Está en la página 1de 5
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Escuela Profesional de Derecho INFORMACION GENERAL 1.1. Nombre de la Asignatura Derecho Romano 12 Sigla De- 182 1.2. Nivel de Estudio Pregrado- PG 13. Semestre Serie 100 14. Créditos 4 15. Horas hes. 116 Total horas 3 hrs. Teéricas/1 Practica 17. Pre requisito Ninguno 1.8. Docente Maestro. Carlos R. Salazar Marifio. rl sr@ unsch ed ‘SUMILLA El curso es teérico (préctico) su propésito es contribuir a la formacién profesional, integral del estudiante, acercéndolo al conocimientos inidales, formativos del Derecho, roporcionéndole un acercamiento a la fuente que explica el origen de muchas de las instituciones que actuaimente rigen en el Derecho Civil . Su estudio abarcard el proceso histérico, sus transformaciones, tradiciones y desarrollo, permitiendo al estudiante descubrir la coherencia légica de tales instituciones y los principios que las sustentaron, al igual que las razones que las llevaron a servir de base para las posteriores codificaciones, y como las encontramos en nuestro actual Cédigo Civil ‘Aporte al PERFIL DE EGRESO “El egresado del programa académico de Derecho es un profesional formado en principios humanisticos, éicos, y responsabilidad social; por lo que esté capacitado para asesorar a las personas naturales y juridicas de derecho piblico y privado; asi como gestionar entidades paiblicas y privadas; litigar en conflictos de intereses; resolver confictos en fueros jurisdiccionales y administrativos; realizar docencia e investigacién académica; todo ello aplicando la normatvidad, jurisprudencia, doctrina juridica y metodologia de investigacién, para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad" (Resolucién Decanal 315-2015- UNSCH-FDC-D) (COMPETENCIA + Analiza y evalia casos juridicos, aplicando la normatividad, jurisprudencia y doctrina juridica para asesorar alas personas naturales y juridicas de Derecho publico y privado; y, gestionar entidades publicas y privadas, teniendo en cuenta el respeto del Estado onstitucional de derecho (Resolucién Decanal 315-2019-UNSCH-FDC-D) + Conoce y aplica la norma, doctrina juridica y la jurisprudencia en los procesos judiciales, atbitrales y administrativos, considerando los principios éticos y humanisticos para la resolucién de conflictos. (Resolucién Decanal 315-2019-UNSCH-FDC-D) ‘SEMANA | CONTENIDO CONCEPTUAL | CONTENIDO. CONTENIDO ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL a ‘Semana | Sistemas juridicos- procesales | identifica acepciones, Valora la importancia y 1 contemporéneos- Commom | origen y desarrollo del | necesidad del estudio del Law, Soviético, orientales - | Derecho Romano. Derecho Romano asi Sistema romano y sus comola trascendencia ramificaciones. de los conceptos juridicos de la antiguedad ‘Semana | Concepto de derecho romano | Describe el proceso Valora la importancia y nyt Y sus nociones fundamentales | histérico de formaciény _| necesidad del estudio de! ehistoria del derecho romano. | desarrollo del Derecho _| Derecho Romano asi Romano. comola trascendencia de los conceptos juridicos de la antiguedad romana. Reconoce la necesidad de la valoracién del desarrollo histérico y los aportes del derecho Romano. Semana IV | Derecho de personas en el| identifica al sujeto de | Valora las condiciones de vv Derecho Romano, persona | derecho, las formas de | resolver situaciones natural y moral, concepto, | relacionarse con _las | juridica desde el derecho atributos, capacidad Personaso.con lascosa | romano y la legislacién vigente —Aprecia las Compara las instituciones | razones por las cuales el juridicas en la. legislacién | conocimiento del Derecho actual Romano les aporta valor a su formacién juridica Semana vi| Derecho de familia. | Describe el proceso yw Parentesco. Patria potestad. | Evolutivo del derecho de Tutela. Curatela Matrimonio. | familia. Representacién. Interpreta la legislacién ‘Actual ‘Semana Vill | Derecho Sucesorio. Sucesion | Describe el proceso yo testamentaria, intestada evolutivo del derecho de sucesiones. Resuelve casos concretos sobre los_—stemas concordéndolos con la legislacién actual Semana | Derechosreales Bienes, Modo | Describe el proceso XyXI de adquisicien evolutivo del derecho de reales. Resuelve casos concretos sobre los __temas ‘concordandolos con la legisiacién actual ‘Semana XIl, | Obligaciones, clasificacion, y | Describe las obligaciones xulyxiv | fuentes de — obligaciones. Contratos y cuasicontratos. | Resuelve casos concretos Efectos, Garantias y extincién | sobre los. temas concordindolos con la | legisiacin actual ‘Semana XV| Derecho Procesal Romano. SvIYXxvil | Organizacién. Partes. Accién. Procedimientos. \VMETODOLOGIA El conjunto de estrategias didiécticas que se implementardn en las sesiones de aprendizaje y ‘en la conduccién de la asignatura, estén vinculados a métodos pedagdgicos como la clase rmagistral, viael método expositivo y, especialmente, al método de elaboracién conjunta, con la finalidad de buscar la mayor particpacion de los estudiantes; asi se buscaré el planteamiento de problemas y la formulacién de interrogantes con los cuales se alcance la construccin progresiva de los conocimientas via la participacién de los estudiantes y la orientacién del docente. Conjuntamente, se emplearsn los métodos de exposicién problemitica, el estudio de casos. el método de investigacién. Para la concrecién de |a metodologia serd de gran ayuda el uso del aula virtual como recurso de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de aprendizaje de la asignatura serdn armonizados con actividades formativas ‘como controles de lectura, trabajos grupales, andlisis de casos, revisién de jurisprudencia, hojas de trabajo y con métodos de evaluacion directos como exdmenes escritos, evaluacién de trabajos, evaluacién de practicas calificadas y presentaciones orales en el desarrollo de la asignatura se empleard los métodos: Aprendizaje tradicional y aprendizaje colaborativo centrado en el aprendizaje del estudiante. Para ello se hard uso de diferentes recursos ‘educativos como: lecturas, videos, presentaciones interactivas y autoevaluaciones, que le ppermitirén medir su avance en |a asignatura. + Formas de participacién: + Pasiva (asistencia responsable) + Activa intervencién y exposicién individual y grupal. = Investigacién: Libros, revistas, paginas webs. + Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante y después dela ciase. =, Elaboracién organizadores eréficos, de mapas conceptuales. Tablas comparativas. VI. EVALUACION Laevaluacién tiene por finalidad|a comprobacién del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificacién y andlisis. Se evaluard el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluacién de proceso Es permanente y busca la participacién activa y responsable de! ‘estudiante durante el desarrollo del contenido temitico. Laevaluacién tedrica Se realizard a través de la aplicacién de practicas calificadas, por lo que se utilizaré sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo Laevaluacién préctica = Exposicién de trabajos de investigacién Monografia Talleres Se realizars utilizando fichas de observacién y guias de practica con escalas de Galificacién, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participacién y valores) Evaluacién de resultados ‘Manejo de informacién Aplicacién Andlisisy sintesis Pencamiento inferencia Pensamiento sistémico y Pensamiento critico, ‘Sistema de calificacién: ‘© Escala vigesimal (0 - 20) © Elsistema de evaluacién, es vigesimal, (00 a 20), siendo la minima nota aprobatoria de once (11). E1 medio punto o més, se considera a favor del estudiante sélo en la ‘obtencién del promedio de la evaluacién final dela asignatura, (© Aquel estudiante que tenga el 80% de asistencia a las clases presenciales est apto para ser calificado. Lanota final de la asignature serd el promedio de: ‘© Asistencia y participacién (peso 2): 20% ‘© Tareas académicas y pricticas (Peso 2.5) :25% ‘© Examen parcial (Peso 2.75) 27.5% ‘* Examen final (Peso 2.75) :27.5% Promediindose de la siguiente manera: PF= APx20% + TPAX25% + EPx27.5 +£Fx27.5 Donde: PF = Promedio final ‘© AP = Asistencia y participacién en talleres ‘© TPA= Promedio de practicas calificadas y tareas académicas. ‘© EP = Examen parcial Criterios a considerar sees eee ee * Queel promedio TOTAL de notas no sea menor a 10.5 puntos. © La ausencia a una actividad, talleres, prueba escrita u oral son calificadas con CERO (00). ‘© Las actividades grupales (trabajos de investigacién y dindmicas olaboratorios) se presentarin y expondrin por uno © més integrantes del grupo, segin lo considere el docente; y tendré un puntaje de 0 2 20 puntos. ‘© Elsistema de caifcacién de los componentes es el vigésimal Por la asistencia alas actividades de asesoriay sesiones se obtiene 1 punto si se registra en la ‘oportunidad establecida. La ausencia no recibe ningiin punto ni disminuye ‘Trabajo grupal ANALISIS COMPARADO ENTRE DOS FIGURAS JURIDICAS Realzar un trabajo individual en el que se debe analizar y comparar dos figuras juridicas originarias del derecho Romano y que pervivan en nuestros dias en e! derecho civil, para poder analizar y comparar similitudes y diferencias entre ellas. \VIBIBLIOGRAFIA = Antequera, J. (1962). Historia de la legislacién romana desde los tiempos mas ‘remotes hasta nuestros dias. Novena edicién. Madrid. ~ _ Antiine: Villegas, L (1996). Apuntes romanisticos. San Marcos. Lima. = Arguello, L. (1996). Manual de Derecho Romano. Cuarta reimpresién. fori Astrea ‘Arangio Ruiz, Vincenzo (1973) instituciones de Derecho Romano. Depaima, Buenos Aires. Aivarez Correa, Eduardo (1979) Curso de Derecho Romano. Edit. Piuma, Bogoté. Gieza Montenegro, N. y Ramirez Chavarri, W. (2005). Derecho Romano. Lima Universidad Alas Peruanas. Di Pietro, A. (1996). Derecho privado romano. Buenos Aires: Ediciones Depalma. Fonseca, C. (2007). Derecho Romano. Lima. Ediciones Adrus. Herrera, J (2010). Derecho Romano. Lima. Ediciones Juridicas. Herrera Paulsen, Dy Godenzi Alegre, J (2008). Derecho Romano. Gréfica Horizonte editor. Ielesias, J. (s/f). Derecho Romano, instituciones del Derecho privado Barcelona: Editorial Ariel. COrtolan, M. (1988) Instituciones de Justiniano. Tercera Edicién. Lima: Mesa Redonda Editores. 161 pp. Petit, E. (2005). Tratado elemental de Derecho Romano. Ediciones Porrua. México DF. Pontificia Universidad Catolica Del Peri. (1990) El Digesto de Justiniano (Libro I). Rascon Garcia, C. (1996). Manual de Derecho Romano. Segunda edicién Madrid: Editorial TECNOS. ‘Mendez Chang, EWira; Introduccién al Derecho Romano; Fondo Editorial Pontificia Universidad Catélica del Perd; 2019, Lima Peri. ‘Marineau Iduarte, Martha e Igjesias Gonzdlez, Romén; Derecho Romano; Editorial Oxford. Enlaces virtuales + http:/ford.unid edu.ma/et-derecho-romano/ + _http:/ford.unid.edu.mx/el-derecho-romano-en-os-primeros-siglos-de-europa- medieval/ + http://ord.unid edu.ms/tag/derecho-romano/ + http://ord.unid.edu.mx/el-procedimiento-extraordinario-o-cognitio-extra- ‘ordinem/_ + http://ord.unid.edu.mx/1-4a-jurisprudencia-romana-cuna-del derecho/ + http://biblos.uam.es/uhtbin/cgisirs/ALCdEfG/FILOSOFIA/O/S?search datal=Obligaciones derecho romano + http://ord.unid.edu.mx/a-derecho-privado-romano/ + http://ord.unid.edu.ms/la-accion-publiciniana-y-su-sistematizacion/

También podría gustarte