Está en la página 1de 9

EL CELADOR EN EL AMORTAJAMIENTO Y EN EL TRASLADO DEL

FALLECIDO AL MORTUORIO
/ Celadores / 19/05/2023
Inicio » Servicios Generales » Celadores » El celador en el amortajamiento y en el traslado del fallecido al mortuorio

Índice [Ocultar]

1 Resumen
2 Desarrollo
2.1 Protocolo a seguir
3 Conclusiones
4 Bibliografía

 Twitter  Facebook  Pinterest  LinkedIn  WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 209

Autor principal (primer firmante): José Carlos González Ruiz

Fecha recepción: 22 de abril, 2023

Fecha aceptación: 17 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 209

Autores: José Carlos González Ruiz, Antonio González Badorrey, Ignacio de Luis Ezquerro, María Garicano Tarragüel.

Categoría: Celadores

RESUMEN
El celador tiene un papel fundamental en el amortajamiento de los pacientes fallecidos colaborando en dicha función con las enfermeras o
las personas encargadas de ello, así mismo, será también el encargado del traslado del cadáver al mortuorio.

En esta web usamos cookies para mejorar los servicios que ofrecemos. Si continúa navegando por esta web, entendemos que acepta las cookies aquí descritas.

Aceptar las obligatorias Aceptar cookies


Palabras clave: Celador, amortajamiento, fallecido, mortuorio.

DESARROLLO
Las funciones del celador vienen recogidas en el artículo 14.2 estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la
seguridad social. Entre dichas funciones se encuentra la siguiente:

Ayudarán a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los pacientes fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los
cadáveres al mortuorio.

Producido el fallecimiento el celador se abstendrá de informar de la defunción a los familiares del fallecido. Esto es competencia del jefe del
personal
En esta subalterno,
web usamos cookies como así viene
para mejorar los recogido en estatuto
servicios que deSipersonal
ofrecemos. continúano sanitariopor
navegando al servicio
esta web,de las instituciones
entendemos sanitarias
que acepta de laaquí
las cookies seguridad
descritas.
social en su artículo 14.1.1
Es importante el trato con los familiares, por parte de los celadores y del personal sanitario, a los que hay que prestar una atención especial,
debido a la perdida que han sufrido y a la situación emocional en la que se encuentran.

El celador y el personal sanitario deben mostrarse respetuoso en todo momento, dejando que la familia se exprese, reduciendo así su
ansiedad. Más tarde se les pedirá con amabilidad que abandonen la habitación para empezar con el amortajamiento del paciente.

El amortajamiento consiste en la preparación del paciente fallecido para darle el mejor aspecto posible para que pueda ser velado por sus
familiares. Este amortajamiento no podrá realizarse sin la autorización previa del correspondiente facultativo.

Protocolo a seguir

Se realizará preservando la intimidad del fallecido, si fuera necesario se hará uso de biombos o cortinas.
Se colocará la cama en posición horizontal.
Se debe usar guantes y otros elementos de protección que sean necesarios para su manipulación.
Se colocará al paciente en la posición decúbito supino, con los brazos estirados a cada lado del cuerpo con las palmas de las manos
hacia abajo o bien cruzando las manos sobre el abdomen. La cabeza y hombros permanecerán elevados con ayuda de una almohada.
Se le retirará los drenajes y sondas.
Se le retirará los objetos personales.
Se le taponará los orificios naturales, si estos expulsan líquidos.
Se procederá a su higiene, con agua y jabón.
Se le cerrará los ojos y boca.

La manipulación del paciente fallecido debe realizarse con el máximo respeto y delicadeza, evitando así dejarle marcas.

Una vez terminado de amortajar se procederá a la identificación del paciente fallecido, con el uso de una etiqueta identificativa que se
colocará en la muñeca del mismo. Tras su identificación, se le permitirá a la familia ver el cadáver si lo desea.

Cuando la familia se haya retirado se procederá a introducir al fallecido en el sudario, envuelto en una sábana con la que quede totalmente
cubierto. En el sudario se colocará una etiqueta identificativa, con los datos del paciente en un lugar visible y se procederá al traslado del
paciente al mortuorio.

El traslado del cadáver al mortuorio corresponde al celador del servicio donde se ha producido el fallecimiento, que irá acompañado de otro
celador. En ningún caso irán acompañados por los familiares del fallecido. Este traslado se realizará en una camilla y debe realizarse con
En esta web usamos cookies para mejorar los servicios que ofrecemos. Si continúa navegando por esta web, entendemos que acepta las cookies aquí descritas.
discreción.
Antes de salir de la habitación el celador debe asegurarse de que en el pasillo no hay deambulando otros pacientes o visitas de los mismos.
En el caso de que hubiera alguien en el pasillo se les pedirá educadamente que se metan en sus habitaciones.

Tras su llegada al mortuorio, los dos celadores procederán a depositar al fallecido en la cámara frigorífica. Lo colocarán de manera que la
cabeza quede en el lado de la puerta de la cámara, por si fuera necesaria su identificación.

ENVIAR ARTÍCULO PARA PUBLICAR

En la puerta de la cámara frigorífica donde lo han introducido se dejará una etiqueta identificativa del cadáver. 2,3

CONCLUSIONES
Es imprescindible el conocimiento del protocolo de actuación en el amortajamiento y el traslado del cadáver al mortuorio por parte de los
celadores, la preparación y movilización del cadáver se hará con el máximo respeto hacia el fallecido, manteniendo un trato empático con los
familiares entendiendo en la situación en la que se encuentran.

BIBLIOGRAFÍA
1. Estatuto de personal no sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. BOE nº174 del 22 de julio de 1971.
https://ingesa.sanidad.gob.es/biblioteca Publicaciones/publicaciones/internet/d ocs/per sonal_estat4.pdf
2. Tema 23. Actuación del celador con el paciente terminal y fallecido. https://celadoresonline.blogspot.com/p/t ema-23.html
3. Tema 9 Actuación del celador con el paciente fallecido. https://formacurae.es/9-actuacion-del-ce lador-en-relacion-con-los pacientes-
fallecidos-actuacion-en-las-sa las-de-autopsias-y- losmortuorios/

 Twitter  Facebook  Pinterest  LinkedIn  WhatsApp

← Entrada anterior Entrada siguiente →

Condiciones y requisitos para publicar en la revista

Cómo publicar en la revista Ocronos: normas e instrucciones

Buscar

BUSCAR

PÓSTERS PUBLICADOS

En esta web usamos cookies para mejorar los servicios que ofrecemos. Si continúa navegando por esta web, entendemos que acepta las cookies aquí descritas.
PUBLICAR PÓSTER

Pistola de eliminación
de estática de alta
potencia y
ultrarresistente

Más informac

SOLICITAR DOI

Indexaciones y acreditaciones de la revista Ocronos. Interés Científico

La revista Ocronos está en continuo proceso de indexación y reconocimiento por entidades de prestigio. Actualmente, estas son las
indexaciones y certificaciones obtenidas:

·         Depósito legal: CA-27-2019


·         ISSN nº 2603-8358 (ed. electrónica) – ISSN nº 2695-8201 (ed. impresa)
·         Latindex
·         Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC (Index DULCINEA)

·         Catálogo de la Biblioteca Nacional de España (BNE)


·         Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
·         Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

En el siguiente enlace, se recopilan todas las indexaciones de la revista Ocronos

En esta web usamos cookies para mejorar los servicios que ofrecemos. Si continúa navegando por esta web, entendemos que acepta las cookies aquí descritas.
Boletín de Novedades Ocronos

Suscripción gratuita para recibir información sobre novedades, descuentos y ventajas solo para suscriptores:
Quiero recibir el Boletín de Novedades Ocronos

SOLICITAR ARTÍCULO COMPLETO EN FORMATO PDF

SOLICITAR CERTIFICADO DE AUTOR

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE REVISTA, CERTIFICADO DE AUTOR O ARTÍCULO COMPLETO

Formación
Información para publicar
Inteligencia artificial y Salud
Noticias de Salud
Enviar noticias de Salud

TEMAS DESTACADOS:
En esta web usamos cookies para mejorar los servicios que ofrecemos. Si continúa navegando por esta web, entendemos que acepta las cookies aquí descritas.

Radiculopatía lumbosacra: ¿Qué es y cómo se diagnostica? Causas, síntomas y tratamiento


Herpangina

Las maniobras de Leopold. Qué son, para qué sirven y cómo se realizan. Guía completa

Escala de Ramsay. ¿Qué es? Aplicaciones, beneficios y limitaciones

Enandol: para qué sirve, efectos secundarios, precauciones y contraindicaciones

Agua de Burow: propiedades y usos. Cómo utilizarla

OCRONOS: REVISTAS INDEXADAS CRONOLÓGICAMENTE

agosto 2023

julio 2023

junio 2023

mayo 2023

abril 2023

marzo 2023

febrero 2023

enero 2023

diciembre 2022

noviembre 2022

octubre 2022

septiembre 2022

agosto 2022

julio 2022

junio 2022

mayo 2022

abril 2022

marzo 2022
En esta web usamos
febrero 2022 cookies para mejorar los servicios que ofrecemos. Si continúa navegando por esta web, entendemos que acepta las cookies aquí descritas.

enero 2022
diciembre 2021

noviembre 2021

octubre 2021

septiembre 2021

agosto 2021

julio 2021

junio 2021

mayo 2021

abril 2021

marzo 2021

febrero 2021

enero 2021

diciembre 2020

noviembre 2020

octubre 2020

septiembre 2020

agosto 2020

julio 2020

junio 2020

mayo 2020

abril 2020

marzo 2020

febrero 2020

enero 2020

diciembre 2019

noviembre 2019

octubre 2019

septiembre 2019

agosto 2019

julio 2019

junio 2019

mayo 2019

abril 2019

marzo 2019

febrero 2019

enero 2019

diciembre 2018

noviembre 2018

octubre 2018

septiembre 2018

agosto 2018

julio 2018

junio 2018

mayo 2018

En esta web usamos cookies para mejorar los servicios que ofrecemos. Si continúa navegando por esta web, entendemos que acepta las cookies aquí descritas.
CATEGORÍAS PROFESIONALES

Elegir la categoría

Editorial Científico-Técnica Ocronos

Aviso legal - ​(​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​CA-27-2019) - Comité Editorial
ATENCIÓN: Los contenidos incluidos en esta web están dirigidos a profesionales de la Salud y/o del entorno sanitario. En ningún caso  pueden considerarse
como consejos de aplicación práctica o clínica. La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas en este medio por los autores.

Copyright © 2023 Editorial Científico-Técnica OCRONOS

En esta web usamos cookies para mejorar los servicios que ofrecemos. Si continúa navegando por esta web, entendemos que acepta las cookies aquí descritas.

También podría gustarte