Está en la página 1de 4

LUGARES TURÍSTICOS DE CHEPÉN

La ciudad de Chepén se encuentra a 130


metros sobre el nivel del mar. A 689 Km. de
Lima, 130 Km. de Trujillo, 180 de Cajamarca y
a 70 de Chiclayo.
Chepén, fue elevada a la categoría de
provincia en septiembre de 1984. Aunque es
considerada la puerta de sierra, Chepen es
básicamente un pueblo costero cuyos arenales
son irrigados por el río Jequetepeque.

Para los Viajeros del mundo: entre los


kilómetros 540 y 710 de la carretera
Panamericana Norte, se encuentran dos de los más imponentes vestigios arqueológicos de la
cultura Moche: San José de Moro y la Fortaleza Mochica de Chepén. Estas y otras atracciones
de Chepén pueden ser conocidas en dos días.

Para llegar a Chepén es fácil hacerlo por las numerosas compañías de transporte de
Autobuses. Si estás en Trujillo. Cajamarca o Chiclayo cada hora hay salida para esta ciudad.
(Es preferible hacerlo desde la agencia o terminal de la empresa)
Lo inmediato que sorprende al turista o viajero que llega a Chepén es el bullicio. El comercio
informal ocupa una de las principales avenidas de la ciudad. Existe un sin fin de moto - taxis
(Motos acopladas a un carruaje para trasportar a dos personas) que hace que el
desplazamiento sea inmediato y barato (de uno a tres soles el servicio).

 SAN JOSÉ DE MORO – COMPLEJO ARQUEOLÓGICO

A pocos kiló metros al norte de Chepén en el


distrito de Pacanga, se encuentra San José
de Moro, un pequeño pueblo que albergó
hace 1500 años, el núcleo de un importante
centro ceremonial y cementerio para la élite
de los Mochicas y de los pueblos que los
sucedieron.
 
En 1991, un grupo de arqueólogos y expertos
iniciaron investigaciones en San José de
Moro dando lugar al Proyecto Arqueológico
San José de Moro (PASJM). Estas
actividades, lideradas por Luis Jaime Castillo, han ayudado a descubrir tradiciones, creencias,
arte, formas de organización y gobierno de las antiguas sociedades de la región.  
 
La evidencia de tumbas, artefactos y restos arquitectónicos de estas culturas yacen aun
enterrados en San José de Moro. Uno de los descubrimientos más destacados en el sitio han
sido las famosas tumbas de las Sacerdotisas de San José de Moro, las tumbas de las mujeres
más importantes de la región. El entierro de la "Sacerdotisa de Moro" alcanza 5 m. de largo y 6
m. de profundidad. De este personaje se tenía previo conocimiento a través de la iconografía
de los ceramios, en la que se le representaba como un personaje importante en los rituales de
los sacrificios. Los restos fueron enterrados junto a diferentes objetos de cobre, oro, plata y
ceramios, así como algunos restos de adolescentes sacrificados.
FORTALEZA DEL CERRO CHEPÉN Y EL VÍA CRUCIS MÁS ALTO DEL MUNDO

Para llegar al cerro se debe realizar una


caminata de ascenso de aproximadamente
20 minutos. Hay una escalinata
acondicionada para ello. El conjunto
arqueológico de piedra está rodeado por
una gran muralla (2 Km) con dos accesos
principales al norte y al sur. En las
construcciones destacan hornacinas,
habitaciones, atalayas y adoratorios.

Estos restos (Mochica – Moche -) , muralla


todo en piedra, son impresionantes y llama
la atención porque las culturas de la región
trabajaron preferentemente la construcción de barro y adobe. En Chepén quedan los vestigios
de una civilización que floreció posiblemente mil años antes de Cristo y es prueba de una
cultura de alto grado de desarrollo en la defensa y protección de sus habitantes.

El Vía Crucis del Cerro de Chepén, es una


de las más bellas y significativas obras
artísticas y culturales del norte del Perú,
puesto que, desde 1984, todos los años en
Semana Santa, se viene dando
cumplimiento a un acto de Fé, mediante la
peregrinación que se hace al Vía Crucis del
Cerro de Chepén, para llegar al cerro se
debe realizar una caminata de ascenso por
777 escalones labradas en piedra y
cemento. El monumento está compuesto
por 14 estaciones que agrupan 22 estatuas
de tamaño natural, labradas en concreto
armado, recordando cada uno de los episodios de la ruta del calvario, culminando en la cima
del Cerro con la imagen del Cristo Redentor de 11 mts. de alto, que domina todo el valle del río
Jequetepeque. Las imágenes son perfectas y están ubicadas en paradas apropiadas para el
descanso y contemplación del paisaje natural que rodea este recurso, forma parte de un
recorrido religioso católico que se da especialmente en la época de semana santa.

 CASONA TALAMBO

s uno de los monumentos turísticos más importante


de la Provincia de Chepén. Se desconoce su fecha
exacta de su construcción, pero es probable que
data del siglo XIX. El edificio, en su mayoría,
comprende de adobe, caña brava y vigas de
algarrobo.

Por muchos años fue residencia de los hacendados


y en ella se recibió importantes visitas de la política
del país. Un apartado de la casona servia para la
administración de la hacienda. Con la llegada de la Cooperativa se convirtió en la sede
administrativa y gerencial de la misma y en ella se realizaba las asambleas generales de
socios.
Con la parcelación de Talambo en 1992 y ante la inminente venta del edificio a personas
particulares, un grupo de vecinos gestionó la donación a la Parroquia San Sebastián para fines
educativos y culturales. El 18 de Abril 1997 se inaugura un Museo con 250 piezas
arqueológicas( Cultura Mochica, Lambayeque, Chimu, Chavin ) .

En los bajos de la Casona Talambo (ahora instalado el Museo Arqueológico) existían restos del
Cepo que eran instalaciones utilizados como trastero en la época de hacienda. Es de suponer
que en la etapa de la independencia del Perú haya servido como lugar de castigo o de arresto.
Por su deterioro todas estas instalaciones están reformadas. De igual forma el Túnel que unía
la Casona con la antigua capilla esta clausurado.

Una de las ventanas de hierro de la Casona de Talambo es muestra que el edificio tiene más
de 100 años de antiguedad y con cierta influencia colonial. Por el Museo, el señorío de la
construcción y por la importancia que fue en la hacienda y en la cooperativa, la Casona
Talambo es referencia turística de primer orden en la provincia.

CONSTRUCCIONES DE LURIFICO

La Casa y Dependencia de la Antigua


Hacienda Lurifico fue declarado Monumento
Nacional el 15 de Octubre de 1974, por
Resolución Suprema 505-74-ED (05.12.74).
Se localiza en el hoy centro poblado Lurifico.

Su construcción data desde fines del siglo


XVI, siendo sus propulsores destacados
empresarios lambayecanos. La chimenea
aún casi intacta fue construida en 1888 por
Enrique Meiggs, quien compró la Hacienda Lurifico a don José Balta en 1866 por la suma de
300 mil pesos. Otra empresa que también explotó la hacienda Lurifico fue la compañía inglesa
Peruvian-Sugar, que logró triplicar el área de cultivo.

Lurifico fue por unos días, sede del Cuartel General del libertador Simón Bolívar en el recorrido
que realizó de Lambayeque a Trujillo. Bolívar detuvo su marcha en este acogedor lugar para
aprovisionarse de víveres y como parte de su estrategia. En 1974 una productora venezolana
visitó Lurifico para filmar escenas de la película El Libertador, permitiendo que los pobladores
de esta región tuvieran conocimiento de este importante hecho de su historia.

LAS PLAYAS DE CHÉRREPE

En este pedacito de costa encontrarás la imagen de


la convivencia armoniosa de los pescadores
artesanales, pobladores y la naturaleza de la Caleta
de Chérrepe que a través de los años perdura en
sus costumbres sencillas, de las cuales muchos de
sus visitantes jamás se han olvidado, haciendo de
su retorno una nueva experiencia. Está ubicado a
unos 40 minutos de Chepén.

La historia indica que Chérrepe, conocida playa de


la provincia de Chepen, fue un antiguo cacicazgo mochica que tenía en Chequetec a su más
importante deidad. Este era un ídolo antropomorfo con forma de pájaro, tallado en piedra. 
El cacique Pedro Chérrepe, fue la autoridad más representativa y conocida. A su linaje le debe
el histórico nombre esta caleta de pescadores artesanales que tiene al cacique Chámac como
su fundador y organizador, de quien se dice que tras su muerte, Wiracocha quiso perennizar su
memoria encargándole a Waira, dios del viento, que esculpiera su figura en un cerro que se
encuentra cerca de la carretera, en cuyo perfil aparece, como esculpida, la figura del guerrero
que yace muerto y cerca de su cabeza una plañidera que llora su deceso.

LA LAGUNA DE MANCOCHE

La Laguna de Mancoche está ubicada ubicado al


norte del Cerro de Chepén, y próximo a la ciudad de
Chepén, entre los 100 a 125 metros sobre el nivel del
mar, ocupando un área de 6 hectáreas
aproximadamente; hace 30 años su extensión fue
mayor, desde entonces se ha ido reduciendo por el
incremento del área agrícola. Su existencia se debe al
afloramiento de las aguas de la napa freática, dando
lugar a un ecosistema de singulares característica.

Mancoche, es uno de las quince (15) lagunas que


existen en el Departamento de La Libertad (Lagunas
naturales: Guadalupito, Tres Chozas, Chao,
Compositan, El Carmelo – Virú, Puerto Mori o Punta
Guañape, Salaverry, Pozo del Diablo, Balsares de Huanchaco, Tres Palos – El Charco, Boca
La Grama, San Bartolo, El Tubo, Cañoncillo, Mancoche).

Es una reserva ecológica cuyo lecho produce vegetación propia de los humedales como hinea
o anea, juncos, nenúfar, totora, pájarobobo, vegetación que conjuntamente con las aguas,
albergan peces, gallaretas, patos silvestres y otros; plantas y animales que sirven de fuentes de
trabajo o alimentos a los vecinos residentes en la zona denominada "Genaro Silva Cotrina",
quienes pescan, cazan o extraen materiales para producir artículos artesanales.

También podría gustarte