Está en la página 1de 18

La depresión como afectación en jóvenes universitarios.

Lizeth Rodsana Chacón Caro ID: 717472

Sebastián Cotacio Bermudez ID: 784789

Facultad de Psicología

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 57935, Psicología del desarrollo ll


NRC: 57913, Metodología de la investigación l
NRC: 57933, Metodología de la investigación l

Dra. Isabel Cristina Peñuela Trujillo.


Dr. Jose Andres Felipe Silva Mantilla.
Dra. Diana Carolina Onofre Chaves

25 de marzo de 2023

SOACHA
CUNDINAMARCA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La depresión es una de las problemáticas más frecuentes y que más afectaciones tienen en

el desarrollo de los jóvenes, afecta la conexión con el mundo que les rodea, como explorar

nuevos puntos de vista que aquellas afectaciones no les dejan vivir.

La depresión abre miles de puertas a nuevas experiencias y así como puede abrir puertas

también puede cerrarlas; dando paso a espacios y procesos psicológicos como físicos. Denotando

el bienestar mental del adolescente y facilitando desarrollar habilidades para poder trabajar,

aprender y contribuir en la mejora de la comunidad a la que pertenece.

Sin embargo, en un área social como la universidad que es un lugar en donde la presión

social, cognitiva y psicológica se ve afectada en adolescentes, en donde surge la incógnita sí los

estudiantes universitarios también podrían sufrir de alteraciones en su salud mental, centrado en

los trastornos como lo es la depresión.

La depresión acarrea grandes consecuencias repercutiendo en el diario vivir, perjudicando

significativamente la salud física y psicológica en la que se brindan menos posibilidades de que el

mismo lleve una vida plena.

siendo aquí donde se plantea

¿Cómo afecta a los jóvenes universitarios la depresión y cómo se presentan la intensidad

de sus síntomas?

OBJETIVO GENERAL:

● Analizar la gravedad de la depresión en jóvenes que sean estudiantes universitarios a

través de la aplicación del BDI-II.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Identificar la frecuencia de la depresión en los estudiantes universitarios.

● Reconocer los factores somáticos y cognitivos - afectivos que influyen en la depresión de

los estudiantes universitarios.

● Relacionar las características de los jóvenes universitarios con la manifestación de los

síntomas.

JUSTIFICACIÓN:

La salud mental siempre ha sido un tema muy tomado en la actualidad, ya sea con las

nuevas generaciones, donde al pasar el tiempo se han incrementado los casos de depresión y

ansiedad en las personas. La OMS ha catalogado a la depresión y la ansiedad como la principal

causa de inhabilidad para las mujeres en todo el mundo, y para 2020 se convertirá en la segunda

causa principal de discapacidad tanto para hombres como para mujeres. Afectando

principalmente del 8% al 15% de la población total y menos de un tercio de esa población son las

que buscan ayuda médica. El tratamiento incluye medicación, psicoterapia y, en casos agudos,

hasta la hospitalización del adolescente.

D zumba (2022) “la sintomatología

depresiva, de somatización y ansiedad están

presentes; y son ocasionados mayoritariamente por

el bajo rendimiento académico la desestructuración

familiar, los trastornos afectivos de los padres, el

divorcio o muerte de uno de ellos” (p. 2).

Mostrando estadísticas que denotan que 1 de cada 3 jóvenes pueden sufrir depresión en

algún momento de su vida. La probabilidad de sufrir un daño en la salud mental aumenta con la

edad desde la infancia, adolescencia y adultez. Además, puede ocurrir más de una vez a lo largo
de la vida, provocando una reducción significativa en la capacidad de desarrollo del adolescente y

adulto emergente, resultando en una serie de conductas deficitarias que afectan la mente y el

cuerpo; esto se manifiesta en el mismo como reducción de la ingesta de alimentos, pérdida de

interés en las actividades diarias o tristeza prolongada, lo que lleva a delirios y al desarrollo

progresivo de psicosis, lo que puede poner en peligro la salud física como psicológica.

En general, los jóvenes tienen un alto riesgo de depresión, y dado que las personas

mayores también tienen riesgo de depresión, la prevalencia del trastorno en los jóvenes se

muestra entre el 3% y el 9%. Los estudios muestran que entre el 15 % y el 20 % de esta

población sufre de depresión, lo que sugiere que la depresión en los adultos suele comenzar en la

adolescencia “En la actualidad la salud mental de los universitarios es un tema relevante para los

docentes, pues constituye una situación limitante para lograr potenciar sus competencias

profesionales y sociales” (Cuenca, R, et all. 2020, p. 1).

Mostrando que se puede presentar tanto en mujeres como en hombres, sin embargo, las

relaciones de apoyo y las habilidades de afrontamiento saludables pueden ayudar a prevenir que

tales episodios de depresión se vuelven más serios y sean más llevaderos y viables para el

desarrollo normal en sus vidas.

La comunicación abierta con los jóvenes puede ayudar a diagnosticar la depresión

temprano, y la terapia cognitiva conductual les enseña a las personas deprimidas a lidiar con los

pensamientos negativos y verlos como síntomas en lugar de la realidad en su mundo; es el

tratamiento no farmacológico más efectivo para la depresión, “la depresión es entendida como el

trastorno psicológico de mayor prevalencia en Colombia” (Usuga, A, et all 2021, p. 64). Es

posible que los jóvenes con antecedentes familiares sólidos, problemas o múltiples factores de

riesgo no puedan prevenir los episodios de depresión, pero la detección temprana y el tratamiento

oportuno pueden prevenir o retrasar futuros episodios.


Por otro lado, el área de la salud como adolescentes, adultos y estudiantes deben

comprender las causas, problemas y consecuencias de esta enfermedad para la promoción y

prevención que garanticen una mejor calidad de vida.

MARCO TEÓRICO

La depresión es una enfermedad que afecta el estado de ánimo, los pensamientos, el

comportamiento y el cuerpo de una persona. Las cosas que solían ser fáciles y agradables, como

pasar tiempo con la familia y los amigos, leer un libro o ver una película, requieren más esfuerzo;

incluso las cosas básicas como comer, dormir y la actividad sexual pueden convertirse en un

problema. Aunque no son lo suficientemente frecuentes ni lo suficientemente graves como para

clasificarlos como depresión, casi todas las personas experimentan momentos de ansiedad y

tristeza en algún momento de sus vidas.

Hay muchos síntomas asociados con la depresión y afectan a diferentes personas de

diferentes maneras “según la OMS, la depresión es una principal causa de incapacidad, afecta a

más de 300 millones de personas y su peor desenlace es el suicidio” Cala, M, et all. 2018 (pág 2).

Por ejemplo, si se siente deprimido, es posible que duerma más o coma más de lo normal,

mientras que otros pueden tener problemas para dormir y no querer comer.

La depresión es uno de los trastornos más comunes en la adolescencia, ya que en esta

parte de su vida se ven más afectados por el estrés de lo que vendrá en el futuro, daños

emocionales, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas y muchas personas no pueden llegar a

tratar tal trastorno o saber que lo tienen, se debe entender que es la depresión según algunos

autores de la psicología.

Aaron beck se enfoca desde la psicología cognitivo conductual, el autor menciona que la

depresión es una alteración de su sistema de creencias, del cual se basa en 3 elementos:


1) visión negativa sobre el mundo. 2) visión negativa sobre el futuro. 3) visión

negativa sobre sí mismo.

“Estos 3 elementos forman la tríada cognitiva, la tríada cognitiva considera la

existencia de 3 patrones que subyacen a la depresión y que ocasionan que el paciente se vea a sí

mismo, al futuro y sus experiencias de manera idiosincrática” Rodriguez,A. 2022, (Pág 3), que

también de los cuales surgen distorsiones cognitivas y mal procesamiento de la información.

Por consiguiente, Aaron beck tiene su propia escala de depresión, o inventario de

depresión de beck (BDI) “el BDI II fue creado para evaluar la gravedad de la depresión en una

muestra clínica en adolescentes y adultos” Barreda, S, 2019, (pag 3), no obstante, también esta

prueba se puede usar para una población general por el hecho que mide la parte cognitiva y

emocional de las personas para saber si tiene rasgos de depresión o ya tiene depresión.

La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes en jóvenes

universitarios y su prevalencia ha aumentado durante los últimos años. Freud planteó que la

depresión se origina en un conflicto interno entre el Yo y el Superyó, mientras que Blackmore

sugiere que la depresión es una respuesta a la falta de congruencia entre los deseos y las normas

sociales.

Según Freud (1917), la depresión se produce cuando el Yo se siente impotente frente a las

demandas del Superyó, lo que conduce a una sensación de tristeza y desesperanza. Además, el

individuo percibe una pérdida de interés en actividades que antes le resultaban placenteras y baja

autoestima.

Por otro lado, Blackmore (1975) enfatiza la importancia de la coherencia entre los deseos

y las normas sociales para evitar la depresión. Según su teoría, las personas se sienten deprimidas

cuando no pueden cumplir con las expectativas sociales, lo que genera sentimientos de culpa y

angustia. La relación entre los deseos y las normas sociales es esencial para la prevención de la
depresión. Los deseos representan nuestros anhelos, metas y objetivos personales, mientras que

las normas sociales son regulaciones impuestas por nuestra cultura y sociedad. Si nuestros deseos

no están en consonancia con las normas sociales o si sentimos que nuestros deseos no son viables

debido a las expectativas sociales, podríamos caer en un estado de desesperanza y depresión.

Es importante hacer una reflexión sobre lo que realmente queremos en la vida, y

asegurarnos de que nuestros objetivos sean realistas y alcanzables mientras se ajustan a las

normas sociales. Es esencial equilibrar nuestros deseos personales con las obligaciones sociales,

respetando las normas de conducta aceptadas por nuestra comunidad.

Un estudio reciente de Arango-Lasprilla et al. (2020) encontró que el 12% de los

estudiantes universitarios sufrían depresión. Además, los autores señalan que la depresión en esta

población puede estar relacionada con factores como el estrés académico y la presión social.

En conclusión, la depresión en jóvenes universitarios tiene múltiples causas y es una

problemática que debe ser abordada con prontitud. Tanto la teoría de Freud como la de

Blackmore nos permiten comprender algunos de los factores que influyen en el desarrollo de este

trastorno mental en los jóvenes universitarios, la relación entre los deseos y las normas sociales

juega un papel crítico en la salud mental y la prevención de la depresión. Mientras mantengamos

un equilibrio adecuado entre nuestros objetivos personales y las expectativas culturales, podemos

disfrutar de una vida satisfactoria, emocionante y saludable.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Nuestra población está delimitada frente a Jóvenes adolescentes entre los 17 y 26 años de

edad que actualmente son estudiantes universitarios en Soacha y Bogotá. La población estudiada

fue de 40 adolescentes universitarios; a los cuales se les aplicó un test (BDI-II) el cual permitió
identificar los jóvenes con características depresivas diseñadas, para reconocer los niveles de

depresión en factores somáticos y factores cognitivo -afectivo.

DISEÑO

El tipo de estudio fue descriptivo, porque se pretendió establecer relaciones con los

factores que presumiblemente están asociados causalmente, con la presencia de la enfermedad

(depresión).

El propósito del estudio, es la delimitación de los hechos que conforman el problema de

investigación. Por esto, es posible:

1. Identificar formas de conducta y actitudes de los jóvenes universitarios.

2. Establecer comportamientos concretos.

3. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables arrojadas por el BDI-II.

Así, el estudio descriptivo acude a técnicas específicas en la recolección de información,

como los cuestionarios, para que la información obtenida sea sometida a un proceso de

codificación, tabulación y análisis estadístico.

INSTRUMENTOS

En este trabajo se utilizará El BDI-II (Beck Depresión Inventory-II) es una escala de auto

informe diseñada para evaluar la gravedad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de

13 años. Fue desarrollado por el psiquiatra Aaron T. Beck y sus colaboradores en 1996, y es una

versión actualizada del BDI original, que se publicó en 1961.

El BDI-II consta de 21 preguntas que evalúan síntomas de depresión como tristeza,

pérdida de interés en las actividades, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, sentimientos de

culpa, problemas de concentración y pensamientos suicidas. Cada pregunta tiene cuatro opciones
de respuesta que varían en intensidad de síntomas. Los puntajes van de 0 a 3 para cada pregunta,

y la puntuación total oscila entre 0 y 63.

El BDI-II se puede administrar individualmente o en grupos, y puede ser auto

administrado o administrado por un profesional de la salud mental. El tiempo típico para

completar la prueba es de unos 5-10 minutos. La escala es ampliamente utilizada en la

investigación y la práctica clínica, y ha demostrado ser una medida confiable y válida de la

gravedad de la depresión.

La interpretación de la puntuación del BDI-II debe hacerse en el contexto de factores

relevantes para el individuo evaluado. Un puntaje de 0-13 se considera normal, un puntaje de 14-

19 indica depresión leve, un puntaje de 20-28 indica depresión moderada y un puntaje de 29-63

indica depresión grave.

Es importante destacar que el BDI-II es solo una herramienta de evaluación y no puede

utilizarse como un diagnóstico definitivo de la depresión.


CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EVALUACION PSICOLOGICA

Yo____________________de___años de edad, acepto de manera voluntaria participar en

el proceso de evaluación psicológica que será realizada por Sebastián Cotacio Bermúdez con ID

784789 y Lizeth Rodsana Chacon Caro con ID 717472 de la facultad de Psicología en la

corporación universitaria minuto de dios CR Soacha la evaluación se realizará para los cursos de

Psicología del desarrollo II y Metodología de la investigación, que tienen como finalidad

describir brevemente si hay síntomas de depresión en los estudiantes universitarios.

me han informado que las condiciones del proceso de la evaluación son las siguientes

- el proceso de evaluación no perjudicará la integridad de la persona

- el estudiante responsable del proceso de evaluación se compromete a no revelar la

identidad del evaluado en ningún momento del proceso, ni después de finalizado del

mismo

- los resultados serán anexados y evaluados en conjunto, en términos de aprendizaje

siempre manteniendo anónimo al evaluado

- al dar su consentimiento el participante debe acabar con la prueba, aunque si no quiere

seguir con la misma puede dejarla comunicándoselo al evaluador

- al finalizar, el participante puede quedarse con sus resultados si lo desea

_______________ _____________________

firma del evaluado(a) firma del estudiante a cargo


DISEÑO

Esta investigación lleva como diseño el estudio descriptivo cuantitativo de razón, ya que

solo se está recolectando datos para saber cómo están los estudiantes universitarios sobre el

trastorno de la depresión, llevándolo con el BDI II (inventario de depresión de beck)

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN

Al hacer la encuesta a 40 universitarios de distintas universidades se llegó a que tienen un

10.96% en el trastorno de la depresión ya que algunas personas presentan síntomas leves o

simplemente no tiene depresión, pocos tienen depresión moderada tendiendo a subir a grave, lo

cual la mayoría está en grave.

Tabla 1.
Tabla 2.

Se presenta que hay mayor influencia o consecuencia en el factor cognitivo afectivo en un

6.74% y la que menos influencia tuvo es el factor somático con un 4.22%

Tabla 3.
En los síntomas hay mayor tendencia a la pérdida de energía, que se puede deber a que

muchos de ellos les toca trabajar y estudiar al mismo tiempo, a la par está el fracaso y la

autocrítica que puede ser normal a finales de la adolescencia y en la adultez emergente, por la

mitad esta la idea del suicidio, y lo más bajo esta la indecisión, los demás síntomas se mantienen

estables.

Tabla 4.
DISCUSIÓN

Hay una sinergia con los autores que trabajamos en esta investigación, las mayores

sintomatologías que desencadenan la depresión en jóvenes universitarios es la pérdida de energía

y falta de sueño, por varios factores externos a la universidad haciendo que baje el rendimiento

académico de los mismos según la mayoría de autores que han investigado este apartado.

Como también en la triada cognitiva de Beck cumpliendo con la insatisfacción que tiene

la misma persona consigo mismo, en instantes perdiendo el interés y placer con la carrera que

estén estudiando haciendo que no concentren en el aprendizaje de las materias que están

cursando, se podría ver más evidenciado a mitad de semestre, como algunos casos desde los

primeros semestres.

Viendo a otros autores como Blackmore y Freud están de acuerdo con que la persona no

pueda cumplir sus deseos con las normas sociales que se imponen, hace que la persona se haga

constantemente críticas así mismo, siendo auto castigado.

Se puede complementar con los 2 factores que sustenta el BDI II, ya que hay más

desequilibrio en el factor cognitivo afectivo que en el factor somático, hay más inconformidad

como la misma persona percibe su realidad social y personal, que inconformidad del cómo está

físicamente, porque en otros términos es que si la parte emocional, cognitiva, y afectiva se ve

afectada el cuerpo lo sigue.

CONCLUSIÓN

Se logró evidenciar cómo el factor cognitivo afectivo afecta en demasiada manera a los

jóvenes universitarios en su vida dentro y fuera del área educativa, generando pérdida de energía

y falta de sueño, lo cual afecta en la concentración para sus estudios, tendiendo a la autocrítica

por no poder cumplir las expectativas sociales que espera en esta etapa de su vida, viéndose
afectada la pérdida de placer e interés frente lo que les hacía feliz, demostrándolo físicamente con

llantos.

Para la vida universitaria algunos de estos síntomas pueden ser normales, por la carga de

trabajo que les dejan en cada materia, algunos tratando de llevar su vida universitaria con su vida

laboral para poder sustentarse cada día, las peleas entre compañeros de grupo, la presión que ellos

mismos se imponen para poder sacar buenas notas y no perder una materia, que puede costar 3

meses de alimentación o cualquier otro gasto necesario.

Para finalizar es muy preocupante que la mitad de los encuestados tengan depresión

mayor, aunque también se bate con depresión leve y moderada a grave, ya que dice que el

ambiente universitario en estos tiempos no es muy agradable para los jóvenes, porque hay mucha

presión social que les afecta en su diario vivir e internamente como personas que están viendo si

están haciendo lo correcto en la etapa que ahora están cursando en sus vidas.
REJILLA:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/17_1cZy7uugNndu35EiTp6wZ6KoyMM5AF/edit?

usp=drivesdk&ouid=106770851218093485144&rtpof=true&sd=true
BIBLIOGRAFÍA

Alejo, D. I. R., & Ramírez, M. T. G. (2020). Integración de la terapia cognitivo conductual y la

terapia centrada en soluciones en un caso de depresión mayor. Revista Electrónica de

Psicología Iztacala, 23(1), 147-179.

Cala, M. L. P., & Agudelo, F. J. P. (2018). Depresión en universitarios. Diversas

conceptualizaciones y necesidad de intervenir desde una perspectiva compleja. Archivos

de Medicina (Manizales), 18(2), 339-351.

Cuenca Robles, N. E., Robladillo Bravo, L. M., Meneses La Riva, M. E., & Suyo Vega, J. A.

(2020). Salud mental en adolescentes universitarios latinoamericanos: Revisión

sistemática. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(6), 689-705.

Pachas, D. V. B. S. (2019). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II

(IDB-II) en una muestra clínica. Revista de investigación en psicología, 22(1), 39-52.

Usuga Jerez, A. J., Lemos Ramírez, N. V., Pinzón Ardila, J. L., Pérez Rivero, P. F., & Uribe

Rodríguez, A. F. (2021). Sucesos vitales estresantes, ansiedad y depresión en estudiantes

de una universidad privada de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 21(2), 61–74.

https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.18566/infpsic.v21n2a04

Zumba-Tello, D., & Moreta-Herrera, R. (2022). Afectividad, Regulación Emocional, Estrés y

Salud Mental en adolescentes del Ecuador en tiempos de pandemia. Revista Doctorado

UMH, 10(1).

Arango-Lasprilla, J. C., González-Gordon, L. C., Villalobos, M., & Quijano, M. C. (2020).

Prevalencia de la depresión en estudiantes universitarios colombianos. Revista Médica

de Risaralda, 26(1), 22-26.

Blackmore, J. (1975). The psychology of depression: Contemporary theory and research.

Guilford Press.
Freud, S. (1917). Luto y melancolía. Obras Completas. Vol. 14.

También podría gustarte