Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
facultad de medicina
tabla de contenidos:
introducciÓn................................................................................................................................
origen del neoliberalismo...........................................................................................................
con la democracia se come, se cura, se educa….......................................................................
la salud. un derecho con destino torcido...................................................................................
medicina basada en la eficiencia................................................................................................
conclusiÓn...................................................................................................................................
bibliografía:.................................................................................................................................
introducciÓn
la salud se ha convertido en un bien de consumo en una sociedad que, además de tener una
población cada vez más crónica y envejeciente, padece la expansión de la oferta de servicios
médicos encarecidos por la tecnología, la mala praxis y el abuso de la seguridad social. otra
víctima de esta situación es la justicia distributiva que es permanentemente atacada por el
discurso y la praxis de las concepciones neoliberales de mercado.
según mainetti1:
“la medicina es la nueva pandora de la sociedad industrial; revestida de todos los dones
y a la vez fuente de muchos males, ella alimenta la esperanza de la humanidad en la
ambrosía, el pan de la salud y la amortalidad que se trasforma en el pan de la
enfermedad y la locura. cajas de pandora suelen ser emblemáticamente las unidades de
cuidado intensivo, donde el deseo de los hombres de combatir la muerte termina con la
expropiación de ésta, con baja calidad de vida y altos costos (20% de los gastos
hospitalarios). el imperativo tecnológico de la actual medicina produce ambiguos
beneficios y en ocasiones conduce a situaciones trágicas que replantean los fines de la
medicina, y que la llamada bioética intenta racionalizar apelando a los principios
morales de autonomía, beneficencia y justicia”.
la medicina siempre ha ejercido una función de control social, poder normalizador que se
incrementó desde la modernidad en la medida que el positivismo se constituyó en
pensamiento hegemónico. la medicalización de la vida y del lenguaje son, a la vez, la
evidencia y la expresión del poder que tiene el discurso médico. la medicina medicaliza la
vida a través del lenguaje y de esta forma organiza la experiencia y construye el mundo. el
lenguaje técnico médico que influye, o contamina, otras disciplinas como la economía tan
afecta al uso de metáforas médicas.
1 mainetti ja. la medicalización de la vida y del lenguaje. citado el 07/02/2005. disponible en:
http://www.cuadernos.bioetica.org/doctrina23.htm
dr. ricardo Ángel la valle
salud como objeto de mercado 4
compararse con las ciencias duras terminó divorciándose de la gente y su mundo, en tanto
que, el discurso económico, con un fundamento más pragmático, buscando siempre
argumentos de “venta” y merodeando los factores de poder, terminó apropiándose de las
decisiones fundamentales de la salud.
en los años que siguieron inmediatamente a la segunda guerra mundial se produjo en los
estados unidos un renacimiento del interés por el concepto de empresa o del mercado libre. el
origen de estas ideas fue un redescubrimiento del mundo elaborado por bentham en el siglo
xix tal como fue aplicado a la política económica por los economistas clásicos. en 1944
recibió un nuevo espaldarazo académico con la publicación de camino de servidumbre de f. a.
von hayek, obra que según galbraith2 constituye, “un opúsculo alarmante contra el socialismo
y el estado que, como indica su título, equipara en gran parte con la servidumbre”.
esta doctrina alcanzó en los años siguientes una gran reputación académica gracias a que
varios estudiosos (casi evangelizadores) se agruparon, con von hayek, en la universidad de
chicago contando con influencia intelectual en otros centros académicos. este grupo poseía un
profundo e incluso impresionante dominio de la teoría económica a la cual el mercado tan
bien se presta. se encontraban sólidamente establecidos en la línea intelectual que parte de la
más antigua tradición del pensamiento económico occidental. la de adam smith, david ricardo,
john stuart mill y alfred marshall. la economía, como el derecho, respeta a sus profetas.
la restauración del mercado se extendió rápidamente fuera de los límites del mundo
académico. fue calurosamente adoptada por los medios, por escritores de editoriales
periodísticos y redactores de periódicos financieros como: fortune, the wall street journal, etc.
muchos socialistas se encontraban en aquellos años en retirada frente a stalin. para sus
defensores, el mercado, equivalía a decir que las decisiones sociales importantes no serían
tomadas por unos hombres falibles, egoístas y crueles sino por un mecanismo absolutamente
impersonal. cualquier cosa que excluyese de forma tan eficaz un culto de la personalidad era
un instrumento de la libertad. partiendo de estos orígenes, la restauración del mercado entró
en el campo político.
consiguiente, era el rigor con el que se procuraba minimizar el papel del estado.
en el mundo académico existió cierta preocupación por la interferencia privada, por parte de
grandes corporaciones como la general motors, en el mercado. en principio, tales empresas
debían ser desmembradas, así como la condena a la intervención gubernamental debía ser
absoluta. no sólo debían recaer sobre la legislación de un salario mínimo y sobre la
construcción pública de viviendas y sobre la defensa de los convenios colectivos de trabajo,
que desaprobaban naturalmente los políticos y hombres de negocios conservadores, sino
también sobre el sistema de la reserva federal (el banco central de los estados unidos) y las
subvenciones al transporte aéreo. no obstante estas dudas sobre las grandes corporaciones y
de aquellos servicios prestados por el estado que eran necesarios para los hombres de
negocios no eran, en conjunto, dañinas para la restauración del mercado. los académicos
consiguieron dar la impresión de que esta parte de su programa era litúrgica, de que el
entusiasmo más profundo se encontraba en la defensa del mercado y de que el ataque se
cifraba contra las formas más inicuas de la interferencia gubernamental, tales como el sistema
de previsión social o la ayuda a la educación pública. a medida que se fue desplazando hacia
el mundo menos estricto del periodismo y penetró en la política, la restauración del mercado
se consolidó en una sencilla prescripción en contra de los servicios del gobierno. la única
excepción fue la actividad para luchar o resistirse contra el comunismo. si se tenían en cuenta
los efectos que producían los gastos en defensa (en estados unidos) sobre la economía,
existían muchos motivos de satisfacción de que las cosas fuesen así.
como dice galbraith3 “si uno es rico o incluso acomodado e inclinado al amor propio,
cualquier doctrina que haga que los servicios públicos (y, por lo tanto, los impuestos) sean
antieconómicos, políticamente regresivos y tal vez inmorales, podrá parecer benigna.
cualquier cosa que sea tan conveniente tiene que ser correcta”. esta es la razón por la que se
produjo una demanda considerable de profetas del mercado que propalaron su evangelio.
las circunstancias históricas (la miseria de los años treinta, los racionamientos y controles de
la época de guerra) hicieron que los estados unidos fueran un campo propicio para el
renacimiento del mercado. mucha gente estaba dispuesta a aceptar la idea de que un estado
intrusor y obstructivo estaba haciendo deliberadamente la vida difícil. durante la segunda
guerra mundial, los portavoces de los hombres de negocios se arrogaban todos los méritos de
la excelente marcha industrial de la economía. el éxito se atribuyó al virtuosismo natural de la
empresa americana y al sistema americano de mercado y no a la existencia de una fuerte
demanda aunada a un proyecto de planificación. este proceso condujo al afianzamiento en el
3 Ídem 1.
dr. ricardo Ángel la valle
salud como objeto de mercado 7
público general de la idea de que el gasto público era un problema equiparable al de una
amenaza contra la libertad. por consiguiente las advertencias conservadoras de que los gastos
del estado dedicados a la educación pública, la vivienda pública, una mejor higiene, el control
de la corrupción del aire y del agua y la mejoría del medio ambiente constituían una amenaza
contra la libertad, encontraron un campo fértil para su aceptación.
“la sociedad posmoderna no tiene ídolo ni tabú, ni tan sólo imagen gloriosa de sí
misma, ningún proyecto histórico movilizador, estamos regidos por el vacío, un vacío
que no comporta sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis… estamos destinados a
consumir, aunque sea de manera distinta, cada vez más objetos e informaciones,
deportes y viajes, formación y relaciones, música y cuidados médicos. eso es la
sociedad posmoderna; no el más allá del consumo, sino su apoteosis, su extensión hasta
la esfera privada, hasta en la imagen y el devenir del ego llamado a conocer el destino
de la obsolescencia acelerada, de la movilidad, de la desestabilización. consumo de la
propia existencia a través de la proliferación de los mass media, del ocio, de las
técnicas relacionales, el proceso de personalización genera el vacío en technicolor, la
imprecisión existencial en y por la abundancia de los modelos, por más que estén
4 lipovetsky g. la era del vacío. ensayos sobre el individualismo contemporáneo. barcelona; anagrama: 1986.
5 Ídem 4.
dr. ricardo Ángel la valle
salud como objeto de mercado 9
este cambio operado en el mundo tuvo su correlato en nuestro país y eso es lo que explica
cómo, una sociedad que en 1983 votaba masivamente un slogan que rezaba “con la
democracia se come, se cura, se educa...”, y en 1989 una promesa de “salariazo”, en tan sólo
una década vivió una transformación brutal que mutó un estado de bienestar en un estado
marásmico y ausente con la privatización de casi todos sus servicios públicos y el
desmantelamiento de los servicios básicos como salud y educación. pero luego tantos años de
estado de bienestar, la semilla plantada por domingo faustino sarmiento y otros fundadores de
la educación en nuestro país, surtieron efecto y la población se opuso a la privatización de la
enseñanza pública, tal es el caso de las movilizaciones en contra de la reducción del
presupuesto universitario que provocó la caída del ministro lópez murphy durante la
presidencia de de la rúa.
la salud debería ser un derecho, tal y como lo consagra la declaración universal de los
derechos humanos, sin embargo ante la ausencia o connivencia de un estado garante se
constituyó en un gran negocio para prepagas, laboratorios y empresarios médicos que hicieron
sus grandes agostos. los organismos internacionales jugaron un rol perverso en este proceso
ya que con la excusa de la eficiencia escondieron una política cuyo objetivo es aumentar el
campo de los negocios para el capital y disminuir el rol del estado en la defensa del derecho a
la salud.
6 organización de naciones unidas. declaración universal de los derechos humanos. resolución de la asamblea
general 217 a (iii) del 10 de diciembre de 1948. disponible en http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm el
16/02/2005.
7 Ídem 6.
dr. ricardo Ángel la valle
salud como objeto de mercado 11
las políticas impulsadas por los organismos internacionales no fueron exclusivas de nuestro
país, también afectaron a latinoamérica y a otros países tratando de transformar la concepción
del proceso salud-enfermedad-atención en una mercancía a adquirir8. este proceso también fue
resistido, baste para ello recordar la lucha por la liberación del pago de patentes de las drogas
para el sida en brasil y sudáfrica.
la medicina es una parte integral de la sociedad y como tal está atravesada por todas las corrientes de
pensamiento, por todos los conflictos, y por todas sus luchas de poder. el discurso hegemónico que se
apoderó de la sociedad tuvo su representante fiel en el campo de la salud, este es el discurso de la
eficiencia, término eminentemente económico y un baluarte para sostenerlo tal como es la medicina
basada en la evidencia (mbe).
la concepción positivista de la medicina implica que debemos ser observadores no comprometidos con
el proceso salud enfermedad, que este proceso se limita a sus componentes biológicos, que los
aspectos psicológicos y sociales son efectos colaterales indeseables que aceptamos de mala gana por
ser innegables pero que competen a otras disciplinas y que nosotros, los médicos, debemos ser
objetivos e imparciales. esta concepción genera la ilusión de que los aspectos ideológicos, las luchas
de poder, la política, son asuntos ajenos a nuestra actividad.
podemos aceptar que algunas de estas afirmaciones tienen cierto correlato con las necesidades
de la actividad médica. también es cierto que existen muchas razones para limitar el cariz
9 ioannidis jpa. why most published research findings al false. plos med 2005; 2 (8): 696-701.
dr. ricardo Ángel la valle
salud como objeto de mercado 13
conclusiÓn
14 gérvas j. la dignidad del trajo clínico existe allí donde ejerce un médico cercano, científico y humano.
disponible en: http://www.imacedo.org.uy/juancarlos/dign_trabajomed.pdf el 03/02/2006.
15 macedo hc. comentario editorial. sobre la viabilidad-legitimidad del trabajo clínico: elementos para el
dr. ricardo Ángel la valle
salud como objeto de mercado 16
(o de familia) que dudan de que su trabajo sea digno pues miserablemente pagado y/o se
lleva a cabo alejado de todo lo que se considera brillante...”.
no se si esta situación es reversible. lo que si se es que si no debatimos a fondo y nos hacemos
escuchar acerca de estos temas no hay esperanza. lo que si se es que no podemos permitirnos
ser una hoja en la tormenta mientras otros deciden. lo que si se es que no quiero vivir en un
mundo donde la salud sea un objeto de mercado.
bibliografía:
1. galbraith j. k. la sociedad opulenta; barcelona, planeta-agostini: 1985.
2. mainetti ja. la medicalización de la vida y del lenguaje. citado el 07/02/2005. disponible
en: http://www.cuadernos.bioetica.org/doctrina23.htm.
3. olivieri f. val a. ganopol g y col. cátedra de medicina preventiva y social. buenos aires;
eudeba: 1986.
4. lipovetsky g. la era del vacío. ensayos sobre el individualismo contemporáneo. barcelona;
anagrama: 1986.
5. mazzáfero v. y col. medicina y salud pública. buenos aires; eudeba: 1999.
6. organización de naciones unidas. declaración universal de los derechos humanos.
resolución de la asamblea general 217 a (iii) del 10 de diciembre de 1948. disponible en
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm el 16/02/2005.
7. Ídem 6.
8. capuano c. la salud como derecho (i). argenpres.info disponible en
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=014589 el 09/03/2005.
9. ioannidis jpa. why most published research findings al false. plos med 2005; 2 (8): 696-
701.
10. smit r. medical journals are an extension of the marketing arm of pharmaceutical
companies. plos med 2005; 2 (5); 364-366.
11. smith r. medical journals and pharmaceutical companies: uneasy bedfellows. bmj 2003;
326: 1202-1205.
12. moynihan r. who pays for the pizza? redefining the relationships between doctors and drug
companies. 1: entanglement. bmj 2003; 326: 1189-1192.
13. abbasi k, smith r. no more free luches. bmj 2003; 326: 1155-1156.
14. gérvas j. la dignidad del trajo clínico existe allí donde ejerce un médico cercano, científico
y humano. disponible en: http://www.imacedo.org.uy/juancarlos/dign_trabajomed.pdf el
03/02/2006.
15. macedo hc. comentario editorial. sobre la viabilidad-legitimidad del trabajo clínico:
elementos para el diálogo. compendio revista médica 1979; 2 (2) disponible en:
http://www.imacedo.org.uy/juancarlos/editorial.htm el 03/02/2006.