIÓN..................................................................................22
5.2 SISTEMA CONTRA INCENDIOS........................................................................27
5.3 CARGA OCUPACIONAL....................................................................................27
5.4 ÁREA TOTAL DISCRIMINADA (CONSTRUIDA Y LIBRE).................................27
5.5 NÚMERO DE PISOS..........................................................................................27
5.6 SALIDAS Y UBICACIÓN.....................................................................................28
5.7 CAPACIDAD DE EVACUACION.........................................................................28
6 ANÁLISIS DEL RIESGO............................................................................................29
6.1 Objetivos Específicos..........................................................................................29
6.2 Metodología........................................................................................................ 29
6.3 Estimación de Probabilidades.............................................................................30
6.3.1 Determinación del Nivel de Riesgo..............................................................31
6.4 Identificación de Amenazas................................................................................32
7 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN - MODELOS OPERATIVOS DISTRITALES.........36
7.1 Comunicaciones internas....................................................................................36
7.2 RESPONSABILIDADES CORPORATIVAS EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS............................................................................................................ 36
7.2.1 Esquema general del plan de emergencia...................................................36
7.3 ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.....37
7.3.1 Estructura Organizacional............................................................................37
7.4 Participación del Comité de Emergencia en el Comité Local de Emergencias....37
7.5 Funciones Generales del Comité de Emergencias de LA EMPRESA................40
7.6 Funciones específicas de los Integrantes del Comité de Emergencias de LA
EMPRESA..................................................................................................................... 41
7.6.1 Del Presidente o su delegado......................................................................41
7.6.2 Del Secretario..............................................................................................41
7.6.3 De los Integrantes........................................................................................41
7.6.4 Sistema Comando de Incidentes (SCI)........................................................42
7.7 Organización del Sistema Comando de Incidentes.............................................43
7.8 Funciones y Estructura del Sistema de Comando de Incidentes.........................43
2
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

7.8.1 Función de Mando.......................................................................................44


7.8.2 Función de Enlace.......................................................................................44
7.8.3 Función de Información Pública...................................................................45
7.8.4 Función de Seguridad..................................................................................45
7.8.5 Función de Operaciones..............................................................................45
7.8.6 Función de Planificación..............................................................................46
7.8.7 Función de Logística....................................................................................47
7.8.8 Función de Administración y Finanzas.........................................................47
7.9 Operación del Sistema de Comando de Incidentes Hospitalario.........................47
7.9.1 Establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes Hospitalario.........47
7.9.2 Terminología de la Organización.................................................................48
7.10 Procedimientos de Coordinación según Niveles de Emergencia........................49
7.10.1 Procedimiento General de Articulación con el SDPAE.................................49
7.10.2 Comités de Ayuda Mutua (CAM)..................................................................50
8 PLANES DE ACCIÓN................................................................................................51
8.1 Plan de Vigilancia, Seguridad y acomodación....................................................51
8.2 Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.....................................................51
8.2.1 Recursos internos para la atención de emergencias médicas.....................51
8.3 Modelo Operativo................................................................................................52
8.4 Plan Contra Incendio...........................................................................................52
8.4.1 Recursos Internos para la atención de emergencias...................................52
8.4.2 Recursos externos para la atención de emergencias.....................................0
8.4.3 Modelo Operativo...........................................................................................0
8.4.4 Recursos........................................................................................................0
8.4.5 Administración del Plan..................................................................................0
8.4.6 Procedimiento General..................................................................................1
8.5 Procedimiento General para el Jefe o Coordinador de Emergencias....................2
8.6 Procedimientos para los Grupos Operativos.........................................................3
8.7 Rutas de Evacuación............................................................................................5
8.8 Sitio de Reunión Final...........................................................................................6
9 MANUAL DE ACCIONES ANTE UNA EMERGENCIA.................................................7
9.1 Ante un incendio...................................................................................................7
9.2 Procedimientos en caso de incendio.....................................................................7
9.2.1 Diagrama de flujo ante ocurrencia de incendios ver anexo ii.........................7
9.3 PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS................................................7
9.4 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL........................................................8
3
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

9.5 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN........................................8


9.6 Rol de la brigada de emergencias.........................................................................8
9.6.1 Diagrama de flujo ante un escape de gas......................................................9
9.7 PROCEDIMIENTO ANTE UN ACCIDENTE LABORAL........................................9
9.7.1 Rol de la brigada de emergencias ante un accidente laboral.........................9
9.8 Diagrama de flujo ante accidentes laborales.......................................................10
9.9 PROCEDIMIENTO ANTE DERRAMES..............................................................10
9.10 ROL DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS.......................................................10
9.11 Diagrama de flujo ante ocurrencia de derrames..................................................11
9.12 PROCEDIMIENTO ANTE DERRUMBES............................................................11
9.13 ROL DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS.......................................................11
9.14 DIAGRAMA DE FLUJO ANTE DERRUMBES.....................................................12
9.15 PROCEDIMIENTO ANTE UNA INUNDACION...................................................12
9.15.1 Rol de la brigada de emergencias................................................................12
9.15.2 Diagrama de flujo ante una inundación........................................................12
10 MEDIDAS GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS..................................13
10.1 AGENDA DE EMERGENCIAS............................................................................13
10.2 CON EL PUNTO DE ENCUENTRO....................................................................13
10.3 EXTINTORES.....................................................................................................13

4
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

1 ASPECTOS DOCUMENTALES DEL PLAN Y CONTROL DE CAMBIOS

Tabla 1 Aspectos Documentales del Plan y Control de Cambios


PLAN DE CONTINGENCIAS
ECOSOLUTION RAEE
Fecha de elaboración DICIEMBRE DEL 2019
Nombre y cargo de los profesionales a cargo de la
JULIETT KARINA MONROY - ING. AMBIENTAL
elaboración
Nombre de la Gerente FREDY VACA
Fecha de Aprobación 01/12/2019
Coordinadora de Seguridad y Salud en el Trabajo JULIETT KARINA MONROY
FECHA DE
CAPÍTULO O ITEM ACTUALIZACIÓN
N° PÁG APROBACIÓ APRUEBA CARGO FIRMA
ACTUALIZADO EFECTUADA
N
       

1
Lineamientos para la elaboración y actualización de Planes de Emergencia – (Planes de Emergencias y Contingencias)

5
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

2 APROBACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

La Gerencia de la empresa ECOSOLUTION RAEE comprometida con la cultura


de la prevención y la preparación en la gestión del riesgo, aprueba el presente
documento que refleja el grado de riesgo de las áreas del LA EMPRESA
ECOSOLUTION RAEE que comprenden zonas de almacenamiento,
administración y zonas de proceso. Ante las diferentes amenazas, tanto internas
como externas, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la edificación y de las
personas, los recursos, los sistemas y los procesos; igualmente se resalta el
avance que han tenido el Comité de Emergencias (C.E), los grupos de apoyo, la
comunidad usuaria y los colaboradores en general.

Es de esta manera que para la preparación y respuesta ante emergencias, se ha


incluido el Plan de Contingencias dentro de las políticas institucionales, con el fin
de darle continuidad, consolidación y articulación a este proceso, lo que nos
llevará a convertirnos en una empresa segura, que pueda garantizar una
respuesta oportuna en casos de eventos de emergencia que ponga en riesgo, no
solo la continuidad del servicio, si no la integridad física tanto de la comunidad en
general, como de todos los trabajadores de la institución.

Es un orgullo como Gerente del LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE, presentar


este documento que permite reflejar el trabajo, la participación y el compromiso del
personal que conforma los diferentes grupos de apoyo institucional (Brigada de
Emergencia, COPASO), el Comité de Emergencias, el personal del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de todas las personas que de una
u otra manera aportaron su conocimiento, para la elaboración de este Plan.

FREDY VACA
GERENTE

6
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

3 POLÍTICA DE EMERGENCIAS DE LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE

LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE, comprometido con la Gestión del Riesgo y


en la búsqueda del cumplimiento de los más altos estándares de seguridad y
protección de su recurso humano, usuarios, visitantes e infraestructura física ante
la amenaza de un evento catastrófico, se compromete a preservar y mantener la
seguridad de la comunidad que conforma la familia de la empresa, mediante el
establecimiento de esta Política y desarrollando actividades preventivas
articuladas con la comunidad, y las diferentes entidades gubernamentales y
privadas para la atención de emergencias y desastres, con el fin de prevenir,
mitigar y controlar los riesgos a los que estén expuestos, disminuir la
vulnerabilidad, fortalecer la imagen institucional y preservar la seguridad, dando
cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a lo


establecido en la normatividad Colombiana del Reglamento para la Protección
Ambiental en las diferentes actividades que se puedan realizar dentro del proceso
de almacenamiento y recuperación de RAEE.

FREDY VACA
GERENTE

7
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

4 OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Contingencias de están basados en el cumplimiento de


lo siguiente:
• Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.
• Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a
nuestro personal y a terceros.
• Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
ambiente.
• Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan
ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.
• Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de
riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de
emergencia.
• Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de
respuesta a la contingencia.
• Otros

8
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

5 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

Las actividades de manejo de RAEE que se llevarán a cabo en las instalaciones


para las cuales se está solicitando licencia de operación, con las sub-actividades
que se indican en el formato que se presenta en la siguiente tabla: Tabla 2.
Actividades de manejo de RAEE:

Tabla 2. Actividades y Sub actividades que se llevaran a cabo

ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES QUE SE LLEVARÁN A


No. SI NO
CABO
ALMACENAMIENTO
1 (Incluido el almacenamiento previo a las actividades de X
aprovechamiento y tratamiento)
Descargue, pesaje y ubicación de los RAEE en contenedores
1.1 X
o recipientes
1.2 Separación y Clasificación de los RAEE X
1.3 Empaque o re-empaque de los RAEE X
Otras actividades durante el almacenamiento
1.4 Especifique cuáles: X
_____________________________________
TRATAMIENTO O APROVECHAMIENTO
2 X
(RECICLADO/RECUPERACIÓN)
Preparación para la reutilización de RAEE; excluyendo los
2.1 X
AEE usados que no han sido descartados o desechados
2.1.1 Pruebas de funcionalidad X
2.1.2 Limpieza X
2.1.3 Lavado X
2.1.4 Reparación X
2.1.5 Reacondicionamiento* X
2.1.6 Re-manufactura* X
2.2 Tratamiento manual o mecánico: X
Desensamble parcial o total (separación de componentes o
2.2.1 materiales), de manera manual, mecánica, automatizada o una X
combinación de estas
Extracción de fluidos, componentes, sustancias y mezclas
2.2.2 presentes en los RAEE definidos en la Tabla 2 del numeral X
3.2.1.3
2.2.3 Fragmentación X
2.2.4 Compactación X
2.2.5 Peletización X
2.2.6 Trituración X

9
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

ACTIVIDADES Y SUBACTIVIDADES QUE SE LLEVARÁN A


No. SI NO
CABO
2.2.7 Combinación o mezcla de sustancias o componentes X
2.2.8 Re-empaque X
2.2.9 Clasificación X
Otro tratamiento mecánico no especificado en este numeral
2.2.10 Especifique, X
¿cuál?:____________________________________
Tratamiento físico – químico, químico o térmico:
2.3 Especifique, ¿cuál?: X
____________________________________
Recuperación o reciclaje: mediante técnicas de fundición,
2.4 X
refinación y recuperación química de:
2.4.1 Metales o compuestos metálicos X
2.4.2 Plásticos X
2.4.3 Vidrios X
Fluidos, componentes, sustancias y mezclas listadas en la
2.4.4 X
Tabla 2 del numeral 3.2.1.3
2.4.5 Otros componentes o materiales presentes en los RAEE X
Otras actividades de recuperación o reciclado: no
especificadas en el numeral 2.4
2.5 X
Especifique cuáles: Mantenimiento y actualización de software
de computadores para su reutilización
:
a. Electrónica y equipos de Telecomunicaciones
4.2. Circuitos Electrónicos

10
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

FUENTE: Propia

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN CIRCUITOS ELECTRONICOS


 Ingreso de equipos RAEE a la bodega
 Validación de inventario de acuerdo con las cantidades acordadas con el
proveedor
 Bodegaje en las estanterías para su selección y procesamiento
 Sí el equipo RAEE no se encuentra en las condiciones dadas para su
mantenimiento, se procederá a generar de nuevo su almacenamiento,
conservando la integridad de sus características físicas para no exponer los
elementos RESPEL de su contenido
 Para extender a vida útil del AEE, se realizara un diagnostico preliminar que
permitirá ver las fallas del sistema, para así cambiar e incorporar las piezas
defectuosas y generar el cambio
 Realizado el mantenimiento se procede a actualizar los equipos para su óptimo
funcionamiento y se genera su embalaje como equipo funcional.
 De encontrarse fallas en alguno de elementos que contienen los RESPEL, se
procederá a generar el embalaje así: Para las tarjetas de circuito impreso
(contenedoras de Cu, Pb, Zn, Fe, Cd, Be, Cr, Au, Pt, Pd, o Ag) un contenedor
plástico sellado con custodia en el cuarto RESPEL. Esto ubicado en estanterías
metálicas que estarán fijas en una de las paredes del cuarto RESPEL, para evitar
movimientos fuertes que generen su posible caída
 Posterior al embalaje se realiza el inventario y sellamiento del equipamiento para
su entrega al consumidor, este almacenamiento se va a realizar en la segunda
bodega, ubicada en la segunda planta de la bodega mediante un ascensor
exclusivo para los equipos para evitar caídas tanto del personal operativo como de
los equipos.
11
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN CIRCUITOS ELECTRONICOS


 Finalmente se genera la entrega al consumidor final, los equipos aptos para uso
se trasladan a vehículo trasportador para darle continuidad a la vida útil del AEE.

Computadoras y equipos para tratamiento de datos

FUENTE: Propia

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN COMPUTADORES Y


EQUIPOS PARA TRATAMIENTO DE DATOS
 Ingreso de equipos RAEE a la bodega
 Validación de inventario de acuerdo con las cantidades acordadas con el
proveedor
 Bodegaje en las estanterías para su selección y procesamiento
 Sí el equipo RAEE no se encuentra en las condiciones dadas para su
mantenimiento, se procederá a generar de nuevo su almacenamiento,
conservando la integridad de sus características físicas para no exponer
los elementos RESPEL de su contenido
 Si con el anterior paso se genera el descarte del equipo, se procede a
generar el desarme para la separación de piezas, los elementos
RESPEL, como las tarjetas de circuitos impresos y las pantallas de cristal
líquido o LCD (Liquid Crystal Display) y su embalaje para

12
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN COMPUTADORES Y


EQUIPOS PARA TRATAMIENTO DE DATOS
almacenamiento temporal en el cuarto de sustancias RESPEL.
 Para extender a vida útil del AEE, se realizara un diagnostico preliminar
que permitirá ver las fallas del sistema, para así cambiar e incorporar las
piezas defectuosas y generar el cambio.
 De encontrarse fallas en alguno de elementos que contienen los
RESPEL, se procederá a generar el embalaje así: Para las tarjetas de
circuito impreso (contenedoras de Cu, Pb, Zn, Fe, Cd, Be, Cr, Au, Pt, Pd,
o Ag) un contenedor plástico sellado con custodia en el cuarto RESPEL,
y para las pantallas LCD, una envoltura en papel vinipel, que se
guardaran posteriormente en una caja de cartón para evitar roturas. Todo
esto ubicado en estanterías metálicas que estarán fijas en una de las
paredes del cuarto RESPEL, para evitar movimientos fuertes que
generen su posible caída.
 Realizado el mantenimiento se procede a actualizar los equipos para su
óptimo funcionamiento y se genera su embalaje como equipo funcional.
 Posterior al embalaje se realiza el inventario y sellamiento del
equipamento para su entrega al consumidor, este almacenamiento se va
a realizar en la segunda bodega, ubicada en la segunda planta de la
bodega mediante un ascensor exclusivo para los equipos para evitar
caídas tanto del personal operativo como de los equipos.
 Finalmente se genera la entrega al consumidor final, los equipos aptos
para uso se trasladan a vehículo trasportador para darle continuidad a la
vida útil del AEE.
FUENTE: Propia

2.5. Equipos electromédicos

13
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

FUENTE: Propia

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN EQUIPOS


ELECTROMÉDICOS
 Ingreso de equipos RAEE a la bodega
 Validación de inventario de acuerdo con las cantidades acordadas con el
proveedor
 Bodegaje en las estanterías para su selección y procesamiento
 Sí el equipo RAEE no se encuentra en las condiciones dadas para su
mantenimiento, se procederá a generar de nuevo su almacenamiento,
conservando la integridad de sus características físicas para no exponer los
elementos RESPEL de su contenido
 Para extender a vida útil del AEE, se realizara un diagnostico preliminar que
permitirá ver las fallas del sistema, para así cambiar e incorporar las piezas
defectuosas y generar el cambio
 Realizado el mantenimiento se procede a actualizar los equipos para su óptimo
funcionamiento y se genera su embalaje como equipo funcional.
 De encontrarse fallas en alguno de elementos que contienen los RESPEL, se
procederá a generar el embalaje así: Para las tarjetas de circuito impreso
(contenedoras de Cu, Pb, Zn, Fe, Cd, Be, Cr, Au, Pt, Pd, o Ag) un contenedor
plástico sellado con custodia en el cuarto RESPEL, y para las pantallas LCD, una
envoltura en papel vinipel, que se guardaran posteriormente en una caja de cartón
para evitar roturas. Todo esto ubicado en estanterías metálicas que estarán fijas
en una de las paredes del cuarto RESPEL, para evitar movimientos fuertes que
14
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN EQUIPOS


ELECTROMÉDICOS
generen su posible caída..
 Posterior al embalaje se realiza el inventario y sellamiento del equipamento para
su entrega al consumidor, este almacenamiento se va a realizar en la segunda
bodega, ubicada en la segunda planta de la bodega mediante un ascensor
exclusivo para los equipos para evitar caídas tanto del personal operativo como de
los equipos.
 Finalmente se genera la entrega al consumidor final, los equipos aptos para uso
se trasladan a vehículo trasportador para darle continuidad a la vida útil del AEE.

2.6. Electrónica de Consumo

15
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

FUENTE: Propia

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN ELECTRONICA DE


CONSUMO
 Ingreso de equipos RAEE a la bodega
 Validación de inventario de acuerdo con las cantidades acordadas con el
proveedor
 Bodegaje en las estanterías para su selección y procesamiento
 Sí el equipo RAEE no se encuentra en las condiciones dadas para su
mantenimiento, se procederá a generar de nuevo su almacenamiento,
conservando la integridad de sus características físicas para no exponer los
elementos RESPEL de su contenido
 Para extender a vida útil del AEE, se realizara un diagnostico preliminar que
permitirá ver las fallas del sistema, para así cambiar e incorporar las piezas
defectuosas y generar el cambio
 Realizado el mantenimiento se procede a actualizar los equipos para su óptimo
funcionamiento y se genera su embalaje como equipo funcional.
 De encontrarse fallas en alguno de elementos que contienen los RESPEL, se
procederá a generar el embalaje así: Los residuos contaminados con PCB, PCT o
PBB, Plomo, compuestos de plomo, tarjetas de circuito impreso en un
contenedor plástico sellado con custodia en el cuarto RESPEL dada su condición
sólida en los AEE. Todo esto ubicado en estanterías metálicas que estarán fijas
en una de las paredes del cuarto RESPEL, para evitar movimientos fuertes que
generen su posible caída

16
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN ELECTRONICA DE


CONSUMO
 Posterior al embalaje se realiza el inventario y sellamiento del equipamento para
su entrega al consumidor, este almacenamiento se va a realizar en la segunda
bodega, ubicada en la segunda planta de la bodega mediante un ascensor
exclusivo para los equipos para evitar caídas tanto del personal operativo como de
los equipos.
 Finalmente se genera la entrega al consumidor final, los equipos aptos para uso
se trasladan a vehículo trasportador para darle continuidad a la vida útil del AEE.

Periféricos, partes y tarjetas para computadores e impresoras

FUENTE: Propia

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN PERIFÉRICOS, PARTES Y


TARJETAS PARA COMPUTADORES E IMPRESORAS
 Ingreso de equipos RAEE a la bodega
 Validación de inventario de acuerdo con las cantidades acordadas con el
proveedor
 Bodegaje en las estanterías para su selección y procesamiento
 Sí el equipo RAEE no se encuentra en las condiciones dadas para su
mantenimiento, se procederá a generar de nuevo su almacenamiento,
conservando la integridad de sus características físicas para no exponer los
elementos RESPEL de su contenido
 Para extender a vida útil del AEE, se realizara un diagnostico preliminar que
permitirá ver las fallas del sistema, para así cambiar e incorporar las piezas
defectuosas y generar el cambio
17
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN PERIFÉRICOS, PARTES Y


TARJETAS PARA COMPUTADORES E IMPRESORAS
 Realizado el mantenimiento se procede a actualizar los equipos para su óptimo
funcionamiento y se genera su embalaje como equipo funcional.
 De encontrarse fallas en alguno de elementos que contienen los RESPEL, se
procederá a generar el embalaje así: Para las tarjetas de circuito impreso
(contenedoras de Cu, Pb, Zn, Fe, Cd, Be, Cr, Au, Pt, Pd, o Ag) un contenedor
plástico sellado con custodia en el cuarto RESPEL. Todo esto ubicado en
estanterías metálicas que estarán fijas en una de las paredes del cuarto RESPEL,
para evitar movimientos fuertes que generen su posible caída.
 Posterior al embalaje se realiza el inventario y sellamiento del equipamento para
su entrega al consumidor, este almacenamiento se va a realizar en la segunda
bodega, ubicada en la segunda planta de la bodega mediante un ascensor
exclusivo para los equipos para evitar caídas tanto del personal operativo como de
los equipos.
 Finalmente se genera la entrega al consumidor final, los equipos aptos para uso
se trasladan a vehículo trasportador para darle continuidad a la vida útil del AEE.

b. Maquinaria y equipo electrónico Cables y conductores

FUENTE: Propia

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN CABLES Y CONDUCTORES


 Ingreso de equipos RAEE a la bodega
 Validación de inventario de acuerdo con las cantidades acordadas con el
proveedor
 Bodegaje en las estanterías para su selección y procesamiento
 Sí el equipo RAEE no se encuentra en las condiciones dadas para su
mantenimiento, se procederá a generar de nuevo su almacenamiento,
18
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN CABLES Y CONDUCTORES


conservando la integridad de sus características físicas para no exponer los
elementos RESPEL de su contenido
 Para extender a vida útil del AEE, se realizara un diagnostico preliminar que
permitirá ver las fallas del sistema, para así cambiar e incorporar las piezas
defectuosas y generar el cambio
 Realizado el mantenimiento se procede a actualizar los equipos para su óptimo
funcionamiento y se genera su embalaje como equipo funcional.
 De encontrarse fallas en alguno de residuos de tratamiento especial, se procederá
a generar el embalaje así: Cobre, caucho y elementos tipo PVC un contenedor
plástico sellado con custodia en los estantes de almacenamiento de RAEE. Todo
esto ubicado en estanterías metálicas que estarán fijas en una de las paredes del
cuarto RESPEL, para evitar movimientos fuertes que generen su posible caída
 Posterior al embalaje se realiza el inventario y sellamiento del equipamento para
su entrega al consumidor, este almacenamiento se va a realizar en la segunda
bodega, ubicada en la segunda planta de la bodega mediante un ascensor
exclusivo para los equipos para evitar caídas tanto del personal operativo como de
los equipos.
 Finalmente se genera la entrega al consumidor final, los equipos aptos para uso
se trasladan a vehículo trasportador para darle continuidad a la vida útil del AEE.

3.3. Equipos de control y Protección

19
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

FUENTE: Propia

MEMORIA EXPLICATIVA PROCESO RECUPERACIÓN ELEMENTOS DE


CONTROL Y PROTECCIÓN TERMICA
 Ingreso de equipos RAEE a la bodega
 Validación de inventario de acuerdo con las cantidades acordadas con el
proveedor
 Bodegaje en las estanterías para su selección y procesamiento
 Sí el equipo RAEE no se encuentra en las condiciones dadas para su
mantenimiento, se procederá a generar de nuevo su almacenamiento,
conservando la integridad de sus características físicas para no exponer
los elementos RESPEL de su contenido, luego que el procesamiento de
estos equipos solo será el de recuperación y mantenimiento.
 Si con el anterior paso se genera el descarte del equipo, se procede a
generar su embalaje para almacenamiento temporal en el cuarto de
sustancias RESPEL.
 Es importante tener en cuenta que el procesamiento anterior se da para
la totalidad de equipos en el momento de su recepción, para el caso de
encontrarse con características diferenciadas en su manipulación se
deberá proceder de la siguiente manera:
 BARRAJE: Se procede a generar el desembalaje para el
aprovechamiento del cobre como material recuperable.
 TACOS: Se procede a generar el diagnóstico para corrección de fallas y
mantenimiento requerido, de tal forma que al elemento recuperado se le
dará almacenamiento interno en tanto se da al consumidor final. Los
tacos no reparados tendrán embalaje para almacenamiento y entrega a
gestor final.
 BREAKER: Estos elementos al igual que los tacos se les dará tratamiento
de diagnóstico, de acuerdo a esto se descarta o se aprovecha el material.
Su disposición en caso de presentar fallas se da a gestor final.
 CONTACTORES: Proceso diagnóstico para evaluar descarte final o
extensión de vida útil. De encontrarse con daño permanente, se procede
al embalaje y almacenamiento interno hasta entrega a gestor final.
 STOR STAR: Proceso diagnóstico para evaluar descarte final o extensión
de vida útil. De encontrarse con daño permanente, se procede al
embalaje y almacenamiento interno hasta entrega a gestor final.
 RELES: Proceso diagnóstico para evaluar descarte final o extensión de
vida útil. De encontrarse con daño permanente, se procede al embalaje y
almacenamiento interno hasta entrega a gestor final.
 Posterior al embalaje se realiza el inventario y sellamiento del
equipamento para su entrega al consumidor, este almacenamiento se va
a realizar en la segunda bodega, ubicada en la segunda planta de la
bodega mediante un ascensor exclusivo para los equipos para evitar
caídas tanto del personal operativo como de los equipos.

20
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

21
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

5. ESTUDIO DE RIESGO

5.1 GEORREFERENCIACIÓN

El LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE se ubica en la Localidad de KENNEDY,


UPZ KENNEDY barrió María Paz del Distrito Capital. La localidad se encuentra
ubicada al suroriente de la ciudad. Junto a ella están las localidades
de Bosa, Tunjuelo Y Antonio Nariño es una de las localidades más grandes de
Bogotá.

Dentro de la UPZ se localizan 22 barrios, María Paz, barrio al que atañe la


ubicación del proyecto es uno de ellos, como contextualización del proyecto se
relacionan a continuación; Cayetano Cañizares, Chucua de la Vaca, El Amparo, El
Llantito, El Olivo, El Saucedal, La Concordia, La Esperanza, La María, Llano
Grande, María Paz, Pinar del Río, San Carlos, Villa de la Loma, Villa de la Torre,
Villa Emilia y Vista Hermosa.

El carácter que determinado espacio geográfico adquiere, es definido por el tipo


de actividades que sobre el ejercen sus habitantes, quienes en últimas definen un
patrón de uso sobre del suelo. De ahí la importancia de relacionar los niveles de
población con la especificidad del uso que esta hace del suelo. La intensidad de
uso del suelo, sea a través de ampliación del área desarrollada o mediante
densificación depende, entre otros, de la mayor o menos mezcla de usos, entre
actividades residenciales y otras de carácter institucional o económico, que tienda
a experimentar el sector. (Secretaria Distrital de Planeación, 2008)

La proporción en que el espacio ocupado y construido es utilizado para localizar


hogares y viviendas o para sentar establecimientos o empleo, se determina de la
siguiente manera (Secretaria Distrital de Planeación, 2008):

Para el caso de la UPZ 80 Corabastos el indicador es igual a 0.37, lo que permite


clasificarla dentro del rango Económico Liviano, dado que cerca del 73% del área
desarrollada pertenece a otros usos, se encuentra importante participación del
destino comercial en las áreas de terreno. (Secretaria Distrital de Planeación,
2008)

La Localidad de Kennedy está regada por los ríos Bogotá, Fucha y Tunjuelito; el
Fucha, a su paso por la localidad, se encuentra canalizado hasta la Avenida
Boyacá y continúa su curso hasta desembocar en el río Bogotá. En la cuenca de
El Tintal se han identificado algunas subcuencas que delimitan el cono del río
Tunjuelito y drenan a través de vallados el río Bogotá, en dos áreas: Las Chucuas
del Burro, y La Vaca, que recogen las aguas lluvias de Ciudad Kennedy en
lagunas poco profundas. En la localidad se identifican algunos cuerpos de agua
ubicados en los barrios San José de Occidente y Pinos de Marsella.

22
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

INFORMACION DE LA EMPRESA
PLAN DE CONTIGENCIA
EMPRESA ECOSOLUTION RAEE
Empresa prestadora de servicios de ALMACENAMIENTO, RECOLECCION Y RECUPERACION DE
Naturaleza Jurídica
RAEE
Localidad KENNEDY
Dirección transversal 81F 34ª-11 sur
Teléfonos 3132329291
Fax (1)
E-mail ECOSOLUTIONRAEE@GMAIL.COM
Gerente Teléfono (1) 3214397591 Celular
Coordinador (a) Plan de
JULIETT MONROY Teléfono (1) 3214397591 Celular
Emergencia
ARL positiva riesgos laborales Teléfono (1)
2
Área Terreno 300m
Área Construida 600m2
PISO UNO BODEGAJE
EDIFICIO
PISO DOS ZONA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
Fecha de Construcción Se calcula que la edificación fue construida aproximadamente en 1970
Cuenta la empresa con Análisis de NO se cuenta con análisis de vulnerabilidad estructural, se cuenta con los planos
Vulnerabilidad Estructural arquitectónicos
Cuenta la empresa con Análisis de NO se cuenta con el Análisis de Vulnerabilidad NO estructural, haciendo uso de la
Vulnerabilidad No Estructural Metodología de Identificación de rombos y colores recomendada por el FOPAE
Desde el momento de la construcción hasta la fecha (01 de septiembre 2019), no
Ha realizado la empresa Reforzamiento se han realizado reforzamientos estructurales a la edificación, sólo se han realizado
Estructural mantenimientos en pintura y otros arreglos estéticos, según información
suministrada por la empresa2

2
Lineamientos para la elaboración y actualización de Planes de emergencias-

23
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Figura No. 1 Planos de Evacuación

24
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Tabla 3. Componentes Estructurales


PLAN DE ONTIGENCIA
LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE
COMPONENTES ESTRUCTURALES
DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL Y CERRAMIENTO DE INTERIORES
N° TIPO DE CERRAMIENTO (Material AÑO DE
BLOQUE TIPO DE ESTRUCTURA (Material)
PISO Acabado) CONSTRUCCIÓN

Paredes externas con mampostería


Instalaciones Columnas y vigas en hormigón y acero, ladrillo
tipo placa ladrillo, paredes interna
LA EMPRESA (ortoedro) y hormigón armado que conforma las
con estuco y acabados decorativos,
ECOSOLUTION paredes y muros, planchas y pisos en hormigón
se evidencia el concreto en
RAEE sólido, vidrio para ventanales (5mm no templado
1 paredes, techos, columnas y vigas, 1982
para ventanales internos y divisiones - fachada
techos con pintura, lámparas
exterior en ladrillo y cemento terminado, puerta
empotradas al interior del techo tipo
principal Aluminio para ventanales y puertas
reflector, sistema hidráulico y de
perfiles metálicos en.
desagüe entre pisos y paredes.

Tabla No 4. Talento Humano


PLAN DE CONTIGENCIA
EMPRESA ECOSOLUTION RAEE
TALENTO HUMANO
Planta 2
Personal Contrato Servicios
Outsorcing
Total Personal Administrativo 6
Total Personal Visitantes 6
Los datos se han tomado con un aforó máximo, situación que se presenta
Observaciones
eventualmente, ya que en el día se tiene una aforo de 30 aprox.

25
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Tabla 5. Componentes Ambientales


PLAN DE CONTINGENCIA
LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE
COMPONENTES AMBIENTALES
DESAGUES, DRENAJES Y DESECHOS SÓLIDOS
EXISTE
COMPONENTE SISTEMA DESCRIPCIÓN
SI NO
La descarga de vertimientos se realiza al sistema de
Sistema Existente X alcantarillado de la ciudad Bogotá.
Desagüe
Sistema Alterno X No aplica
La descarga de vertimientos se realiza al sistema de
Sistema Existente X alcantarillado de la ciudad, no se cuenta con trampas de
Drenaje
grasa y rejillas para la recolección de sedimentos
Sistema Alterno X  
Los desechos sólidos son recolectados por la empresa
contratada por el Distrito para tal fin en la localidad de
Sistema Existente X
Kennedy, se contratara un tercero para la recolección de
Desechos Sólidos RESPEL
Sistema Alterno X  
Empresa encargada de la recolección X CIUDAD LIMPIA
Días de recolección X Lunes. Miércoles, Viernes 
Se realiza una recolección diaria a necesidad y lo que
RAEES (Residuos de quede que no pse alma a la bodega de almacenamiento
Aparatos Eléctricos y Sistema Existente X de residuos sólidos y son recogidos por la empresa
Electrónicos) y Residuos Ecoentorno, la cual cuanta con el permiso de SDA. Para
Químicos la recolección de RAESS y RAEE.
Sistema Alterno X  

26
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

5.2 SISTEMA CONTRA INCENDIOS

El sistema contra incendios del edificio LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE


cuenta con un sistema de extintores distribuidos a lo largo de las instalaciones
del primer piso Y segundo piso áreas de lavado y cafetería.

Extintores manuales
En el segundo piso hay cuatro extintores manuales distribuidos así:

 Zona administrativa (1 extintor de 10 libras de químico seco)


 Cuarto de trabajo (1 extintores ubicados sobre la entrada del cuarto, de
10 libras – químico seco)
 Áreas libres ( 2 extintor, de 10 libaras – químico seco)

5.3 CARGA OCUPACIONAL

Tabla 6. Carga ocupacional y horarios de operación


CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE OPERACIÓN (8)
TIPO DE HORARIOS
Áreas / Población Cantidad
LOCAL L-V S D-F
Área de
PISO 1 / Capacidad
2 almacenamient 24 HORAS 24 HORAS 24 HORAS
Max
o
Área
PISO 2 / Capacidad 2 administrativa y  24
Max de trabajo 24 HORAS  24 HORAS HORAS
Fuente: PDC ECOSOLUTION RAEE 2019.

5.4 ÁREA TOTAL DISCRIMINADA (CONSTRUIDA Y LIBRE)


Tabla 7. Clasificación de áreas del predio de la empresa ECOSOLUTION
RAEE
ESPACIO AREA
Área Administrativa 7, 28m2
Oficina ambiental 9,54m2
Área de almacenamiento 19,57m2
Área de trabajo 14,46m2
Almacenamiento RESPEL 1,94m2
Almacenamiento RAEE 17,77m2
Área descargue 6,62m2
Área de material para gestor final 3,02m2
Cafetería 2,26m2
Servicios
Vestier 1,95m2
Generales
Baño 2,18m2
Fuente: PDC ECOSOLUTION RAEE 2019.

5.5 NÚMERO DE PISOS.


LA EMPRESA ECOSOLUTION RAEE está ubicada en el primer piso y
mesanine, de la edificación. Según las características de su distribución con
las características de distribución relacionadas en el punto anterior.

27
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

5.6 SALIDAS Y UBICACIÓN


En el cuadro siguiente se relaciona las diferentes salidas y sus
correspondientes ubicaciones:

Tabla 8.entradas y salida de la empresa ECOSOLUTION RAEE


DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANTIDAD
Salida principal  
La salida mide 2m de frente. (ubicada hacia Piso Uno
1
el costado nor - occidental
Entradas y salida  
Entrada 1. peatonal noroccidental (sobre la
1
calle ) Entradas
Entrada 2. vehicular nor- occidental (sobre
1
la calle)
Fuente: PDC ECOSOLUTION RAEE 2019.

Capacidad total y discriminada por sectores o áreas funcionales

Tabla 9: Visitantes Promedio


VISITA PROMEDIO TEMPORADA ALTA
LUNES SÁBADO VISITA
VIERNES DOMINGO MÁXIMA
20 10 30
Fuente: PDC ECOSOLUTION RAEE. 2019.

5.7 CAPACIDAD DE EVACUACION

La capacidad de evacuación estará determinada por la siguiente fórmula:


C=KxMxT

C: Es la capacidad de evacuación. Se determina el número de personas.

K: Es la constante de evacuación, la cual será de 82 personas si la evacuación


se
Produce en rampas o elementos planos y de 66 personas si se realiza a través
de escaleras o elementos escalonados. Esta determinada como una unidad de
flujo
Que corresponde a # personas / metro x minuto.

M: Es la cantidad de metros disponible para la evacuación. En esta sumatoria


solo se deben contar las salidas que conduzcan a los asistentes a las vías
públicas o al punto de encuentro seguro.
Los medios de evacuación se deben medir en el punto más estrecho de las
mismas.

28
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

T: Es el tiempo máximo necesario para evacuar la edificación. Este tiempo se


establece de acuerdo a los parámetros establecidos en los simulacros de
evacuación y de acuerdo a los riesgos presentes, y podrá variar entre 2.5
minutos y 6 minutos de acuerdo a las condiciones de espacio. Para este caso
se calculó bajo la fórmula-tesis de K. Togawa.

Tiempo de evacuación: N + D(A x K) V


Dónde:
N: Número de personas a evacuar.
A: Ancho de la salida en metros. (La más restrictiva)
K: Constante experimental de flujo. 1,3 personas / Metro - Segundo
D: Distancia total en metros. Medida desde donde está la persona más alejada
de la salida.
V: Velocidad experimental de desplazamiento. 3 Metros / Segundo.
Para tal caso los valores promedios serian:
Tiempo de evacuación: 20 personas +7 (4.2x1.3) 3s = 174,66 segundos = 2,9
minutos

6 ANÁLISIS DEL RIESGO

6.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar mediante el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos, los riesgos y


peligros que puedan llegar a generar emergencias internas o externas
en el piso uno del definiendo escenarios de riesgos y peligro críticos
para la empresa.
2. Analizar los escenarios de riesgo prioritarios para la edificación,
generando un plan de acción integral que permita disminuir el riesgo y el
peligro crítico causantes de emergencias internas y externas que afecten
directa o indirectamente al restaurante, los auditorios y las oficinas
3. Establecer las medidas preventivas y protectoras para los escenarios
identificados como posibles generadores de emergencia.
4. Reducir la vulnerabilidad frente a las situaciones de emergencia o
desastre que se presenten al interior, a sus alrededores y a las
emergencias en las que pueda resultar afectado.

6.2 METODOLOGÍA

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la


posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o
provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en
un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los
bienes y al medio ambiente.

El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base


en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema
perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo.

29
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la


probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:

Tabla 10 Clasificación de la Amenaza


COLOR
EVENTO COMPORTAMIENTO
ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede suceder
o que es factible porque no existen VERDE
POSIBLE
razones históricas y científicas para
decir que esto no sucederá
Es aquel fenómeno esperado del cual
PROBABLE existen razones y argumentos técnicos AMARILLO
científicos para creer que sucederá

Es aquel fenómeno esperado que tiene


INMINENTE ROJO
alta probabilidad de ocurrir

6.3 ESTIMACIÓN DE PROBABILIDADES

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que


tienen las personas, los recursos y los sistemas y procesos a ser afectados o a
sufrir una pérdida ante una amenaza específica. Para este análisis se
incluyeron los siguientes criterios:

Tabla 11 Criterios de Calificación


CRITERIO A CALIFICAR PUNTO A CALIFICAR
Son los colaboradores y  Organización
Personas usuarios de la entidad,  Capacitación
para ellos se analiza su  Dotación
capacidad útil instalada.
Analizan la respuesta en  Materiales
Recursos caso de desastre.  Edificación
 Equipos
Conjunto de las  Servicios públicos
actividades sociales y  Sistemas alternos
Sistemas y procesos productivas de los  Sistemas de
elementos bajo riesgo recuperación
involucrados al interior de
la Entidad.

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

Tabla 12. Puntajes Criterios de Calificación


PUNTAJE VALORACIÓN

30
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

0.0 Se cuenta con suficientes elementos


0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso
de consecución
1.0 Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos

Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y


determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas como en los
recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera:

Tabla 13 Determinación Grado de Vulnerabilidad.


PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR

0.0 - 1.0 BAJA VERDE

1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLA

2.1 - 3.0 ALTA ROJO

6.3.1 Determinación del Nivel de Riesgo

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad
de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad
de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee


cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo
riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos.

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores


asignados en el diamante de riesgos y las siguientes consideraciones:

31
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Tabla 14. Calificación Nivel del Riesgo


NÚMERO DE PORCENTAJ
NIVEL DE RIESGO
ROMBOS E
El riesgo es ALTO y significa que los
valores que representan la vulnerabilidad y
la amenaza, están en su punto máximo
3 ó 4 rombos Del 75% al
para que los efectos de un evento
en rojo 100%
representen un cambio significativo en la
comunidad, la economía, la infraestructura
y el medio ambiente.
El riesgo es MEDIO, lo cual significa que
de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es
alta, también es posible que 3 de todos los
1 a 2 rombos
componentes son, calificados como Del 50% al
rojos ó 4
medios, por lo tanto las consecuencias y 74%
amarillos
efectos sociales, económicos y del medio
ambiente pueden ser de magnitud, pero se
espera sean inferiores a los ocasionados
por el riesgo alto.
El riesgo es BAJO, lo cual significa que la
1 a 3 rombos vulnerabilidad y la amenaza están
amarillos y controladas. En este caso se espera que Del 25% al
los restantes los efectos sociales, económicos y del 49%
verdes medio ambiente representen pérdidas
menores.

6.4 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Mediante este procedimiento, se identifica las amenazas potenciales, así como


su posibilidad de causar emergencia y cualifica o cuantifica los efectos o
consecuencias. La identificación de las amenazas determina escenarios de
desastres previsibles.Sismo

32
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Tabla No. 15 descripción de las amenazas

Amenaza Inter Externo Descripción de la amenaza Calificació Color


no Por posible falta de buenas n
Intoxicación X prácticas de manipulación de Posible
químicos mal almacenamiento de
productos químicos usados en las
labores de limpieza y aseo.
Acumulación de gases (CO2) en el
autolavado
Se podría presentar alguna
situación de un funcionario que no se
encuentre conforme con la empresa y
realice cualquier acto que pueda
poner en peligro a los funcionarios,
la infraestructura y la imagen de la
empresa.
Comportamiento
Por otra parte también se Posible
s no adaptativos X podrían presentar situaciones de
ataques sexuales y/o ataques a
personal vulnerable como menores
de edad y adultos mayores.

Existe la posibilidad de ser


blanco de organizaciones y grupos
delictivos al margen de la ley, los
Terrorismo X Probable
cuales actuarán con fines políticos
y/o en defensa de intereses
personales
Se podría presentar alguna
situación donde sea blanco de
organizaciones y grupos delictivos al
Amenaza de
X margen de la ley, los cuales Probable
bomba
actuarán con fines políticos y/o en
defensa de intereses personales
Se podría presentar alguna
situación donde sea blanco de
organizaciones y grupos delictivos al
Objetos
X X margen de la ley, los cuales Posible
sospechosos
actuarán con fines políticos y/o en
defensa de intereses personales
Se podría presentar alguna
situación, en la que la comunidad
Asonada X Posible
manifieste sus inconformidades de
convivencia,

33
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Amenaza Inter Externo Descripción de la amenaza Calificación Color


no Se encuentra en una zona de
amenaza intermedia y debido a
los efectos de la amplificación de
las ondas sísmicas, a las
Movimientos características del subsuelo y en
X Probable
sísmicos algunos casos a la topografía del
terreno este nivel de amenaza se
puede incrementar. Otro factor
Es la vulnerabilidad de las
edificaciones.
Una de las amenazas que
pueden llegar a afectar a las
instalaciones son los incendios
debido a factores internos y
asociados como lo son:
Sabotaje dentro de las
Incendios instalaciones.
estructurales X Probable
/explosiones Existencia de materiales
combustible como lo es
muebles, papelería, cartón entre
otros.

Manejo diario de elementos


eléctricos energizados como
equipos de cómputo.

Posible falla de infraestructura


Falla
X X por fatiga de material o Posible
estructural
sobrecarga

Como consecuencia de
condiciones inseguras al
manipular los sistemas eléctricos
Falla red
X X o por sobrecarga en el sistema Posible
eléctrica
eléctrico.

Falla en la red Distrital de


energía.

Cables sulfatados dentro de las


diferentes instalaciones
Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Calificación Color
Políticas o similares
mediante vías de hecho
(paros, manifestaciones,
etc.)

34
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Posibles accidentes
Accidentes generados por las
X Probable
personales diferentes actividades
desarrolladas en el LA
EMPRESA ECOSOLUTION
RAEE y la cafetería.
Accidente automovilístico
al parquear los carros,
Cortaduras, quemaduras.
Inhalación de monóxido de
carbono por incendios.
Caídas por piso mojado
Quemaduras al cocinar los
alimentos.
Posibles accidentes por
Accidente
caída en altura, en
por trabajo X Probable
en alturas actividades de
mantenimiento e instalación
de decoraciones.
Sobre estos escenarios se han definido, para desarrollar procedimientos
operativos, las siguientes actividades:

a. Información de una emergencia


b. Lesionados
c. Terremoto
d. Amenaza de bomba.
e. Paquetes abandonados
f. Personas extraviadas
g. Fallas de servicios públicos (electricidad)

7 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN - MODELOS OPERATIVOS

35
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

DISTRITALES

La administración distrital, ha unificado su sistema de respuesta a


emergencias, especialmente para aquellos casos en que deben actuar varias
entidades, los más usuales y que requieren de la participación decidida del
sector privado son:

7.1 COMUNICACIONES INTERNAS

El flujo de información es de vital importancia para asegurar la respuesta


adecuada, desarrollar las medidas de prevención de terceros que se puedan
ver afectados y mantener la imagen corporativa.

Tabla. 16 Código Comunicaciones Internas

Fuente: PDC ECOSOLITION RAEE. 2019.

Tabla 17. Esquema de notificación de emergencias

Fuente: PDC ECOSOLUTION RAEE.2019

Principios GERENCIA ECOSOLUTION Sistema distrital de


7.2 RESPONSABILIDADES
corporativos CORPORATIVAS EN PREVENCIÓN prevención
Responsabilidades Y ATENCIÓN y
DE EMERGENCIAS 1. Generación de la política corporativa atención de
de la seguridad desastres
2. Elaboración del plan
7.2.1 Requisitos
Esquema general del plan de emergencia.
legales

Esquema 1. Esquema general del plan de emergencia.


Comunidad
DIRECTOR OPERATIVO
Responsabilidades
Revisión, evaluación, 1. Aceptar y adoptar la política
actualización y prueba del corporativa de la seguridad Revisión, evaluación,
plan interno de emergencia 2. Desarrollar36
plan de emergencia actualización y prueba del
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy plan interno de emergencia
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Fuente: PDC ECOOLUTION RAEE. 2019.

7.3 ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

7.3.1 Estructura Organizacional

LA EMPRESA, estableció mediante acta la conformación del Comité de Emergencias


de LA EMPRESA, definiendo los integrantes, funciones, responsabilidades, alcance,
recursos, así como el periodo de sus integrantes y la periodicidad de las reuniones del
Comité de Emergencias de la empresa.

Según lo establecido en el acta, la Gerencia de ECOSOLUTION RAEE determinó la


conformación del Comité de Emergencia con todos los funcionarios de la institución:

7.4 PARTICIPACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA EN EL COMITÉ LOCAL DE


EMERGENCIAS

El Comité de Emergencias de la empresa en cabeza del Gerente o su delegado,


mantendrá contacto con el Comité Local de Emergencias de la localidad de Kennedy,
avenida carrera 79 #41D-20, Bogotá 27 No 19ª-10 sur, Teléfono (571) 2648343; para
adelantar temas relacionados con la articulación de los Planes de Emergencias y los
Comités de Ayuda Mutua (CAM) con otras empresas del sector.

37
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Tabla 17. Comité de Emergencia Principales


PLAN DE EMERGENCIA
ECOSOLUTION RAEE
COMITÉ DE EMERGENCIAS PRINCIPALES
Acto Administrativo de
Constitución
Fecha de Constitución
Periodicidad de Reuniones
Número de Reuniones (último
año)
INTEGRANTES
CARGO NOMBRE Y APELLIDOS TELÉFONO CELULAR
     
     
     
     
     
     
     
     
     

     
     3

3
Lineamientos para la elaboración y actualización de Planes Hospitalarios de Emergencia – Dirección Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Modificada por la ARL COLMENA vida y
riesgos laborales)

38
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

Tabla 8. Comité de Emergencia Suplentes


PLAN DE EMERGENCIA
ECOSOLUTION RAEE
COMITÉ DE EMERGENCIAS SUPLENTES
INTEGRANTES
CARGO NOMBRE Y APELLIDOS TELÉFONO CELULAR
     
     
     
     
     
     
     
     
     

     
     4

4
Lineamientos para la elaboración y actualización de Planes Hospitalarios de Emergencia – Dirección Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Modificada por la ARL COLMENA vida y
riesgos laborales)

39
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

7.5 FUNCIONES GENERALES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS DE LA


EMPRESA

Dentro de las responsabilidades que debe asumir el Comité de Emergencia de LA


EMPRESA, están las siguientes:

1. Elaborar el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos (interno y externo) con la


finalidad de identificar las amenazas, vulnerabilidad y capacidad de respuesta
de LA EMPRESA.
2. Planificación, elaboración, aprobación, coordinación y ejecución del Plan de
Contingencias y funcionamiento de la empresa para emergencias y desastres
(interno y externo), que debe contemplar las fases: antes, durante y después.
3. Difundir y socializar en todas las áreas, servicios y turnos y entre el 100% del
personal la Instalación del Comité de Emergencias, El Sistema Comando de
Incidentes, la Brigada de Emergencia y el Plan de Contingencias y
funcionamiento de la empresa para emergencias y desastres (internos y
externos).
4. Coordinar y vincular el Plan de Emergencia de la empresa con los planes
locales, regionales, nacionales y con los de aquellas instituciones que tienen
que ver con rescate de víctimas, atención prehospitalaria, seguridad y demás
actividades relacionadas.
5. Planificar, coordinar y supervisar los programas de capacitación y
entrenamiento en emergencias para el personal del Comité de Emergencias, el
Sistema Comando de Incidentes, la Brigada de Emergencia, así como la
socialización de los Procedimientos Operativos Normalizados para todo el
personal (trabajador, colaborador o usuario) de LA EMPRESA.
6. Planificación, ejecución y evaluación de ejercicios de simulación y simulacros
para mejorar el Plan de Emergencia de la empresa.
7. Revisión periódica y actualización del Plan de Emergencia s de la empresa y
del Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos, en asesoría de la ARL.
8. Declarar la situación de emergencia interna y externa de LA EMPRESA.
9. Garantizar la implementación del Sistema Comando de Incidentes en el
durante la emergencia interna o externa
10. Garantizar el normal funcionamiento de LA EMPRESAdespués de la
emergencia, realizando una evaluación del incidente y los costos del mismo,
gestionando los recursos financieros, técnicos y humanos para que esto
suceda.

40
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

7.6 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE


EMERGENCIAS DE LA EMPRESA

7.6.1 Del Presidente o su delegado

1. Ser el representante y enlace general del Comité de Emergencia.


2. Representar al Comité de Emergencia de la empresa en todos los asuntos y
actividades relacionadas con el mismo.
3. Ejercer las funciones de liderazgo estratégico en la conducción del Comité de
Emergencia de la empresa.
4. Fomentar la coordinación y el trabajo en equipo entre los Integrantes del
Comité de Emergencia.
5. Vigilar la observancia y cumplimiento de los acuerdos y compromisos.
6. Convocar y presidir las sesiones ordinarias o extraordinarias, dirigir los debates
y declarar los puntos de acuerdo.
7. Elaborar y someter a consideración del comité, el programa anual de
actividades, y el calendario de sesiones ordinarias del Comité de Emergencia.
8. Autorizar las convocatorias y órdenes del día
9. Autorizar y convocar las sesiones extraordinarias del Comité de Emergencia.
10. Someter en las reuniones del Comité de Emergencia. los asuntos que planteen
el resto de integrantes del Comité.

7.6.2 Del Secretario

1. Citar a los integrantes del Comité a las reuniones ordinarias y extraordinarias.


2. Procurar y verificar que se integre el Quórum
3. Elaborar las actas de las reuniones ordinarias y extraordinarias y recabar las
firmas de los participantes.
4. Dar lectura a las actas y revisar los compromisos de la reunión previa.
5. Enviar oportunamente la agenda de trabajo a los integrantes del Comité de
Emergencia.
6. Presentar a los miembros del Comité de Emergencia, los casos a tratar en
cada una de las reuniones, así como la situación que guarda el seguimiento de
los casos hasta su solución.
7. Preparar las recomendaciones y sugerencias técnicas decididas por el Comité
de Emergencia, para la corrección de los problemas detectados.
8. Vigilar el cumplimiento de las acciones acordadas por el Comité hasta su
solución.
9. Mantener ordenado y actualizado el archivo del Comité de Emergencia.
10. Integrar un portafolio de evidencias que contenga el programa anual de trabajo,
calendario de sesiones, órdenes del día, actas, minutas, inspecciones oculares
individuales o en grupo en la unidad médica y el seguimiento de acuerdos y
compromisos.

7.6.3 De los Integrantes

1. Identificar y proponer al Presidente la persona para ocupar la Secretaría del


Comité de Emergencia.
2. Establecer calendario y horarios de las sesiones ordinarias del Comité de
Emergencia de la empresa, de acuerdo a una programación.
3. Proponer al Presidente y Secretario del Comité de Emergencia de los asuntos
a tratar y las estrategias que por consenso de los integrantes sean
consideradas.
41
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

4. Representar al Presidente en su ausencia, e informarle de los asuntos tratados


y los compromisos adoptados. (Se podrá realizar la reunión del Comité de
Emergencia, cuando se tenga la mitad más uno del Quórum según los
integrantes del Acto Administrativo eligiendo un Presidente Ad Hoc para la
reunión)
5. Comunicar a las áreas involucradas, las instrucciones necesarias para el
cumplimiento de las recomendaciones emitidas en el seno del Comité de
Emergencia de.
6. Dar seguimiento a las recomendaciones de cada reunión y en su caso,
establecer las acciones correctivas necesarias.
7. Presentar informe de las actividades a su cargo sobre avances obtenidos en
relación con el programa de trabajo propuesto y los compromisos adoptados.
8. Planear, preparar, socializar y coordinar los ejercicios de simulación y
simulacro en emergencias internas y externas de.
9. Gestionar capacitaciones en emergencias para el Comité de Emergencias, el
Sistema Comando de Incidentes, la Brigada de Emergencias Hospitalaria y los
funcionarios y colaboradores.

7.6.4 Sistema Comando de Incidentes (SCI)

El Sistema Comando de Incidentes, es un Sistema destinados a ser utilizado en


situaciones de emergencia interna y externa, proporcionando las herramientas
necesarias para el control de la emergencia interna o externa, mejorando la capacidad
de reacción, tanto de forma individual y colectiva, brindando una respuesta más amplia
y un mejor manejo de los recursos existentes.

El Sistema Comando de Incidentes, está diseñado para:

 Ser útil para la gestión de todos los eventos de rutina o en una emergencia
interna o externa, de cualquier tamaño o tipo, mediante el establecimiento de
una cadena de mando clara
 Permitir que el personal de los diferentes organismos o departamentos, se
integren en una estructura común que puede abordar eficazmente las
emergencias internas y externas, delegando responsabilidades
 Proporcionar apoyo logístico y administrativo necesario para el personal de
operaciones
 Asegurar las funciones claves evitando la duplicación de funciones en
situaciones de emergencias internas y externas que afecten.

El proceso de planificación y actuación dentro del incidente tiene lugar sin importar el
tamaño o la complejidad del incidente. Esta planificación incluye seis etapas básicas:

 Entender la política y la dirección, en caso de emergencias internas o externas

42
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

 La evaluación de la situación

Comandante del
Incidente

Oficial de
Información Pública Oficial de Seguridad

Oficial de Enlace

Jefe Sección Jefe Sección Jefe Sección Jefe Sección Finanzas


Operaciones Planeación Logística y Administración

 El establecimiento de los objetivos del incidente


 La determinación de las estrategias adecuadas para alcanzar los objetivos
 Dando dirección táctica y asegurar las actividades siguientes (por ejemplo,
recursos correctos asignados para completar una tarea y su desempeño
monitoreado)
 Brindar respaldo necesario (asignar más o menos recursos, cambiando de
táctica de acuerdo a la evolución de la emergencia)

7.7 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

La organización del Sistema Comando de Incidentes, establece las funciones de


mando de que actuarán como máximo ente en toma de decisiones en situaciones de
emergencias internas o externas, asumiendo la responsabilidad de gestión de los
incidentes.Figura 1 Organigrama Sistema Comando de Incidentes

7.8 FUNCIONES Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE COMANDO DE


INCIDENTES

En cada una de las emergencias internas o externas, se requiere realizar ciertas


funciones administrativas. El problema debe ser identificado y evaluado, se debe
desarrollar e implementar un plan para afrontarlo y se deben obtener los recursos
necesarios. Sin importar el tamaño del incidente, estas funciones de administración se
deben aplicar siempre. Las funciones del SCI, son:

43
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

7.8.1 Función de Mando


 
Esta función la ejerce el Comandante del Incidente (CI), debe establecer los
objetivos, las estrategias y las prioridades del incidente, además, tiene la
responsabilidad general por el manejo del incidente. El mando lo puede ejercer
mediante dos modos:

 Mando Único, o
 Comando Unificado, de acuerdo a lo establecido en los protocolos.

En este contexto, cabe indicar que el Comandante del Incidente, es el único puesto
que siempre está ocupado en cada una de las aplicaciones del SCI y como tal debe
asumir al menos las siguientes responsabilidades:
 Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a los
procedimientos.
 Establecer el Puesto de Comando (PC).
 Velar permanentemente por la seguridad del personal y las instalaciones en el
incidente.
 Evaluar la situación actual y futura
 Determinar los objetivos para controlar el incidente, sus prioridades inmediatas,
la(s) estrategia(s) y táctica(s) a seguir, con la colaboración del Jefe de la
Sección Operaciones y Sección de Planificación, en caso de haber delegado
dichas funciones.
 Establecer el nivel de organización necesaria, monitorear continuamente la
operación y la efectividad de la organización.
 Administrar los recursos materiales y financieros que se le han asignado.
 Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI), con el
apoyo de las secciones de Operación y Planificación cuando estén
implementadas.
 Coordinar las actividades del personal de Apoyo del Comando y las Secciones.
 Aprobar solicitudes de recursos adicionales o su desmovilización.
 Autorizar la entrega de información a los medios noticiosos.
 Aprobar la desmovilización de los recursos cuando sea apropiado.
 Asegurar que los informes post-incidente estén completos.
 Presentar el Informe Final

En consecuencia, el Comandante de Incidentes debe ser siempre una persona


altamente calificada, entrenada para dirigir la manejar los incidentes. Por lo tanto,
cuando un incidente llega a ser más o menos complejo, el Comandante del Incidente
puede ser cambiado, lo que obliga a que se realice una trasferencia del mando
mediante una corta reunión.

En algunas ocasiones es conveniente designar un Comandante de Incidentes adjunto,


para apoyar la dirección y coordinación de los recursos que se están utilizando en el
control del incidente. Dichos Comandantes deben estar igual de calificados que le
Comandante del Incidente titular.

7.8.2 Función de Enlace

Esta función es una de las más críticas, puesto que se corresponde al contacto formal
para coordinarse y asistir a otras instituciones u organizaciones durante el incidente,
además de activar el Servicio de Emergencias Médicas 1-2-3. Tal es el caso de
44
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

cuando se trabaja en conjunto con CRUE, SDS, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil,
Policía, etc.,, recursos de las empresas públicas o privadas.

7.8.3 Función de Información Pública

Esta función se ejerce para disponer de un conducto oficial para facilitar la información
a los interesados internos y externos, incluidos los medios de comunicación y el
público. Una forma de ejercer esta función es cuando está a cargo del Incidente,
pudiendo coordinar entre los medios de comunicación horarios para entrega de
boletines oficiales sobre el manejo de la emergencia que estaría afectando a la
empresa.

7.8.4 Función de Seguridad

Esta función se establece para monitorear las condiciones de seguridad pública y


desarrollar medidas para garantizar la integridad de todos los recursos involucrados en
las operaciones desarrolladas para controlar el incidente por parte de ECOSOLUTION
RAEE.

7.8.5 Función de Operaciones

Se relaciona con organizar, asignar y supervisar todos los recursos tácticos o de


respuesta asignados al incidente o evento. Esta es una función clave y debe ser
ejercida por quien tenga un absoluto dominio técnico sobre el incidente, puesto que de
él dependen todas las operaciones de la respuesta.

Las principales responsabilidades derivadas de la aplicación de esta función, son:

 Participar, implementar, ejecutar y activar el PHE.


 Participar en la determinación de las estrategias y tácticas.
 Determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se
requieran.

Esta función se estructura en el ataque ampliado mediante una sección del SCI, a
través de la cual se administran los recursos que participan directamente en el control
del incidente, de acuerdo al siguiente esquema:

Asociada a la estructura de la Sección de Operaciones, están las siguientes


dependencias:

Rama: Es el nivel de la estructura con responsabilidad funcional o geográfica asignada


por el CI, y se establece cuando el número de Divisiones o Grupos exceden el alcance
de control o se prevé excederá el alcance de control por parte de LA EMPRESA. En
este contexto, el CI puede establecer ramas funcionales (Ej. operaciones aéreas,
control de tránsito y otras) y también pueden ser ramas geográficas para conducir
operaciones en áreas geográficas delimitadas (activación del PHE en ). Cuando se
establecen, se ubican inmediatamente subordinadas al Jefe de Sección. Las ramas
pueden tener divisiones o grupos o ambas. Si se requiere trabajar con equipo aéreo, la
rama aérea se debe establecer desde el inicio. Esta categoría también está presente
en la Sección de Logística

División: Es el nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de funciones dentro


de un área geográfica definida. Se utilizan cuando el Jefe de Operaciones ha decido

45
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

organizar los recursos por áreas geográficas o cuando se tienen más de cinco Grupos
y comienza a perder el alcance de control

Grupo: Es el nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de una asignación


funcional específica. En un incidente grande y complejo la Sección de Operaciones
puede llegar a ser tan grande, que se requiere utilizar el principio de organización
modular para no perder el alcance de control donde los recursos requieren ser
organizados para desempeñar tareas funcionales.

Los tipos de recursos que pueden ser administrados por la sección, son:

 Recurso Simple: Es una categoría de recurso en la cual el equipamiento y su


complemento de personal pueden ser asignados para una acción táctica en un
incidente. Por ejemplo, una Brigada Primeros Auxilios (Botiquín, FEL y
Brigadistas), una Brigada de Contra Incendio (Botiquín, FEL, Extintor, Gabinete
y Brigadistas) y otros.

 Equipo de Intervención: Es una categoría en la cual dos o más recursos de


una misma clase y tipo operan juntos (dentro del alcance de control), con un
solo líder y comunicaciones. Por ejemplo, tres Brigadas Primeros Auxilios
Clase 1, dos Grupos Contra Incendio con Extintores operando en un Conato de
Incendio, Grupo de Evacuación operando Evacuando un área o la totalidad de
la empresa.

 Fuerza de Tarea: Es una categoría de recursos en la cual se agrupan recursos


simples (dentro del alcance de control), de diferente clase y/o tipo, para realizar
una actividad operativa particular en un mismo lugar. Dichos recursos cuentan
con sólo un líder y sus comunicaciones están integradas.

7.8.6 Función de Planificación

Su ámbito es la preparación y divulgación del Plan de Acción del Incidente (PAI), así
como, registrar y llevar el control del estado de todos los recursos presentes en el
incidente. El desarrollo de esta función permite garantizar que el personal de
respuesta cuente con la información precisa y proporciona recursos como mapas y
planos del área en la cual se está trabajando.

Las principales responsabilidades derivadas con el desarrollo de esta función en el


ataque ampliado. Son:
 Prever las necesidades de recursos en función del incidente.
 Recolectar, analizar y difundir la información acerca del desarrollo del incidente
dentro de la estructura que se ha establecido.
 Llevar el control de los recursos y de la situación.
 Elaborar el PAI para el siguiente periodo operacional, en base a las
indicaciones recibidas por el Comandante del Incidente y quien ejerce la
función de Operaciones en el caso de haber sido delegada.
 Recopilar toda la información escrita del incidente.
 Planificar la desmovilización de todos los recursos del incidente

46
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

En esta sección se implementan las dependencias denominadas Unidad, las que


corresponden a un nivel de la estructura que tiene la función de apoyar las actividades de
Planificación. También está presente en la estructura de las Secciones de Logística y
Administración y Administración/Finanzas.

7.8.7 Función de Logística

Consiste en proporcionar todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y apoyar
las actividades durante un incidente.

En el ataque ampliado las principales responsabilidades son:

 Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyo durante un evento,


operativo o incidente dentro de LA EMPRESA.
 Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar agua,
alimentación, servicios médicos, sanitarios y de entretenimiento o descanso.
 Además es responsable de proporcionar el equipo de comunicaciones,
suministros, transporte y cualquier cosa que se necesite durante el incidente.

7.8.8 Función de Administración y Finanzas

El desarrollo de esta función implica llevar un control financiero y de costos del incidente,
incluyendo la negociación de los contratos y servicios necesarios para LA EMPRESA,
llevar el control de las horas trabajadas por el personal y los equipos asistenciales,
operativos y administrativos; así como documentar y gestionar el tratamiento de los
accidentes y de las lesiones que afecten al personal durante el control del incidente,
además de las reclamaciones posteriores. También, comprende la mantención de un
registro continuo de los costos asociados con el incidente y preparar el informe de gastos
respectivo que se presentará al Comité de Emergencia de la empresa.

7.9 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES HOSPITALARIO

Tal como se ha indicado, la implementación del SCI es una responsabilidad de la persona


que tiene el mando del primer recurso que llega al lugar del incidente, salvo que la
empresa disponga que un técnico asuma dicha función.

En este contexto, el Comandante del Incidente debe definir la estructura del SCI que
requiere implementar y realizar una serie de actividades para permitir su adecuada
operación, según los recursos, personal y reservas disponibles en ese momento en la
empresa.

Para estos efectos, el diseño del SCI establece que se debe considerar al menos los
siguientes aspectos:

7.9.1 Establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes Hospitalario

El establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes Hospitalario se inicia cuando el


primer respondiente que llega a la escena con capacidad operativa asume el mando.

El mando se puede ejercer de dos formas:


47
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

 Mando único (MU)


 Comando Unificado (CU)
Los pasos recomendados por el SCI a seguir por el primer respondiente con capacidad
operativa, al llegar a la escena, son:

 Informar a su base de su arribo a la escena


 Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando (PC)
 Evaluar la situación
 Establecer su perímetro de seguridad
 Establecer sus objetivos
 Determinar las estrategias
 Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones
 Preparar la información para transferir el mando

7.9.2 Terminología de la Organización

En el siguiente esquema se indican los nombres que reciben las personas que deben
desarrollar las ocho funciones del SCI y de quienes les colaboran y que tienen personal a
cargo.

Figura 2 Nombres que reciben las personas dentro del SCHI según sus funciones

Además, en la estandarización de nombres del SCI, se contemplan unas instalaciones, en


las cuales el responsable es denominado Encargado

48
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

7.10 PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN SEGÚN NIVELES DE EMERGENCIA

7.10.1 Procedimiento General de Articulación con el SDPAE

49
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

7.10.2 Comités de Ayuda Mutua (CAM)

El CAM es un trabajo conjunto con organizaciones localizadas en la misma zona


geográfica y con el respectivo CLE, el cual puede ser fortalecido mediante mecanismos
de ayuda mutua. Lo importante de esta articulación es familiarizar a la empresa con una
estrategia que complete su Plan de Emergencias y Contingencias.

Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua - PAM son:

 Instaurar un convenio de ayuda mutua entre el la empresa y las demás entidades,


suscrito a nivel gerencial y/o como compromiso de asociación.
 Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de
emergencias, que cada Organización esté dispuesta a facilitar para el servicio de
los demás sin deterioro de las condiciones mismas de seguridad.
 Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales o equipos
consumidos, dañados o deteriorados en el control de una emergencia por una
Organización en beneficio de las otras. Entre las funciones del CAM se definen:
 Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de activación y reactivación de
la emergencia.
 Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
 Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.
 Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de apoyo.
 Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y servicios de ayuda
disponibles para la emergencia.
 Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua disponibles para
cada organización y requeridos por el director de la emergencia.
 Evaluar los daños producidos.

50
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

8 PLANES DE ACCIÓN

Una vez identificadas las amenazas y desarrolladas las medidas de prevención,


mitigación y respuesta, a continuación se desarrolla cada plan de acción.

8.1 PLAN DE VIGILANCIA, SEGURIDAD Y ACOMODACIÓN

La empresa cuenta con protocolo de Seguridad Física a cargo de la empresa de


seguridad y vigilancia privada, encargada del manejo del control del perímetro y áreas
comunes.

Tabla 19 Protocolo de seguridad instalaciones de ECOSOLUTION RAEE


ENTRADA
EMPLEADOS: Ingresan por la
VISITANTES: Ingresan por entrada principal
entrada principal
CONTROL DE AREAS
Se cuenta con sistema de seguridad, los empleados y la gerencia realiza inspecciones y
recorridos constantes en las instalaciones del LA EMPRESA
SALIDA
Empleados: Se realiza su salida
Visitantes: Salida por entrada principal
por la entrada principal
En caso de emergencia se dirigirán a los usuarios y empleados hacia las rutas de
evacuación y serán direccionados hacia el punto de encuentro.

8.2 PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

8.2.1 Recursos internos para la atención de emergencias médicas

Tabla 20 Recursos Internos Primeros Auxilios


Camillas Descripción Encargados
Tipo FEL (Férula Espinal Largo) con
1 velcros de seguridad en tórax, abdomen y Recepción
piernas

Tabla 21 Recursos Internos Primeros Auxilios


Botiquín Implementos
Encargado
Ubicación Existe lista de chequeo del botiquín y un
1 Ubicado en Oficina encargado que es el responsable de su
Recepción
de Gerencia actualización y respectiva solicitud.

51
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
ECOSOLUTION RAEE SAS PLAN DECONTINGENCIAS DICIEMBRE DEL 2019

8.3 MODELO OPERATIVO

Si la emergencia médica es por accidente de trabajo o enfermedad común, y no está


dentro del marco de emergencia para la población del LA EMPRESA, se deberá actuar
de la siguiente manera:

 Todo funcionario que tenga una condición clínica que lo pueda llevar a una
emergencia médica, debe llenar un formato denominado Alerta Médica o el
Reporte de Accidente en caso de ser necesario, este documento debe ser
administrado por el encargado de Salud Ocupacional y el líder de primeros
auxilios.
 El funcionario que identifique una emergencia médica, deberá ubicar de manera
inmediata a un integrante de la brigada de primeros auxilios.
 Los brigadistas deben brindar el soporte básico de vida y reportar al coordinador
de la brigada para efectos de traslado a un centro asistencial.
 Dependiendo el origen de la emergencia médica el Coordinador de la Brigada de
Emergencia, debe reportar a Salud Ocupacional para los respectivos procesos
administrativos.
 En emergencias, los brigadistas deben atender a los lesionados en el sitio
estimado para esto.
 Los heridos se deben ubicar en zonas de clasificación para priorizar la remisión a
centros asistenciales. Estos criterios de evacuación dependen de los recursos
externos existentes, de la cantidad de lesionados y la magnitud del evento con
respecto a una localidad.

8.4 PLAN CONTRA INCENDIO

8.4.1 Recursos Internos para la atención de emergencias


Al momento de realizar el estudio en la empresa se evidenció la presencia de:

Tabla 21 Recursos Atención de Incendios


EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Áreas comunes, área
multipropósito
Extintores 4 administrativa y cuarto
ABC 10 Lb
de maquinas
Extintor de
1 Cocina Extintor de potasio de 10lb
potasio

52
Trabajo asesorado por Ing. Juliett Monroy
8.4.2 Recursos externos para la atención de emergencias

En caso de una emergencia, la empresa puede contar con los recursos externos
suministrados por las entidades de orden público y/o privado que a bien tengan en
colaborar.

8.4.3 Modelo Operativo

 Todo funcionario está en la obligación de saber utilizar un extintor, si el conato de


incendio es detectado, la primera actividad es tratar de extinguirlo con el extintor.
 La alarma contra incendio puede ser activada por cualquier funcionario.
 Siempre se debe reportar al Cuerpo Oficial de Bomberos, cualquier conato o incendio
que se presente, así se haya controlado.
 La Brigada Contraincendios debe tratar de combatir el incendio hasta donde sus
recursos y equipos alcancen, si se ha evacuado la brigada contra incendios, debe
estar pendiente de la llegada de Bomberos, para reportar la situación de la
emergencia, si hace falta alguna persona y el sitio probable de ubicación.
 El conductor del carro de bomberos tiene comunicación con los bomberos que
ingresan; es clave llegar hasta esta persona para entregar información de la estructura
y recursos que ellos pueden encontrar.
 Recuerde que en un incendio, los bomberos difícilmente podrán ver, usted es la
persona que conoce la edificación y puede orientar más fácilmente a las personas que
ingresan.
 Si el grupo contra incendios no actúa en la emergencia, podrá integrarse a otros
grupos y cumplir funciones como:

- Salvamento de bienes
- Primeros auxilios
- Seguridad Física
- Transporte de lesionados

PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación debe ser:

 Escrito para que permanezca


 Aprobado para que se institucionalice
 Publicado para que todos lo conozcan
 Enseñado a todos los miembros de la empres
 Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia
 Establecer un Puesto de Mando Unificado (PMU) o un Comando de incidentes

8.4.4 Recursos

 Brigada de emergencias capacitada y entrenada


 Instalaciones en óptimas condiciones
 Equipo para atención de emergencias
 Rutas de evacuación señaladas e identificadas

8.4.5 Administración del Plan


MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

Mediante una estructura que permita diseñar y administrar los diferentes sub-planes,
definir funciones y responsabilidades y capacitar a cada una de las personas
involucradas.

El soporte organizacional del plan de emergencias de la empresa, estará constituido por


sectores funcionales como se describen a continuación:

8.4.5.1 Comité de emergencias


Máxima instancia operacional durante la fase de prevención de la emergencia; es el
responsable de la preparación del plan y quien se constituye a su vez en el máximo nivel
de decisión operativa antes de una emergencia.

8.4.5.2 Sistema Comando de Incidentes


Máxima instancia operacional durante las fases de control y mitigación de la emergencia;
es el responsable de la implementación del plan y quien se constituye a su vez en el
máximo nivel de decisión operativa durante de una emergencia.

8.4.5.3 Grupo Operaciones internas (Brigada integral atención de Emergencias)


Conformado por personal de la Institución, especializado y equipado para el desarrollo de
actividades específicas de control en caso de emergencias, este grupo es la Brigada
integral de Emergencia, quienes están bajo la tutoría del Jefe de la Brigada.

8.4.5.4 Grupos de Operación Externos


Conformados por las instituciones de apoyo públicas o privadas con las que se puede
llegar a contar en la atención de una emergencia declarada, ellos son:

 Policía
 Cuerpo de Bomberos
 Cruz Roja Colombiana
 Defensa Civil Colombiana
 Otras instituciones de acuerdo al tipo de emergencia

8.4.6 Procedimiento General


Cuando se detecte la presencia de una amenaza inminente, la persona que la detecte
informará a la persona que este ocupando el cargo de Coordinador de Emergencia:

 Tipo de amenaza
 Ubicación
 Identificación de quien brinda la información

Si quien detecta la amenaza es una persona ajena a la empresa informará a un


funcionario, quien notificará al Coordinador de Emergencia.

Los Brigadistas más cercanos se dirigirán al sitio de la amenaza, iniciarán en la primera


fase el combate de la situación y definirán el tipo de emergencia clasificándola como
emergencia CONTROLADA O DECLARADA. Inmediatamente el Jefe de Brigada y el
Comité de Emergencias definirán si es necesario el llamado al organismo de emergencia
externo correspondiente:

1
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

 Bomberos
 Cruz Roja
 Policía
 Defensa Civil
 CISPROQUIM

8.5 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL JEFE O COORDINADOR DE


EMERGENCIAS

Tabla 3 Procedimiento Coordinador de Emergencias

2
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

 Vaya a su puesto de trabajo y colóquese el distintivo, uniforme y


elementos de protección personal según la clase de emergencia.
 Diríjase al lugar de la emergencia para identificar y reconocer el
estado de la situación en general.
 Supervise que el proceso de notificación a entidades de apoyo
Antes de Salir externo se realice de acuerdo a lo establecido en el Plan.
 Si se confirma la existencia de la amenaza, haga notificar la
evacuación a todas las áreas de la edificación.
 En caso de continuar con el proceso de salida, al darse la orden
de salir al último grupo, salga por la vía establecida y diríjase al
sitio de reunión final
 Ubíquese frente a la puerta de salida del edificio y espere la
notificación de personas evacuadas.
 Coordine el transporte de las personas críticas o que requieran
tratamiento inmediato a los centros de atención alternos, según se
haya definido previamente.
Durante la
 Coordine las acciones a seguir con los entes de apoyo externo
evacuación o
de ser necesario.
la atención se
 Asigne funciones y labores al personal con más experiencia.
la emergencia
 Supervise e informe cualquier riesgo o peligro inminente que
atente contra la integridad de los brigadistas o contra el desarrollo
de las actividades propias del manejo y control de la emergencia.
 Notifique a la Brigada de Emergencias o a las entidades de apoyo
externas las anomalías reportadas por el personal o Brigadistas.
 Cite a una reunión con todos los Brigadistas.
 Si la evacuación solo fue de un área, determine cuándo ha
pasado el peligro y dé la orden de reingreso junto con el Comité
de emergencias y organismos de socorro.
Después de la  Si la evacuación se extendió a todo coordine el reingreso de los
evacuación o ocupantes.
la emergencia  Recoja los formatos de evaluación debidamente diligenciados y
analice con el grupo sus resultados.
 Elabore un informe de la atención y el desarrollo de las
actividades llevadas a cabo en el manejo de la emergencia para
la Gerencia y el responsable de Personal.

8.6 PROCEDIMIENTOS PARA LOS GRUPOS OPERATIVOS

Grupos operativos: Equipos conformados por empleados de la empresa, que han sido
entrenados para actuar con funciones integrales dentro del plan para emergencias, tales
como: Control y Extinción, Primeros Auxilios y Evacuación entre otras.

Tabla 4 Procedimiento General para el Grupo de Primeros Auxilios


Antes de la  Capacitarse para cumplir su función
emergencia  Participar en las prácticas y simulacros
 Hacer el inventario de recursos físicos con que se cuenta y cuáles se
requieren para una efectiva atención de los lesionados durante una
emergencia

3
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

 Velar porque siempre se disponga de los elementos mínimos en los


botiquines de primeros auxilios; establecer un programa de revisión
periódica de estos elementos y de los demás implementos de
salvamento y rescate.
 Reunirse, definir áreas de trabajo, equiparse e ingresar a la zona de
atención de personas, hacer el TRIAGE y empezar su atención y
estabilización previa al transporte.
 Elaborar un censo de personas y proporcionar la información sobre
Durante la su estado al Jefe de Emergencias
emergencia  Coordinar el transporte de lesionados según la clasificación del
TRIAGE.
 Mantener actualizado un listado de las personas, el tratamiento
suministrado y el lugar donde fueron transportados.
 Evacuar cuando el resto de personas lo esté haciendo
 Hacer el listado de personas atendidas y los centros a los cuales
fueron remitidos y entregarlo al Jefe de Emergencias.
Después de  Hacer la evaluación de la operación y presentar el informe.
la  Reacondicionar los equipos y elementos empleados en la
emergencia emergencia, hacer un inventario de los elementos que sufrieron
deterioro comunicarlo al Jefe de Emergencia para el trámite de
reemplazo correspondiente.
Tabla 5 Procedimientos Específicos para los Grupos de Control y Extinción de Incendios.
 Capacitarse para cumplir su función
 Conocer los escenarios críticos y circuitos eléctricos para interrupción
de energía.
 Realizar inspecciones preventivas como mecanismo de actualización
del plan de emergencia.
Antes de la  Participar en las prácticas y simulacros
emergenci  Hacer el inventario de recursos físicos con que se cuenta y cuáles se
a requieren para una efectiva atención de incendios.
 Realizar una hoja de vida para los equipos a utilizar en la atención de
un evento de emergencia como lo son los monitores contra incendio,
los sistemas de riegos automáticos, los extintores etc.
 Asegurarse de que los equipos de seguridad se encuentren libres de
obstáculos y con la señalización apropiada.
 Colaborar para el descubrimiento precoz de emergencias y colaborar
en activar los mecanismos para dar alarma.
 Inicia el alistamiento del personal con los equipos de protección
contra incendios “E.P.P”.
 Iniciar las labores de control, manejo y posterior extinción del incendio
Durante la siguiendo los lineamientos establecidos en las actividades operativas
emergenci de ataque.
a  Trabajar conjuntamente con los entes de socorro para el control de
emergencia.
 Realizar labores y actividades teniendo en cuenta la capacidad de
respuesta de la brigada.
 Reunirse, definir grupos de trabajo, equiparse e ingresar al lugar de la
emergencia para controlar la situación.

4
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

 Realizar un inventario de equipos utilizados y rendir el respectivo


Después informe.
de la  Realizar un análisis de la estructura determinando riesgos asociados
emergenci para la reanudación de las labores.
a  Verificar y acompañar las labores de reanudación de actividades
operativas y preventivas.

Tabla 6 Procedimientos Específicos para los Grupos de Evacuación.


 Capacitarse para cumplir las funciones específicas en las labores de
evacuación
Antes de la  Conocer los escenarios críticos y de mayor alberge de personas.
emergencia  Participar en las prácticas y simulacros
 Asegurarse de que las señales, las rutas y las salidas de evacuación
se encuentren libres de obstáculos y con la señalización apropiada.
 Colaborar para el descubrimiento precoz de emergencias y colaborar
en activar los mecanismos para dar alarma.
 Inicia el alistamiento del personal con los equipos de protección
personal “E.P.P”.
 Iniciar las labores de evacuación informando a la gente como
Durante la hacerlo, que rutas tomar y precauciones generales.
emergencia  Trabajar conjuntamente con los entes de socorro para el control de
emergencia.
 Realizar labores y actividades teniendo en cuenta la capacidad de
respuesta de la brigada.
 Ir realizando el barrido o inspección completa de la estructura para
determinar que todas las personas están saliendo.
 Realizar el llamado a lista y verificación de asistencia de todo el
Después de
personal “Colaboradores, visitantes”.
la
 Calmar a la gente, explicar la situación así como los procedimientos
emergencia
a seguir.

8.7 RUTAS DE EVACUACIÓN

Los ocupantes utilizaran las vías de evacuación ubicadas al costado norte de la


edificación y las del costado sur oriental, salidas de emergencias establecidas en el Plan
de Evacuación, salvo que por decisión del Director de Emergencias del LA EMPRESA,
Coordinador General de Evacuación, Autoridad Competente y/o Coordinadores de
Evacuación se ordene cancelar por daño o riesgo inminente, en las vías de evacuación o
cerca de ellas, en dichos casos el Coordinador de Evacuación en este sitio se encargará
de la desviación del flujo de personas de acuerdo a su criterio y observación, siempre
anteponiendo la seguridad de los ocupantes trasladados.

Tabla 9 Tiempo de Evacuación

Es el tiempo estipulado de salida del total de personas de la EMPRESA hacia el punto de


encuentro. Se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

En donde:

5
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

TSE: tiempo de salida en segundos


N: número de personas por evacuar (60)
A: ancho de salida en metros (3m)
K: constante experimental (1.3. personas/m-seg.)
D: distancia total de recorrido por evacuación en metros (desde el punto más lejano
por área hasta la salida)
V: velocidad de desplazamiento (0,6 m/seg.)

Aplicando la formula anterior a las condiciones de LA EMPRESA se obtienen los


siguientes datos.
Tabla 7 Tiempo de evacuación por áreas.
Lugar Tiempo en segundos Tiempo minutos
Piso 1 174 2,9

8.8 SITIO DE REUNIÓN FINAL


Con el fin de establecer el conteo final y control de los empleados y visitantes evacuados,
los ocupantes de cada dependencia se reunirán en el Punto de Encuentro para verificar si
todos lograron salir de las instalaciones.

El Punto de Encuentro designado por LA EMPRESA debe estar señalado y ser conocido
por todos los integrantes. Este punto se ubica sobre el andén por la carrera, la edificación
más alta es la empresa avícola con 3ms de altura.

Para efectos de organización, el punto de encuentro se debe dividir en las siguientes


zonas:

 Zona de Colaboradores y Visitantes


En esta zona deberán ubicarse todos los colaboradores y los visitantes que se encuentren
en LA EMPRESA.

Las personas encargadas de elaborar la lista de colaboradores por áreas, llegaran a esta
zona y determinarán quien falta en este proceso. Aquí estarán los brigadistas encargados
de la evacuación y quienes se les entregarán las novedades de cada una de las áreas.

Los brigadistas se encargaran de recoger estas novedades y reportarlas al coordinador


general de la evacuación, éstos deben procurar mantener el orden y disciplina en esta
zona.

Los colaboradores no deben salir de esta zona sin la debida autorización exclusiva del
brigadista responsable de la zona. De igual manera, el funcionario debe estar dispuesto a
acompañar a cualquier lesionado a un centro asistencial.

9 MANUAL DE ACCIONES ANTE UNA EMERGENCIA

9.1 Ante un incendio

6
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

(En Obra o Vecindad) Se mantendrá al personal debidamente entrenado para


contrarrestar todo tipo de incendios. El jefe de seguridad e higiene es responsable
de revisar periódicamente todos los extinguidores y asegurarse que tengan el
mantenimiento adecuado.

 Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendios, el
procedimiento para control de incendios, la distribución física de los equipos
contra incendio y las rutas de evacuación.
 En las instalaciones del obrador deben ser colocados, en forma visible, planos
donde se muestren la distribución de equipos contra incendios.
 El obrador cuenta con dos portones de ingreso y egreso, ya sea para
autobombas, ambulancias, Defensa Civil, etc., de igual modo puertas
auxiliares de ancho tal que pueda pasar una silla de ruedas.  
 El sector de obra cuenta con toma de incendio para los bomberos
 Si el incendio se genera en zonas libres e deberá:

Dar aviso en forma inmediata.


Cortar el suministro de energía eléctrica y de gas.
Intentar apagar el fuego.
Tratar de rescatar los elementos más importantes.

9.2 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INCENDIO

 Si descubre un incendio:
 Mantenga la calma, no grite.
 Avise de inmediato al responsable del sector y/o director de emergencias.
 No ponga en peligro su integridad física
 Si cree posible la extinción del fuego mediante extintores portátiles, utilícelos
actuando preferentemente con un ayudante. En caso contrario deje actuar a la
brigada de emergencias.
 Si al intentar apagar el incendio el fuego se mantiene o aumenta, retírese
rápidamente del lugar y diríjase a la zona de seguridad que corresponda.

9.2.1 Diagrama de flujo ante ocurrencia de incendios ver anexo ii

Diagrama de Flujo Plan de Contingencias ante un Incendio.

9.3 PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS

Ante la presencia de olor a gas intenso o persistente en el tiempo, verifique en


primera instancia los artefactos a gas del lugar, o el sector en donde se desarrolla
la tarea. De aviso inmediatamente del siniestro al jefe de seguridad, o director de
emergencias. Dependiendo del lugar donde ocurra, puede ser causa de accidente,
ya que puede ir acompañada de incendios y explosiones.

7
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

Puede ocurrir por deslizamiento del terreno, por corrosión, por actividades de
excavación. Fugas Grandes de Gas:

 No trate de encontrar el origen de la fuga.


 No utilice ningún tipo de artefacto eléctrico o mecánico en las inmediaciones
del lugar.
 Inicie el procedimiento de evacuación y resguardo hasta la llegada de
bomberos o del personal de la empresa de gas.

9.4 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL

 Para reducir la ocurrencia de fuga de gas por ruptura de cañería se deben


considerar los siguientes aspectos:
 Las pérdidas o fugas de gas por rotura de cañería, deberán ser reparadas por
la empresa que presta el servicio inmediatamente cuando se detecten.
 Siempre acérquese a la fuga de gas a favor del viento.
 Todas las personas que no tengan nada que ver en el operativo para controlar
el fuego o reparar la fuga deben ser retiradas de la nube de vapor o la zona de
fuego.
 Vigile que la gente no se acerque a menos de 60 o 70 metros del lugar.

9.5 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN

En el caso que se presente una emergencia de este tipo y se observe alguna fuga
de gas, se procederá a comunicarse con la cuadrilla de emergencia de la empresa
que suministra el servicio, mientras tanto se delimitara la zona, de ser necesario
se cortaran los pasos peatonales, se dará aviso a los habitantes de las casas y
edificios aledaños, y se procederá al control absoluto de la zona.

9.6 ROL DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

En caso de producirse una Fuga de gas, la brigada de emergencias a órdenes del


jefe de seguridad o del director de emergencias, se limitara a delimitar la zona,
controlar que se cumplan las medidas de seguridad necesarias en el sector donde
se produce la fuga de gas para evitar incendios, explosiones, o mayores fugas,
brindara apoyo a la cuadrilla de Gas Natural en caso de ser necesario.

Plan de contingencias aplicable durante Las etapas de construcción y de garantía


de una obra

9.6.1 Diagrama de flujo ante un escape de gas

Ver ANEXO III Diagrama de Flujo Ante un Escape de Gas.

8
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

9.7 PROCEDIMIENTO ANTE UN ACCIDENTE LABORAL

La ocurrencia de accidentes laborales se origina principalmente por deficiencias


humanas o fallas mecánicas en la utilización de los equipos, vehículos y
maquinarias pesadas, actividades de transporte de materiales de construcción y
otras cargas, operación de sistemas eléctricos, etc… Para evitar dichos accidentes
se deberán seguir los siguientes procedimientos:

 Se coordinara y comunicara previamente a los centros asistenciales que


presten servicio a la empresa, el inicio de las obras, para que estas estén
preparadas frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

 Con el propósito de minimizar los efectos de cualquier tipo de accidentes, el


empleador estará obligada a proporcionar a todo su personal los elementos de
seguridad propios de cada actividad.

 El empleador deberá prestar el auxilio al personal accidentado.

 Se procederá previo a la llegada de la ayuda externa, al aislamiento del


personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de
excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.

 El predio cuenta con entradas de ingreso y egreso, ya sea para ambulancias,


camillas, sillas de rueda, etc…

 En particular en particular cuando sea necesario se colaborara con los


integrantes de la evacuación, colocando rampas y guiando a los profesionales
por el mejor camino de obra.

9.7.1 Rol de la brigada de emergencias ante un accidente laboral    


i.
La Brigada de emergencias se hará presente en el lugar en donde ocurra el
accidente, y procederá a brindar los primeros auxilios básicos al accidentado, el
mismo personal integrante de la brigada establecerá la ruta de emergencia para la
ambulancia y despejara el camino de acceso al lugar del accidente. Al ser la zona
de obra un lugar muy transitado, el personal de la brigada tomara las precauciones
necesarias a fin de Plan de contingencias aplicable durante Las etapas de
construcción y de garantía de una obra, evitar la acumulación de personas ajenas
al operativo.

9.8 DIAGRAMA DE FLUJO ANTE ACCIDENTES LABORALES

Ver ANEXO IV Diagrama de Flujo ante Accidentes Laborales.    

9
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

Ver ANEXO V Procedimiento en Caso de Accidente.

9.9 PROCEDIMIENTO ANTE DERRAMES

 AISLAR (OBTURAR) las fugas utilizando accionamientos, herramientas,


maquinaria y equipos convenientes, como así también colocarse los
elementos de protección personal asignados para estas etapas.

 CONTENCION del derrame por los medios más adecuados (material


absorbente, aserrín, arena, etc.), evitando que el derrame ingrese a conductos
de drenajes pluviales, cloacales o cursos de agua. Todas las unidades de
construcción estarán equipadas con equipamiento apropiado.

 DELIMITAR el área del derrame cercándola con carteles fijos, cintas de


prevención, etc.

 IMPEDIR el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas,
permitiendo solo el ingreso del personal autorizado y que lleve los elementos
de protección personal asignados.

 DISPONER la adecuada eliminación del material utilizado para la contención


del derrame.  

9.10 ROL DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

En caso de derrames de productos inflamables, la brigada de emergencias se


ocupara de:

 Mantener alejadas las fuentes de ignición, y prohibirá fumar a todo el personal


que se encuentre en alrededores. Plan de contingencias aplicable durante Las
etapas de construcción y de garantía de una obra

 Señalizar, desviar el tráfico de automóviles y peatones.

 El bloqueo al personal se hará según la dirección del viento.

 Mantendrá una distancia de seguridad de 50 metros del lugar donde se


produjo el derrame.

 Dar aviso del peligro de incendio.

 Poner en práctica el plan de evacuación. Es indispensable la asistencia


médica en el caso en que se presenten síntomas atribuibles a la inhalación de
los vapores, ingestión del líquido o efectos del producto sobre la piel o los
ojos. En el caso de que el producto haya afectado a los ojos, lavarlos

10
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

inmediatamente con abundante agua por lo menos durante 15 minutos.


Despojar a la persona de las ropas contaminadas con el producto y lavar la
piel con agua y jabón. Siempre debe evitarse también que el flujo de
combustibles o aceites se mezcle con aguas superficiales realizando desvíos y
depresiones del suelo.

9.11 DIAGRAMA DE FLUJO ANTE OCURRENCIA DE DERRAMES.  


ii. Ver ANEXO VI

Diagrama de Flujo ante la Ocurrencia de Derrames.

9.12 PROCEDIMIENTO ANTE DERRUMBES

Los derrumbes se pueden generar por operaciones deficientes en las


excavaciones y rellenos, por lluvias intensas o inundaciones. Se relacionan con la
afectación en excavaciones que podrían afectar al personal así como a la
infraestructura en cualquier etapa o fase del proyecto.

 En el área de influencia existe una vía vehicular al frente de la vivienda donde


funciona la comercializadora. sectores cuenta con portones y puestas
auxiliares de ingreso y egreso, ya sea para camiones de Bomberos, Defensa
Civil, Equipos y Herramientas Necesarias para el trabajo de rescate,
apuntalamiento y adecuación de la zona.  
 En caso de derrumbe, se impedirá el paso de personas y vehículos por la
zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización.
 Todo el personal debe salir con calma de la vivienda
 Una vez afuera se debe tomar lista del personal para descartar que alguien
haya quedado atrapado en el derrumbe.
 Si alguien quedara atrapado en el derrumbe se dará aviso urgente de la
situación y se procederá al rescate por parte de bomberos
 Se debe verificar el manejo de drenaje superficial, su funcionamiento, y
adecuar dicho drenaje según sea el caso.

9.13 ROL DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS  


En caso de derrumbe la Brigada de emergencias deberá:

 Enviar a delimitar la zona y mandara a prohibir la circulación de vehículos en


el lugar afectado.
 Despejar una vía de evacuación.
 Preparar en la zona extintores manuales.
 Llevar a la zona afectada los botiquines existentes, camillas rígidas, cuerdas,
iluminación de la zona, escaleras, etc…
 Hacer llegar al lugar maderas para realizar apuntalamientos.
 De ser necesario instalar equipos de renovación el aire.
 Hacer uso obligatorio de camilla rígida para la extracción del personal

11
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

atrapado.
 Se dará prioridad de rescate a las personas atrapadas superficialmente.
 En caso de que la víctima haya sufrido alguna lesión pero se encuentre
consciente, se debe proceder a una extracción lenta, asegurar las condiciones
del sitio, inmovilizar en camilla rígida.
 Si la victima sufre alteración de la conciencia súbita (desmayo) se procederá a
una extracción rápida. Plan de contingencias aplicable durante Las etapas de
construcción y de garantía de una obra

9.14 DIAGRAMA DE FLUJO ANTE DERRUMBES    

Ver ANEXO VII Diagrama de Flujo ante Derrumbes.

9.15 PROCEDIMIENTO ANTE UNA INUNDACION

Cuando se tenga conocimiento de un frente de mal tiempo que afectará la zona se


efectuara una inspección de todos los sistemas de escurrimiento de aguas de
lluvias; que hay en el área de influencia y se avisara a bomberos la situación que
se está generando.
.
9.15.1 Rol de la brigada de emergencias    

En caso de inundación la Brigada de emergencias deberá:

 Se dará parte a los servicios de emergencia inmediatamente.

9.15.2 Diagrama de flujo ante una inundación    


Ver ANEXO VIII Diagrama de Flujo ante una Inundación.

10 MEDIDAS GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

10.1 AGENDA DE EMERGENCIAS

12
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

 Números telefónicos de emergencias:

 Defensa civil teléfono. 2699057

 Servicio Médico de Emergencias teléfono. 105

 Policía teléfono de emergencia. 123

 Dirección Bomberos Kennedy: Carrera 79 #41D-20, Bogotá

 •Bomberos Teléfono: 2638343

 Hospital de Kennedy

10.2 CON EL PUNTO DE ENCUENTRO

El plano de evacuación será colocado en lugares visibles dentro de la Empresa.

Ver ANEXO IX Plano de Evacuación

(Se realizara según la disposición de la empresa). Elementos presentes en el


puesto de emergencia:
 Botiquín de primeros auxilios.
 Extintor manual tipo ABC.
 Camilla Rígida.
 Collar inmovilizador de cuello.
 Cuerdas para amarre.

10.3 EXTINTORES

La aplicación directa de agua o polvo extintor a un incendio de llantas no da resultados


efectivos. En este caso el agua y el polvo extintor tipo B es mejor para cubrir las llantas
que aún no se han incendiado y evitar la propagación del fuego. Si estas llantas aún no se
han quemado, pueden moverse de lugar, con la debida precaución y lo más pronto
posible. El polvo extintor tipo A se recomienda en casos donde se está iniciando el fuego
o para evitar la propagación. Tomando en cuenta lo antes mencionado, es conveniente
instalar extintores de 60 kg. Debe haber una densidad de 1 extintor por cada 2 Celdas o
Contenedores Cerrados.

13
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

Dichos elementos se irán renovando periódicamente, o agregándose otros que


Sean necesarios.

14
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 1. PLANILLA DE ROLES DE


EMERGENCIA

GRUPO DIRECTOR
CARGO NOMBRE Y APELLIDO
Director de emergencia, jefe técnico y
de seguridad
GRUPO DE EMERGENCIA
titular
suplente
GRUPO CONTROL DE INCENDIOS
titular
suplente

15
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 2. DIAGRAMA DE FLUJO DE


CONTINGENCIAS DE UN INCENDIO

16
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 3. DIAGRAMA DE FLUJO ANTE UN


ESCAPE DE GAS

17
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 3. DIAGRAMA DE FLUJO ACCIDENTES


LABORALES

18
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 4. DIAGRAMA DE FLUJO ACCIDENTES


LABORALES

19
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 5. PROCEDIMIENTO EN CASO DE


ACCIDENTE.

20
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 6. DIAGRAMA ANTE OCURRENCIA DE


DERRAMES.

21
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 8. DIAGRAMA DE FLUJO ANTE


DERRAMES

22
MULTISOLUCIONES AB GRUPO
EMPRESARIAL BARRUETO PLAN DE EMERGENCIA 01/09/2019
AUTOLAVADO

ANEXO NO 9. DIAGRAMA DE ANTE UNA


INUNDACION

23

También podría gustarte