Está en la página 1de 8

ENCABECE EL PARCIAL CON ESTA PRIMERA PÁGINA

LEA ATENTAMENTE LAS INDICACIONES

APELLIDOS y Nombres (COMPLETOS): Casi Cristian Gabriel.


E- mail: crstncasi@gmail.com
Comisión de TP: Comisión 3 Lucas Borrastero.

HISTORIA DE AMÉRICA I / PARCIAL ÚNICO 2021

Si Ud. no está inscriptx como alumnx en esta materia en el sistema Guaraní FFyH, su
parcial no será evaluado.

Contenidos: Unidades 1, 2 y 3; Trabajos Prácticos 1, 2 y 3

Modalidad: Evaluación Parcial no presencial, escrito individual a entregar en la fecha fijada en el


cronograma, por aula virtual.

Especificaciones: Extensión máxima del escrito: 3000 palabras (se controlará ANTES DE
COMENZAR A EVALUAR con la función de word, descontadas las tres primeras páginas de
presentación formal) La versión digital debe cumplir las siguientes especificaciones: Archivo en
word o procesador de texto, A4, todos los márgenes de 2 cm, interlineado de 1.5, fuente Arial 11
(se controlará antes de comenzar a evaluar). El archivo word debe ser titulado con el siguiente
formato: APELLIDO, Nombre, parcial.docx, por ejemplo: “CASTRO OLAÑETA, Isabel,
parcial.docx”

Fechas y horarios:
-CLASE DE CONSULTA (virtual): martes 13/10, 18.00 hs. Enlace a sesión de meet:
https://meet.google.com/ijg-ufup-fsw
-ENVÍO DEL PARCIAL POR AULA VIRTUAL (no se recibirán por e-mail) hasta las 23.55 hs. del
sábado 16/10/2021.
-ENVIO ESTUDIANTES TRABAJADORES O CON PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD POR
AULA VIRTUAL: hasta las 23.55 hs. del domingo 17/10/2021.

Criterios de evaluación y calificación: Se considerará pertinencia, precisión y coherencia


interna de las respuestas, claridad expositiva, precisión y jerarquización de problemas e ideas,
manejo de los contenidos del programa y capacidad de exponerlos de manera sintética,
integración y relación de los temas y bibliografía. Cada consigna se evaluará con la escala de
notas del 1 al 10 y luego se promediarán.

Bibliografía: Se deben señalar les autores que se utilicen para desarrollar los temas de las
consignas.
Como mínimo, señale al inicio de cada respuesta, autorx o autores que utilizará, por ejemplo:
“Para desarrollar las consecuencias de la invasión, integraré los aportes de Séjourné (1971) y Livi
Bacci, (2006 [2005])”. Luego aclare qué autores va utilizando a lo largo de su respuesta, por
ejemplo: “Para Sejourné (1971) la conquista significó...”. Si cita frases textuales, utilice comillas e
indique, además de autorx y año, el número de página al que corresponde el texto citado, por
ejemplo: (Murra, (1978 [1955]: 35). El listado de la bibliografía obligatoria del Programa será de
gran ayuda para citar con precisión. 1 También, durante la redacción, debe aclarar cuando un texto
provenga de su propia reflexión o conclusiones, o de otro autor. Ejemplo: “Considerando los
planteos de Murra y Parssinen sobre el estado inca, yo entiendo que...”

Los parciales iguales -parcial o totalmente- serán reprobados/anulados, al igual que en


cualquier tipo de plagios o copias entre estudiantes, autores o tomadas de internet.

1
No hace falta desarrollar las referencias bibliográficas completas que pertenezcan al programa de la materia.
CONSIGNAS PARA DESARROLLAR

Consigna 1:

Explique la relación de los Señoríos andinos con el Tawantinsuyu, desarrollando cómo es el


proceso de integración durante la expansión del imperio y qué implica la idea de pax incaica.
Desarrolle a continuación los cambios que la conquista incaica genera en el sistema de
prestaciones rotativas que deben las comunidades (tipo de prestaciones, quiénes las realizaban,
cuándo, dónde, etc.). Luego, explique el papel de los señoríos en las guerras de invasión
española.

(Valoración 30%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)

Consigna 2:

Explique la siguiente afirmación: la encomienda fue una institución central del dominio político y
explotación económica de las sociedades andinas. A partir de esa explicación y para
profundizarla: analice el tipo de relación que mantenían los encomenderos españoles con los
pueblos indígenas andinos encomendados durante el período inicial (1534-1549) y los principales
cambios introducidos durante el período de transición (1549-1570), considerando la tributación y
cómo se benefician los encomenderos en el mercado interno en formación durante “la etapa de la
huayra”. Finalmente, relacione lo anterior con los debates y proyectos señoriales que se
desarrollan en el período de transición.

(Valoración 40%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)

Consigna 3:

Describa el modelo general de “control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía


de las sociedades andinas”. A continuación, desarrolle las reformas del virrey Francisco de Toledo
en la propiedad de la tierra, que culminaron en la conformación de una estructura agraria colonial.
Explique qué impacto tuvieron dichas reformas sobre ese antiguo patrón andino de tenencia y
acceso a recursos. Finalmente, identifique las características distintivas de las territorialidades
indígena y española y explique cómo quedaron organizadas y relacionadas entre sí, dentro de la
estructura agraria colonial.

(Valoración 30%, se evalúa con escala de 1 a 10 puntos)


1) La relación entre los señoríos andinos y el Tawantinsuyu fue que muchos de
ellos se convirtieron o pasaron a ser curacas y jefe políticos locales en representación del inca
en el manejo de un territorio o provincia, el manejo de la producción, la distribución de los
bienes y el pago del tributo con el trabajo del inca (trabajo de campo, servicio militar u otros
trabajos, etc.). Los señoríos tenían deberes de reciprocidad, redistribución de los productos,
realizando de este modo un proceso de manejo de la riqueza.

Esto comenzó a cambiar un poco con la idea del pax incaica la cual era la
incorporación de los grupos étnicos, locales al Tawantinsuyu, al detener todas las guerras
entre distintos grupos étnicos por medios diplomáticos o si no invadiendo esos territorios
para así integrarlos a su imperio convirtiéndolas en provincias y teniendo una población
multiétnica esto también fue con la promesa de protección, decidieron sumar su creencia-
religión y no imponer la suya. La pax incaica produjo que los señoríos servían al rey inca
y tenían que hacer todo lo que él dictaba como en muchos casos estaban a las órdenes de
un curaca puesto por los incas, entregaban a un hijo para ser educado en la corte del inca
y aprender quechua, pero alguno de los grandes señores étnicos tradicionales como los
reyes chimú o de Chucuito, o como los curaca de menor categoría, perduraron bajo los
incas, quienes los toleraron, apoyaron y hasta los revalidaron.
Otro de los cambios fue la fundación de nuevos asentamientos de colonización
mitima establecidos por razones de estado tomando las ideas de los señoríos, las cuales
eran grupos de distintos colonos traídos de muchos territorios por 4 razones:
I. Mitimaes con funciones económicas las cuales fueron desplazar y
relocalizar en distintos pisos ecológicos donde se producía y extraía recursos diferentes
necesarios para su supervivencia y comercio.
II. Mitimaes con función militar, reclutados o porque realizan el servicio militar
son trasladados a las zonas fronterizas del reino para su protección o a zonas de
conflicto.
III. Mitimaes con funciones sociopolíticas, clase de mitimaes estaba compuesta
por aquellos que habían sido reasentados en las provincias incas e integrados a la misma
organización administrativa con los naturales del lugar.
IV.Mitimaes con énfasis en las funciones religiosas La cuarta clase general de
mitimaes es aquella que los Incas trasladaban a los centros religiosos para servir, al culto
inca y a la Iglesia del sol.
Tras la conquista inca se modificó el sistema de prestaciones rotativas de los
campesinos y renta que eran tareas onerosas aunque se limitarán al cultivo de las tierras del
Cuzco y a tejer.\telas para el estado , con su llegada se empezaron imponer leyes y distintas
acciones dirigidas por Pachacuri, “John Murra (1978) dijo Pachacuti se aseguró de que el pueblo
"tributara con grande orden", reuniendo a los miembros de linajes reales y a los curaca y
decidiendo en consejo imponer un sistema de aportaciones regulares de los grupos étnicos”
(Murra John v. 1978 (1955) página 135).
También otros cambios fue que cada ayllu se debía de hacer cargo de todas las
personas que vivían y también de todas las tierras que tuvieran, esto se lo llamó un "ley de
hermandad", que todos los habitantes de la aldea "se ayudaran unos a otros a sembrar y a
recoger sus cosechas. Además las tierras de los ayllu pasaron a estar bajo el mando de un
curaca puesto por los incas encargado de la distribución y supervisión de las tareas en sus tierras
y en las del mismo pueblo, cada ciudadano masculino debía pagar un tributo a partir de los 25
años hasta los 50 años por las prestaciones al imperio, el cual podía consistir en trabajo de la
tierra/cultivo de ello o trabajar en las tierras privadas del curaca o del mismo rey inca, unirse al
ejército, con tejidos, trabajó en minas de plata o en la construcción de edificios o caminos para los
incas, en tiempos que no afectarán la producción agrícola de (trigo, papa, ají entre otros
productos) de ese ayllu importante para la economía del imperio y de todos, mientras que las
mujeres ayudaban en el campo-casa o realizaban los tejidos como forma de tributaria de su
marido. Por ello los pobladores del imperio inca pagaban un tributo, llenaban los almacenes de los
incas en cuzco en forma de prestaciones ya que ellos ayudaron a terminar con las guerras entre
etnias y los protegían.

El papel de los señoríos con la llegada de los conquistadores españoles fue diverso ya
que el imperio estaba en una guerra civil donde cada señorío apoyaba a Atahualpa o a Huáscar.
Esto causó que alguno de ellos se resistieron a la invasión española a través de guerra de
guerrillas en parte de los andes liderados por uno de los comandantes de Atahualpa, mientras que
otros decidieron rendirse o aliarse con los invasores españoles en contra de su propio pueblo
como muchos señoríos que apoyaron a Manco hijo de huasca quien era un títere puesto como rey
inca por los españoles para así mantener el control del territorio, convirtiéndose él y sus
seguidores en trabajadores de los españoles, pero al mismo tiempo mucho de ellos tenían que
pagar un tributo de oro, plata, cultivos entre otras cosas a los españoles. “los huancas de Perú,
por ejemplo, buscaron capitalizar su servicio en las expediciones de conquista asegurándose que
la corona les otorgará títulos nobiliarios formales, recompensa y exención que pudieran garantizar
a ellos y a sus señores un lugar privilegiado en el nuevo orden” (Stern, Steve. J. (1992) página
24).
Algunos de los señoríos decidieron amigarse con los españoles y enriquecerse ellos
mismos a costa de muchos de sus hermanos indios, pero la mayoría tuvo que pagar tributo a los
conquistadores-encomenderos. Otros señoríos se unieron o aliaron a distintos españoles como
Domingo de Santo Tomás, un obispo, que con las audiencias indígenas pidieron y reclamaron
al rey Felipe II un mejor trato a los indígenas y la no continuidad de la perpetuación de la
encomienda lo cual causó un conflicto con los encomenderos y algunos señoríos que deseaban
que continuara, porque los ayudó a enriquecerse y a tener poder en la región a la sombra de los
conquistadores españoles.

2) La encomienda fue una institución central del dominio político y explotación


económica de las sociedades andinas. Esta afirmación expone qué la encomienda eran una
institución manejada y dirigida por gente privada o particular que invirtieron en la conquista del
nuevo mundo de muchas maneras, (con dinero, armas, caballos o solo con su trabajo duro etc.)
en búsqueda de una ganancia. Esta institución se centró en la conquista y el control político de las
grandes ciudades incas a través de alianzas, invasión, engaño entre otros mecanismos usados
por los españoles para poder tener un territorio del cual conseguir una ganancia, fundar ciudades
y hacerse ricos. Para esto los encomenderos tomaron el lugar del inca como líder de cada ciudad
o provincia, a la hora del manejo de los recursos y tributos que ahora cada ayllu debía pagarle a
los encomenderos en forma de oro - plata, cultivos o telas etc.
Muchas de estas encomiendas llevaron a que cada encomenderos tuviera su propias
tierras donde esclavizaron indios como mano de obra los cuales sufrieron humillación, violencia
y explotación de los indios en la extracción de plata y oro o perlas como también en la entrega de
grandes tributos a ellos, no solo fue una explotación económica de los recurso de los andes sino
también social de la región y no se cumplió con la promesa de evangelizar a los indios.

Los encomenderos españoles después de asentarse en los andes y Cuzco tuvieron


una relación conflictiva como también de alianzas o competencia con algunos señoríos que
buscaron tener poder y riqueza con ayuda española a costa de sus hermanos indios. A partir de
1534 con la muerte de Atahualpa un año antes los españoles y sus aliados los señoríos de la
nobleza cusqueños y su líder títere Huayna-Cápac [Manco] puesto por los españoles en el trono
de cusco, pero también tuvieron que combatir y negociar con distintos señoríos que se resistieron
a la invasión y a la repartición de encomiendas e indios como esclavos o mano de obra. Además
los encomenderos fundaron ciudades como Tangarará, pero lo principal fue tomar el lugar del
inca, para así poder recibir todo el trabajo inca y tributos de los ayllu, como también controlar y
explotar todos los recursos, pero estas acciones estaban mal ya que el indio era un vasallo del rey
y no de los encomenderos.
Al mismo tiempo algunos españoles como curas o gente religiosa, o los acacianos
defensores y pensadores de las ideas de Bartolomé de Las Casas se unieron con distintos
señoríos e indios en una alianza indígena - blanca o partido de los indios, para poder luchar, por el
fin de las encomiendas y su perpetuidad.
Por esta situación causó un choque en la misma corona de España que obligó al rey
Felipe II a decidir por la continuidad perpetua de la encomienda o el fin de la misma por el control
de la corona. Por esto los encomenderos realizaron un soborno a la corona, pero la alianza realizó
una propuesta política que iba acompañada de un soborno: la oferta era incrementar en 100.000
ducados cualquier suma propuesta por los encomenderos al rey, entre otros acuerdos a favor de
los indios. Este conflicto causó que el rey decidiera quitar todas las encomiendas o controlar las
existentes, prohíbe la esclavitud ya que los indios son vasallos del rey por lo cual se propone la
idea de que los señoríos étnicos sean vasallos y solo deben pagarle tributo al rey con especias,
productos o trabajo y no a los encomenderos.

En 1548 llega al virreinato del Perú, Pedro La Gasca enviado desde España, quien
primero derrota a todo encomendero o indio sublevado a la corona y que mataron al anterior
virrey. Primero realizó distintos cambios como la retribución de algunas encomiendas, pero al
mismo tiempo las derrotó militar y políticamente ya que muchas de sus tierras fueron regresadas a
los indios, la primera tasación de los tributos entregados (trabajo o producto) esto sucedió en “la
visita general de La Gasca llevó adelante una tasación de los tributos entregados por los indios a
sus encomenderos. La tasación implicó la modificación de la forma dominante del tributo, el cual
comenzó a ser entregado en productos o especies. Los visitadores, funcionarios del estado
colonial, desde 1549 establecieron en cada encomienda qué productos y en qué cantidad debían
entregarse al encomendero” (Castro Olañeta, Isabel. 2020 páginas 6). La Gasca como
representante de España negocia con los indios algunos términos, el fin de la encomiendas, el
pago de la mitad de los tributos al rey, devolver las tierra usurpadas por los encomenderos y piden
el reconocimiento como reyes inca ante España, muchas de estas se realizarán como la baja de
tasas de tributo, la disminución de la explotación indígena, algunos señores étnicos como
funcionarios o políticos y dar poder a los señores naturales en vez de lo encomenderos.
A partir de 1560 aparece un choque entre españoles e indios sobre las negociaciones
sobre el fin o no de las encomienda, por eso la alianza de las indias propuso dar más oro y tributo
al rey, ponerlo a él como el líder inca y fuera a los encomenderos, pero esto en 1564 causaría en
la región la pérdida de muchos indios, el aumento de las tazas y una mayor hostilidad entre hacia
la alianza de las indias.
Mucho de los encomenderos en los comienzos del mercado interno, se enriquecieron
con la producción de plata en un principio ya que “Al respecto, cabe recordar que en los
primeros años después del descubrimiento, la mayoría de las estacas de minas de Potosí estaban
registradas a nombre de encomenderos, lo que no impide que se geste la constitución de un
nuevo grupo especializado de españoles, los señoras de minas; hacia 1559-1560, se encuentra ya
que el número de los mineros era mayor que el de los encomenderos y se hallaba en contraste
con lo que ocurría, con los encomenderos en aumento..."(ASSADOURIAN, Carlos S. (1979)
página 240). Los encomenderos también se beneficiaron de la producción de plata para ellos
mismo o con las tasaciones en plata que tuvieron que pagar los ayllu en forma de tributos a los
encomenderos o también en la renta de la encomiendas o productos (mita, servicios personales,
manejados por señoríos ) y además en el intercambio de productos de supervivencia (comida,
ropa y herramientas entre otras cosas) por plata o el aumento de tributos o de los impuesto por
renta de parte de la mina.

La relación entre los proyectos señoriales y los encomenderos en la etapa de la


huayra fue que los señoríos empezaron a tener un mayor control de la producción de plata al
manejar las herramientas y las técnicas de producción, lo que causa una disminución de la
producción pero al mismo tiempo podían quedarse con el 50% de la producción en los años que
estuvieron bajo su control ante de las reformas de Gasca y Toledo.

3) El modelo general de control vertical de un máximo de piso ecológico utilizado


antes y después de la llegada del inca sería el modelo de control de los archipiélagos verticales
para la búsqueda de recursos. Este modelo sufrió cambios dependiendo de la etnias, su manejo
de los colonos en las distintas "islas verticales" en el archipiélago, su organización económica y
política ya que cada etnia o ayllu se esforzaba por controlar diferentes pisos ecológicos o
ambientes naturales que eran zonas específicas, a distintos metros de altura y kilómetros entre sí
donde, cada etnia enviaba colonos para la producción y extracción de esos recursos que
necesitaban ej.: (peces, sal, maíz, papa, madera, entre otros).

Este modelo primero es asimilado por el inca y desaparece con las conquistas
españolas, en el año 157O llega al Perú el Virrey Francisco de Toledo quien después de recorrer
distintas ciudades decide realizar distinta reformas, la primera fue la de propiedad de tierras la
cual ponía que los españoles eran los dueños de las tierras de los ayllu y de las minas de plata de
Potosí como la creación de la mita un sistema de trabajo en la mina por turno o tiempo fijado.
Tras esta reforma los españoles crearon los pueblos de reducción, donde empezaron a
desplazar y mover distintas comunidades a regiones diferentes o a veces eran llevada a potosí a
trabajar en la minas, además de la nuevas ideas para extraer plata con mercurio , otra reforma fue
la de tributo con una parte en plata y otra parte en productos, quitar del todo los indios para la
coca, pagar solo con plata, quitar la carga de los tambos, quitarle todo el servicio personal a los
caciques, darle un salario mitayo, reducir el servicio de los yanaconas, se los ha reducido en
pueblos y fijado los salarios que han de ganar, reducir los indios del servicio de yerba, leña y agua
de los tambos y mantener o incrementar el servicio. En estos pueblos reducidos tenía forma de
trabajo (Los trabajos por “repartimiento”, el trabajo destinado al “bien público”,) el trabajo y los
productos destinados al doctrinero y el trabajo destinado a la “comunidad”) esto empezó a formar
estructura agraria colonial en la esfera de la economía española basada en las haciendas,
obrajes, minas o ciudades y los campo de cada indio, además todo se pagaba con plata.

Estas reformas promulgadas por Toledo tuvieron un gran impacto en el antiguo patrón
indio ya que con la reducción que consiste en “numerar” a los indios tributarios por parcialidades,
y agrupar a esta población que vivían disperso, en pueblo con tasaciones, lo cual causó la
pérdida de cualquier control de sus recurso al vivir lejos de ellos o no sé de fácil acceso y
dependen de la cantidad de plata que reciben de su salario para poder pagar el tributo y comprar
todos los bienes y recursos que necesitaban ellos a los españoles en el mercado interno, por el
rompimiento de su sistema de acceso a diversos pisos ecológicos, es sumamente destructivo
sobre la economía indígena al no poder tener colonias en diversas áreas o islas.

Las características distintivas de la territorialidades Indígenas y españolas serían la


creación de empresas españolas/agrarias llamada hacienda tras el desplazamiento de población
reducidas a pueblos, muchos españoles tenían tierras propias-privadas que eran trabajadas por
los indígenas, muchas tierras agrarias y ganaderas eran manejadas por españoles donde los
indios trabajaban, pero los dueños debían entregar todas las herramientas de trabajo en el
campo/parcelas a hombres entre 18 y 50 años.
Estos cambios produjeron una organización que para los indios asentados o
reducidos en los pueblos, que son la gran mayoría debía entregar el trabajo mitayo a empresas
españolas/agrícolas, trabajo mitayo en la mina y repartimiento de jornaleros en la plaza. Con el
trabajo realizado en la economía española-mita en empresas o repartimiento de plaza, se cobran
los salarios autorizados por las autoridad coloniales, cuyos ingresos en plata más de la mitad se
destinarán principalmente al pago de la parte del tributo en plata y con el trabajo se entrega la
parte en producto de la tasa. Esta organización de indios y españoles en la misma ciudades
produjo que los indígenas estuvieran obligados a trabajar para las empresas agrarias españolas,
en sus campos o minas como empleados o vasallos por lo cual se conformaron territorios donde
estaban los españoles e indígenas pero estos últimos trabajando para poder pagar los tributos o
mita y comprar productos de supervivencia.
Tuvieron una relación de dependencia con dominación española, esto sucedía porque
los españoles controlaban todos los territorios y ciudades de los indígenas por lo cual los indios
vasallos dependían de las empresas agrarias españoles para poder trabajar y poder pagar las
tasaciones/tributo y sobrevivir, pero también lo españoles dependía de su trabajo para poder
prosperar y hacerse ricos.

También podría gustarte