Cuestionario #2 para Etica y Seguridad en La Construccion Miguel Ángel Morales Hoyos

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Santa Cruz 15 de abril del 2022

Materia: Ética y seguridad en la construcción

Nombre: Miguel Ángel Morales Hoyos

Cuestionario Nº 2
1.- Presentar un plan de contingencias para un caso de incendio en obra. Desarrollar el tema

- Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendios, el procedimiento
para control de incendios, la distribución física de los equipos contra incendio y las rutas de
evacuación.

- En las instalaciones del obrador deben ser colocados, en forma visible, planos donde se muestren
la distribución de equipos contra incendios.

- El obrador cuenta con dos portones de ingreso y egreso, ya sea para autobombas, ambulancias,
Defensa Civil, etc., de igual modo puertas auxiliares de ancho tal que pueda pasar una silla de
ruedas. 

-notificar a todo el personal.

- la brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas ante


emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida.

-evacuar a todo el personal ajeno al comité de emergencia.

 - solicitar a llamar a los bomberos.

-Dar aviso en forma inmediata.

-Cortar el suministro de energía eléctrica y de gas.

- Intentar apagar el fuego.

-Tratar de rescatar los elementos más importantes

2.- Ídem para un caso de fuga de gas.

El gas por sí solo no produce explosiones ni fuego. Tiene que haber un detonante. Por tanto, no
hay que encender motores, luz eléctrica, ni encendedores. Tampoco hay que hacer llamadas con
teléfono o celular, o tome fotos de dicha sustancia.

Si la fuga se encuentra al interior de tu hogar, abre puertas y ventanas para que el lugar se ventile.
El gas L.P. pesa más que el oxígeno; si no hay una óptima ventilación se concentra en lugares
bajos.
Evacuar y llamar a los servicios de emergencia.

3.- Ídem para un caso de accidente laboral.

- Brindar primeros auxilios por personal capacitado y llamar al servicio de emergencia.

- Identificar a la persona y su correspondiente seguro.

- Llamar al seguro para hacer la denuncia del accidente.

- Llevarlo al hospital.

4.- Para un caso de derrame de sustancias peligrosas.

-Elimine todas las fuentes de ignición de la zona.

-Evacuar la zona del derrame.

- Consultar la ficha de seguridad del producto.

- Utilizar los equipos de protección de seguridad personal correspondiente.

- Utilice un absorbente específico para recoger estos tipos de productos.

5.- Para derrumbes en el movimiento de tierra.

Antes del derrumbe

 Identifique las áreas con amenazas de deslizamientos o derrumbes.


 Realice un plan de emergencia familiar.
 Estudie rutas alternativas para su evacuación.
 No permita que el agua se filtre en el interior de las montañas: abra zanjas, alcantarillas y
cuencas firmes que permita el desagüe de agua adecuado.
 Evite la acumulación de basura o desechos en suelos ya que esta no permite que el agua
filtre por donde debe hacerlo, lo que hace que el terreno se desestabilice.

Durante el deslizamiento o derrumbe:

 Mantegna la calma.
 Ponga en marcha su plan de emergencia.
 Inicie las actividades de evacuación.
 Alerte a los cuerpos de socorro.
 Este atento a los boletines que emitan las autoridades a través de los medios de
comunicación.
Después del deslizamiento o derrumbe:

 No camine sobre escombros.


 Manténgase lejos de las zonas afectadas.
 No retorne a su hogar hasta que se verifique que es seguro.
 Atienda a los heridos.
 Brinde apoyo emocional a las personas afectadas.
 Colabore con las tareas de rehabilitación.

6.- Para el caso de una inundación

Antes

 Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave se contamine.
 Mover a un lugar alto los elementos de más valor.
 Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar preparado para
evacuar.
 Tener a mano el kit para emergencias.
 Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
 Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan con el
agua.
 Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
 Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles instrucciones.
 Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican.

Durante una evacuación:

 Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes posible.


 Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
 No acercarse a cables ni postes de luz.
 Buscar un lugar seguro como una escuela o una iglesia.
 Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
 No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente.
 No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u objetos
que pueden golpearlo fuertemente.

Después de la inundación:

 No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer.
 No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
 Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
 No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
 No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.
 No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este tipo de
ayuda.
 Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la emergencia, y
posibles instrucciones de las autoridades.

7.- Para el caso de la ocurrencia de un sismo.

Antes del sismo

 Determine los objetos que puedan convertirse en un peligro como cuadros, espejos, lámparas,
macetas colgantes y reubíquelos o asegúrelos.
 Practique simulacros de terremoto en la familia, la oficina o escuela para definir el plan de
emergencia y rutas de evacuación en caso de un sismo.
 Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y
tomas principales.
 Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan
llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
 Mantenga listo y cerca de la puerta un bolso o mochila con todos los artículos de emergencia.

Durante el sismo

 Mantenga la calma. No salga corriendo, evite el pánico.


 Active el plan de emergencia. Siga las rutas de evacuación previamente establecidas.
 No utilice ascensores.
 ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar
seguro, como un escritorio o una mesa resistente, sino cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y
agáchese lejos de ventanas, espejos, plantas colgantes, paredes exteriores y otros objetos.
 Si está al aire libre, procure estar alejado de las paredes, cables eléctricos, redes de gas o tubería
de agua, árboles o postes.
 Si se encuentra en un vehículo permanezca dentro y deténgase lo más rápido posible.
 Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos.
 Evacúe cuando pase el sismo y no estén cayendo objetos de las partes altas.
 

Después del sismo

 Verifique el estado de la vivienda o el lugar de trabajo antes de reingresar.


 Si hay grietas, muros inclinados o crujidos, no ingrese hasta que la vivienda haya sido revisada por
personal experto.
 Interrumpa tan pronto sea posible los servicios de gas, agua y electricidad.
 Reúna a los familiares en un lugar seguro.
 Si se encuentra atrapado, avise mediante gritos, ruidos, pitos o, si es posible, a través del teléfono
celular.
 Verifique si están funcionando los teléfonos o celulares, y sólo úselos por periodos cortos.
8.- Presentar también un plan de contingencias ante la ocurrencia de un bloqueo.

Se dará parte a los servicios de emergencia inmediatamente.

 Se procederá a cerrar la zona y prohibirá el ingreso o circulación de vehículos y peatones en el


lugar afectado.

 Despejar una vía de evacuación.

 Llevar a la zona afectada los botiquines existentes, camillas rígidas, cuerdas, iluminación de la
zona.

 Se dará prioridad de rescate a las personas atrapadas superficialmente.

 En caso de que la víctima haya sufrido alguna lesión pero se encuentre consciente, se debe
proceder a una extracción lenta, asegurar las condiciones del sitio

9.- Ante la ocurrencia de una huelga de trabajadores.

Medidas preventivas antes del evento

- El Contratista y el Titular del Proyecto, tratarán de solucionar los pedidos de los trabajadores de
acuerdo a la legislación vigente.

- El Contratista y el Titular del Proyecto, realizarán sus mayores esfuerzos para que no se realice la
huelga de los trabajadores.

- El Titular del Proyecto mantendrá una buena comunicación entre los trabajadores y la Empresa
Contratista.

- Si la huelga es inevitable, el titular del proyecto solicitará a la Autoridad Administrativa de


Trabajo intervenga para determinar si la huelga es legal o ilegal de acuerdo a la ley vigente.

Procedimiento de acción durante el evento

- El Contratista y el Titular del Proyecto tomarán las medidas preventivas de seguridad de todas las
instalaciones para proteger equipos, maquinaria, vehículos, oficinas y demás enseres.

- El Contratista y el Titular del Proyecto realizarán evaluaciones periódicas de sus instalaciones,


para conocer si existen daños y/o perjuicios y/o deterioro de equipos, maquinaria, vehículos,
oficinas y demás enseres.
- La Autoridad Administrativa de Trabajo realizará los mejores esfuerzos para llegar a una solución
pacífica de la controversia.

Procedimiento de acción después del evento

- En caso que los trabajadores o las partes decidan la terminación de la huelga o su levantamiento
por haber sometido el diferendo a arbitraje, la decisión deberá ser comunicada a la Autoridad
Administrativa de Trabajo con una anticipación no menor de 24 horas.

- El Contratista y el Titular del Proyecto deberá de mantener siempre una relación armoniosa con
sus trabajadores para solucionar sus pedidos de acuerdo a ley.

10.- Desarrollar el programa de simulacros dentro del plan de contingencias.

-Asistir puntualmente a las jornadas de instrucción y ensayo.

-Llegar puntualmente el día del simulacro.

- Para recibir el maquillaje y las indicaciones finales. No olvidar la tarjeta que se le ha entregado en
la reunión previa, en la cual se consignaron los datos que servirán de guía a maquilladores y
personal de socorro. Hay indicaciones de cómo debe comportarse y qué debe hacer durante el
simulacro (por ejemplo, si dice que está inconsciente, no debe hablar ni colaborar con las personas
que le presta ayuda). El número que encuentra en el extremo superior izquierdo de la tarjeta, es
su número de identificación como simulador.

- No lleve al simulacro objetos de valor, pues pueden perderse durante el ejercicio.

-Durante la espera para el maquillaje y durante el tiempo que dure el simulacro, debe guardar
orden, estar atento y obedecer las instrucciones dadas por los coordinadores y autoridades del
ejercicio, a quienes identificará por la utilización de un brazalete de color azul.

- Una vez que haya sido maquillado, es necesario que se ubique en el sitio que se le indique. Debe
moverse lo menos posible con el fin de preservar el moulage.

-Al darse la indicación de que hay que ubicarse para el inicio del simulacro, hágalo en orden y con
la mayor seriedad posible y espere la señal acordada de iniciación para empezar con su actuación,
de la cual depende mucho el resultado del ejercicio.

- Si se siente enfermo o sufre algún accidente durante el desarrollo del simulacro, hágalo saber
inmediatamente a los socorristas y coordinadores, con el fin de que pueda obtener la asistencia
necesaria. Esté atento a la coordinación del ejercicio.
-Si se da la orden de suspender el simulacro, obedezca y diríjase inmediatamente al lugar previsto
de antemano. No se retire del ejercicio hasta que termine su actuación. Una vez que termine su
actuación en el simulacro, diríjase al sitio señalado para el aseo personal.

11.- Plan de contingencias para un plan de evacuación.

- Llevar a las personas lesionadas a lugares seguros, prestándoles los primeros auxilios

. - Establecer el alcance de posibles daños ocasionados por el evento.

- Capacitar al personal en los frentes de obra y/o instalación del proyecto.

- Constituirse en el lugar de siniestro.

- Ordenar evacuación de personal en caso de ser necesario. - Establecer contacto con las
instituciones de apoyo ante la ocurrencia de emergencias (PNP, Bomberos, Centro de Salud)

12.- Que es el medio ambiente en el trabajo.

El medio ambiente de trabajo, traducido al ámbito empresarial, es el conjunto de factores que


influyen sobre el bienestar físico y mental de los trabajadores. Supone la suma del conjunto de
factores técnicos y sociales que participan en el proceso del trabajo e influyen en el bienestar
laboral del trabajador.

13.- Resuma: ¿Cómo se integra la salud laboral en las cuestiones medioambientales?

La salud laboral persigue la prevención de los riesgos laborales y la promoción de la salud física y
mental de los trabajadores. Por ello se centra en el conocimiento del sistema productivo y la
organización del trabajo para prevenir los riesgos derivados de él.

Controlar el medio ambiente de trabajo, es decir las condiciones ambientales la climatización, los
contaminantes químicos y biológicos, los ruidos, las radiaciones ionizantes forma parte de la
acción de la salud laboral, puesto que tales condiciones pueden resultar nocivas tanto para la
salud física como para la salud psíquica de las y los trabajadores.

Aunque las realidades son muy distintas entre sectores, las relaciones y sinergias entre el medio
ambiente de trabajo (interior) y el medio ambiente natural (exterior) parecen claras. De hecho, los
riesgos ambientales del medio natural dependen en buena parte de cómo se desarrolla la gestión
de la actividad productiva o de servicios y los sistemas de prevención: vertidos al agua, emisiones a
la atmósfera, prevención y gestión de residuos, emisiones de ruido y olores, uso de recursos
naturales.

14.- Que influencia tiene el medioambiente en la salud laboral?


Controlar el medio ambiente de trabajo, es decir las condiciones ambientales —la climatización,
los contaminantes químicos y biológicos, los ruidos, las radiaciones ionizantes— forma parte de la
acción de la salud laboral, puesto que tales condiciones pueden resultar nocivas tanto para la
salud física como para la salud psíquica de las y los trabajadores.

15.- Porque en las actividades de obras es muy importante realizarlas de forma eficiente y con
calidad? ¿Qué tiene que ver el medio ambiente y la seguridad en esto?

Porque de no hacerlas de esa manera perdemos considerablemente dinero y tiempo, factores que
en una obra son demasiado importantes. Una construcción mediocre refleja la calidad de la
constructora y pone en riesgo la integridad de los trabajadores y futuros ocupantes. El medio
ambiente y la seguridad tiene que ver en asegurar nuestra propia supervivencia y bienestar, y del
resto de los seres vivos, debemos preocuparnos por su cuidado y protección.

16.- El tema de la seguridad solamente es importante para el trabajador? ¿O esté ligado a otros
casos? Desarrollar.

El trabajo sin medidas las medidas de seguridad apropiadas pueden acarrear serios problemas
para la salud no solo para los trabajadores sino también para los empresarios.

Está ligado a otros casos como ser:

Contaminantes físicos-. Es el caso del ruido, vibraciones, iluminación, etc.

Riesgos químicos-. El empleo de determinados productos o sustancias químicas en el desarrollo de


la actividad laboral, puede llegar a afectar a la salud de los trabajadores, derivando en problemas
respiratorios, afecciones dermatológicas etc.

Riesgos psicosociales-. La salud psíquica de los trabajadores es altamente importante, y,


desafortunadamente, no se le suele prestar mucha atención.

Riesgos físicos-. Estos riesgos pueden tener lugar en cualquier puesto de trabajo, ya que se
encuentran relacionados con el propio lugar donde se desempeñan las actividades, y sus
condiciones ambientales.

Riesgos biológicos-. Depende del sector empresarial en el que nos encontremos sobretodo el
sanitario o investigación farmacéutica-, podemos estar expuestos a determinados agentes
infecciosos, tales como bacterias, virus etc.

17.- Cual es la influencia de la seguridad en la construcción? Influye en la economía.

El trabajo es una actividad por medio de la cual el hombre desarrolla sus capacidades físicas e
intelectuales, y ello influye positivamente en su salud. Pero cuando ese trabajo no está organizado
a la medida del hombre, hay una subutilización de sus capacidades, daña su integridad física, etc.,
la influencia es negativa. Existen situaciones de trabajo que aún, no existiendo un factor material
de peligrosidad, plantean, en la medida que no contemplan las capacidades y necesidades del
hombre, riesgos para la salud. Y si influye en la economía ya que pues por una elevada tasa de
accidentes con sus correspondientes costos sociales y económicos. Muchos trabajadores sufren de
incapacidades permanentes y otros mueren a causa de los riesgos existentes en las obras en
construcción.

18.- Que se debe hacer en obra para poder controlar las sustancias peligrosas?

-Brindar al personal de trabajo capacitación e información adecuadas sobre los materiales


peligrosos en su lugar de trabajo. 

- Para el transporte de combustibles se utilizarán vehículos autorizados por la empresa.

- Las unidades de transporte portaran un extintor.

- el almacenamiento deberá ser en contenedores diseñados para sustancias peligrosas.

- Los trabajadores que manejan materiales peligrosos siempre deben leer las etiquetas para
entender con qué están trabajando y tener la hoja de datos de seguridad (SDS) accesible antes de
usar cualquier material para comprender cómo manejar un derrame o exposición a ese químico.

- Mantener todos los materiales peligrosos almacenados adecuadamente. Mantenga los productos
químicos en áreas secas, frescas y ventiladas, y separe los materiales incompatibles. Mantenga
siempre las tapas cerradas, es decir, a prueba de fugas y a prueba de vapor, en todos los
contenedores de materiales peligrosos. Asegúrese de que estas áreas de almacenamiento no
contengan elementos que puedan causar tropiezos, caídas o derrames, y que no contengan
materiales que puedan provocar plagas o roedores.

19.- Cuando se da en obra una sinergia entre: ¿la seguridad, medio ambiente, salud ocupacional
y la calidad?

SSOMA (Seguridad y salud ocupacional y medio ambiental es prevenir y controlar los riesgos, se
requiere reducir los costos que se asocian a los accidentes laborales y los impactos ambientales.

 La integración de la gestión SSOMA puede llevarse a cabo en cualquier momento. Esta permite
cosechar sinergias que mejoran la eficiencia en la gestión.

Beneficios del SSOMA:

 Mejorar la imagen demostrando a través de la certificación llevada a cabo por un organismo


externo, el compromiso y la capacidad de la organización para gestionar aspectos asociadas a
SSOMA
 Disminuir el riesgo de conflictos con partes interesadas, evitando los costos que éstos
originan
 Identificar, evaluar y controlar los riesgos procedentes de cada uno de los procesos
 Optimizar las inversiones llevadas a cabo para alcanzar el cumplimiento con la normativa
vigente
 Permitir que las mejores prácticas sean compartidas en toda la organización
 Fomentar la cultura preventiva, concientizando e involucrando a todos los trabajadores
 Condiciones de trabajo más seguras que contribuyen al incremento de la productividad

20.- Que es la sinergia laboral? Desarrollar el tema.

 Término sinergia proviene del griego "sinergia", significando etimológicamente "trabajando en


conjunto". La sinergia laboral es la producción efectos adicionales que resulta del trabajo en
conjunto de dos años o más organizaciones, tomando en cuenta que esos efectos no se producirán
si actuaran por separado.
La importancia de lograr una excelente sinergia en el está en que las probabilidades de
mejora, desarrollo y crecimiento se incrementan. De esta forma, las compañías pueden ser
mucho más competitivas desde el punto de vista comercial.

21.- Que es la sinergia de grupos? Desarrollar el tema.

Sinergia es cooperación es el efecto de la influencia o trabajo de dos o más agentes al actuar en


conjunto es mayor al esperado.

La importancia del trabajo en equipo surge entonces por el hecho de que se considera que
mientras más personas se aboquen de manera comprometida en la realización de una actividad,
mejores y más efectivos serán los resultados. La coordinación y la planificación conjuntas son dos
elementos esenciales para lograr sinergias en los grupos de trabajo.

También podría gustarte