Está en la página 1de 8

LOS QUECHUAS

COMIDAS

La cultura Quechua es una de las culturas indígenas más importantes de América del Sur, especialmente
en los Andes centrales, abarcando territorios de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y partes de Chile y
Argentina. Su gastronomía es rica y diversa, y está influenciada por los productos agrícolas de la región,
como la papa, el maíz, la quinua y otros cereales, así como por la carne de alpaca y cuy. Algunas comidas
tradicionales de la cultura Quechua son:

1. Cuy: El cuy es un plato muy popular en la gastronomía andina, incluida la cultura Quechua. Es un tipo
de roedor similar al conejillo de Indias y es preparado asado, a la parrilla o guisado.

2. Papa a la huancaína: Una deliciosa preparación de papas cocidas servidas con una salsa cremosa a
base de queso, ají amarillo y leche. Se suele acompañar con huevo y aceitunas.

3. Lomo saltado: Un plato que combina tiras de carne de res salteadas con cebolla, tomate, ají amarillo y
otras especias. Se sirve con arroz y papas fritas.

4. Chuño: Es un alimento tradicional obtenido a partir de la deshidratación de la papa a través de la


exposición al sol y al frío nocturno. Se utiliza en sopas, guisos y otras preparaciones.

5. Humitas: Son tamales andinos hechos a base de masa de maíz y rellenos con queso, choclo (maíz
tierno) o carne. Se envuelven en hojas de maíz y se cocinan al vapor.

6. Rocoto relleno: Rocotos son pimientos picantes, y se rellenan con una mezcla de carne molida,
cebolla, ajo, aceitunas y huevos, entre otros ingredientes.

7. Pachamanca: Una forma tradicional de cocinar que consiste en enterrar alimentos (papas, carne,
camotes, maíz) junto con piedras calientes en un hoyo en la tierra.

8. Api: Una bebida caliente a base de maíz morado, endulzada con chancaca (jarabe de caña de azúcar) y
aromatizada con canela.
ALIMENTOS

La cultura Quechua, como mencioné


anteriormente, tiene una rica tradición
gastronómica basada en productos agrícolas
autóctonos de la región andina. Aquí hay una
lista de algunos alimentos importantes en la
dieta de la cultura Quechua:

1. Papa: La papa es originaria de los Andes y es


uno de los cultivos más importantes en la dieta
quechua. Hay una gran variedad de papas de
diferentes tamaños, formas y colores que se
cultivan en la región.

2. Maíz: Otro cultivo fundamental en la dieta


quechua es el maíz. Se utiliza para hacer diferentes alimentos, como humitas, tamales, chicha (bebida
fermentada de maíz), mote (maíz cocido) y más.

3. Quinua: Considerado un superalimento, la quinua es una semilla rica en proteínas y nutrientes. Es un


pilar importante en la dieta quechua y se utiliza en sopas, guisos y como acompañamiento.

4. Chuño: Como mencioné antes, el chuño es un alimento tradicional obtenido a partir de la


deshidratación de la papa. Es un recurso alimenticio valioso, ya que se puede almacenar durante mucho
tiempo.

5. Cuy: El cuy es una importante fuente de proteínas en la dieta quechua. Se cría y consume en
diferentes preparaciones, como asado o guisado.

6. Alpaca: La carne de alpaca también es una fuente de proteínas para la cultura Quechua. Se utiliza en
diversos platos y tiene un sabor similar al de la carne de ternera.

7. Kiwicha (Amaranto): Una semilla pequeña y altamente nutritiva que se utiliza para hacer cereales,
sopas y otros platos.

8. Ají: El ají es un tipo de chile picante que se utiliza para condimentar muchas comidas y salsas en la
gastronomía quechua.

9. Camote: Un tipo de batata que se consume asada, hervida o frita, y es una fuente de carbohidratos
importante en la dieta.

10. Cañihua: Una planta similar a la quinua, cuyas semillas también son comestibles y se utilizan de
manera similar.
Estos alimentos son solo algunos ejemplos de la riqueza y diversidad de la dieta quechua, que se adapta
a las condiciones geográficas y climáticas de los Andes, brindando una alimentación equilibrada y
sostenible a sus comunidades.

ARTESANÍAS

La cultura Quechua tiene una larga tradición de artesanía que se ha transmitido de generación en
generación. Estas artesanías reflejan la rica herencia cultural y la conexión con la naturaleza de esta
comunidad andina. Algunas de las artesanías más destacadas de la cultura Quechua son:

1. Textiles: Los tejidos quechuas son famosos por su


belleza y complejidad. Los tejedores utilizan telares de
cintura y técnicas ancestrales para crear coloridos
textiles con diseños simbólicos que representan la
cosmovisión andina, la naturaleza y la vida cotidiana.
Entre las prendas más conocidas se encuentran los
ponchos, chullos (gorros), faldas y mantas.

2. Cerámica: La cerámica quechua es otra forma de


expresión artística importante. Los alfareros crean
vajillas, ollas, jarras y figuras decorativas, utilizando técnicas de modelado y pintura con pigmentos
naturales.

3. Escultura en madera: Los artesanos quechuas tallan objetos de madera, como estatuillas, máscaras y
objetos ceremoniales. La madera tallada a menudo representa deidades, animales y elementos de la
naturaleza.

4. Joyería: Los quechuas elaboran joyería tradicional utilizando metales como plata y oro, y piedras
preciosas o semipreciosas. Estas joyas tienen significados simbólicos y se usan en ocasiones
ceremoniales y festivas.

5. Cestería: La cestería es una habilidad quechua utilizada para crear canastas y diversos objetos a partir
de fibras vegetales, como la totora, que se encuentran en los humedales de la región andina.

6. Instrumentos musicales: Los quechuas también fabrican sus propios instrumentos musicales, como
zampoñas (flautas de Pan), quenas (flautas andinas), tambores y charangos (instrumento de cuerda
similar a una guitarra).

7. Pintura: Los artistas quechuas también plasman sus creencias y vivencias en pinturas que a menudo
reflejan la vida rural, la naturaleza y las tradiciones ancestrales.

Estas artesanías representan una parte esencial de la cultura Quechua, transmitiendo su identidad,
valores y conocimientos ancestrales a través del arte y la creatividad. Además, estas producciones
artísticas también son una fuente importante de ingresos para las comunidades locales, ya que muchas
veces son vendidas a turistas y visitantes interesados en conocer y apreciar la cultura andina.
INSTRUMENTOS DE CAZA, AGRICULTURA Y PESCA

Instrumentos de caza

En la cultura Quechua, la caza ha sido históricamente una actividad importante para obtener alimentos y
otros recursos esenciales. Sin embargo, es relevante mencionar que en la actualidad, debido a la
conservación de la fauna y a las leyes de protección de especies en muchos países andinos, la caza está
regulada y restringida. La caza de algunas especies, como el cóndor, está completamente prohibida.

A pesar de ello, en tiempos pasados, los quechuas utilizaban diferentes técnicas y herramientas para la
caza de animales salvajes en las montañas y los páramos. Algunos de los instrumentos y técnicas de caza
tradicionales utilizados por los quechuas incluyen:

Huanca: Es una trampa elaborada con estacas y redes que se coloca en caminos o áreas frecuentadas
por animales, como venados, para atraparlos al paso.

Cerbatana: Es un tubo largo y estrecho, generalmente hecho de caña o madera, que se utiliza para
lanzar dardos a través del soplo del cazador. Estos dardos pueden estar empapados en veneno para
aumentar las posibilidades de éxito.

Arco y flecha: Los quechuas también utilizaron arcos y flechas para cazar animales pequeños, como aves
y mamíferos pequeños.

Trampas: Se utilizaban diversas trampas ingeniosas y técnicas de emboscada para cazar animales
pequeños en la vegetación o cerca de fuentes de agua.

Es importante destacar que hoy en día, la caza en la cultura Quechua está limitada principalmente a
actividades de subsistencia y se realiza siguiendo regulaciones y leyes para proteger las especies en
peligro de extinción y garantizar la conservación de la fauna silvestre. La caza responsable y sostenible
es esencial para el equilibrio del ecosistema y la preservación de la biodiversidad en la región andina.

Instrumentos de agricultura:

1. Taclla o chaquitaclla: Es una herramienta agrícola


utilizada para arar y labrar la tierra. Se compone de
un palo largo con una punta en un extremo, que se
utiliza para hacer surcos en el suelo.

2. Lampa: Es una especie de azada o pala pequeña


que se usa para cavar hoyos para la siembra de
semillas o para plantar cultivos.
3. Huaraca: Es un instrumento utilizado para esparcir semillas durante la siembra. Consiste en un
recipiente hecho de calabaza o madera que contiene las semillas, y un agujero en la parte inferior por
donde se van distribuyendo al caminar y agitar el instrumento.

4. Chincho: Un palo largo con un extremo puntiagudo, utilizado para hacer agujeros en el suelo y plantar
semillas.

Instrumentos de pesca:

1. Chinchorro: Es una red de pesca hecha de fibras vegetales que se coloca en ríos, lagos o estanques
para capturar peces.

2. Atarraya: Una red circular que se lanza sobre el agua para atrapar peces cercanos.

3. Balsa de totora: En algunas zonas de los Andes, como el Lago Titicaca, se utilizan balsas hechas de
totora (una planta acuática) para pescar. Los pescadores se desplazan en estas balsas y utilizan
diferentes técnicas de pesca.

4. Trampas y anzuelos: Los quechuas también utilizan trampas y anzuelos para pescar, así como diversas
técnicas de pesca artesanal.

Es importante destacar que estas herramientas y técnicas varían según la región y el entorno en el que
viven las comunidades Quechua. Su conocimiento ancestral sobre la agricultura y la pesca es
fundamental para su subsistencia y ha sido transmitido a lo largo de generaciones para asegurar el uso
sostenible de los recursos naturales.

MEDICINA TRADICIONAL

La medicina tradicional de la cultura Quechua es rica y se basa en los conocimientos ancestrales


transmitidos de generación en generación. Los quechuas han desarrollado una amplia gama de prácticas
y técnicas para el tratamiento de enfermedades y el mantenimiento de la salud, utilizando recursos
naturales que se encuentran en su entorno. Algunas de las prácticas más comunes de la medicina
tradicional quechua son:

1. Uso de plantas medicinales: Los quechuas han identificado y utilizado una gran variedad de plantas
con propiedades medicinales. Cada comunidad tiene su propio conocimiento sobre las plantas y sus
usos. Algunas plantas comunes utilizadas incluyen la muña, la hierba luisa, la matico, el cedrón, entre
otras. Se utilizan para preparar infusiones, ungüentos y cataplasmas para tratar diferentes dolencias.

2. Baños de hierbas: Los baños de hierbas medicinales son una práctica común en la medicina tradicional
quechua. Se cree que estos baños ayudan a limpiar y purificar el cuerpo, aliviar dolores y malestares y
mejorar la salud en general.

3. Masajes y manipulación corporal: Los quechuas también emplean técnicas de masajes y manipulación
corporal para aliviar tensiones y problemas musculares, así como para mejorar la circulación y el
bienestar general.
4. Rituales y ceremonias: La medicina tradicional quechua a menudo está acompañada de rituales y
ceremonias que involucran la participación de un chamán o curandero. Estos rituales buscan establecer
una conexión con la naturaleza y los espíritus, solicitando su ayuda en el proceso de curación.

5. Diagnóstico a través de la observación: Los curanderos quechuas suelen diagnosticar enfermedades


observando los síntomas y realizando preguntas al paciente. La observación del pulso, la lengua y otros
signos físicos es común en el diagnóstico.

Es importante mencionar que, si bien la medicina tradicional quechua es valorada y respetada por las
comunidades locales, la combinación de la medicina
tradicional con la medicina moderna y la asistencia
médica profesional es común en la actualidad.
Muchas personas quechuas recurren a ambas
prácticas para obtener el máximo beneficio para su
salud. Además, las prácticas de medicina tradicional
varían de una comunidad a otra, y es fundamental
respetar y valorar la diversidad de enfoques en el
cuidado de la salud en la cultura Quechua.

FORMAS DE VIDA Y TRABAJOS

La cultura Quechua ha desarrollado formas de vida y trabajo adaptadas a las condiciones geográficas y
climáticas de los Andes, que han sido transmitidas de generación en generación. Algunas características
importantes de su forma de vida y trabajo son:

1. Agricultura: La agricultura es la base de la subsistencia de la cultura Quechua. Utilizan terrazas


agrícolas (andenes) para cultivar cultivos como papas, maíz, quinua, cuy, kiwicha y otros productos
alimenticios. La siembra y la cosecha son momentos clave en su calendario agrícola, y muchas de sus
festividades están relacionadas con actividades agrícolas.

2. Ganadería: La cría de animales, como alpacas, llamas, ovejas y cuyes, es una parte esencial de la
economía quechua. Los animales proporcionan lana, carne y otros productos para el sustento y también
son utilizados como bestias de carga.

3. Comunalidad: Las comunidades quechuas tienden a tener una estructura social basada en la
reciprocidad y la ayuda mutua. Los trabajos agrícolas y otras actividades comunitarias suelen llevarse a
cabo en forma de mingas, que son jornadas de trabajo colectivo en las que los miembros de la
comunidad se ayudan unos a otros.

4. Pastoreo trashumante: En algunas áreas, las comunidades practican el pastoreo trashumante,


llevando a sus animales a pastar a diferentes altitudes según las estaciones del año, lo que les permite
aprovechar los recursos disponibles en cada región.

5. Artesanía: La artesanía es una actividad importante en la cultura Quechua. Tejen textiles, elaboran
cerámica, tallan madera y producen joyería, entre otros, utilizando técnicas ancestrales transmitidas a lo
largo del tiempo. Estas artesanías a menudo se venden como productos comerciales para obtener
ingresos adicionales.

6. Medicina tradicional: Como mencionamos anteriormente, la medicina tradicional es esencial en la


cultura Quechua. Los curanderos y chamanes juegan un papel importante en el cuidado de la salud y la
curación de enfermedades utilizando conocimientos ancestrales y recursos naturales.

7. Religión y espiritualidad: La cosmovisión andina y la conexión con la naturaleza son fundamentales en


la cultura Quechua. Celebran festividades y
rituales en honor a la Pachamama (Madre Tierra)
y otros seres espirituales, buscando mantener un
equilibrio con el entorno natural.

Estas son solo algunas de las características


principales de la forma de vida y trabajo de la
cultura Quechua. Cabe mencionar que la vida y
las prácticas de trabajo pueden variar según la
región específica y las condiciones locales en las
que viven las diferentes comunidades quechuas.

VALORES QUE PRACTICA

La cultura Quechua es conocida por sus valores arraigados en una profunda conexión con la naturaleza,
la comunidad y la espiritualidad. Estos valores son fundamentales para la cohesión social y el bienestar
de las comunidades quechuas. Algunos de los valores más destacados que practican son:

1. Comunalidad: Los quechuas valoran la solidaridad y el trabajo en comunidad. La cooperación y el


apoyo mutuo en la realización de tareas agrícolas, actividades festivas y otros eventos sociales son
fundamentales para su estilo de vida.

2. Respeto a la naturaleza: La cultura Quechua tiene una profunda reverencia y respeto por la
naturaleza. Consideran que la tierra y los recursos naturales son sagrados y esenciales para su
supervivencia. Se mantienen en armonía con la naturaleza y buscan proteger el medio ambiente y la
biodiversidad.

3. Espiritualidad: La religión y la espiritualidad son aspectos importantes de la vida quechua. Rinden


culto a la Pachamama (Madre Tierra) y a otros dioses de la naturaleza, agradeciéndoles y pidiendo su
bendición para las cosechas y la prosperidad de la comunidad.

4. Reciprocidad: La reciprocidad es un valor central en la cultura Quechua. Se basa en el principio de dar


y recibir. Los quechuas creen que deben devolver favores y ayuda recibida de otros miembros de la
comunidad, lo que fomenta la solidaridad y la colaboración.
5. Equidad y justicia: La cultura Quechua valora la igualdad y la justicia. Buscan resolver conflictos y
disputas internas mediante el diálogo y el consenso, manteniendo la armonía y la paz dentro de la
comunidad.

6. Preservación de la cultura y tradiciones: Los quechuas tienen un fuerte sentido de identidad cultural y
están orgullosos de su herencia. Se esfuerzan por preservar y transmitir sus tradiciones, idiomas, música,
danzas y conocimientos ancestrales a las generaciones futuras.

7. Agradecimiento y gratitud: Expresar gratitud y agradecimiento es un valor importante en la cultura


Quechua. Agradecen a la naturaleza, a los dioses, a sus ancestros y a quienes les brindan ayuda y apoyo.

Estos valores han sido fundamentales para la supervivencia y adaptación de la cultura Quechua en los
Andes durante siglos. Siguen siendo prácticas esenciales en la actualidad, ayudando a mantener la
cohesión comunitaria y la armonía con el entorno natural.

También podría gustarte