Está en la página 1de 140

Guía

del
habitar
sostenible:
parcelaciones
rurales
Guía del Habitar Sostenible para Parcelaciones Rurales
Primera edición digital
Octubre 2022

Equipo consultor y desarrollador de contenidos


Gisela Wiesner
Rodrigo Calcagni
Juan Santa María
Tanya Baerwald
Felipe Markmann
Gabriel Orrego

Coordinación equipo consultor


Fundación Sustenta Pucón

Edición de textos
Fernanda Rojas

Fotografías
Mathias Haller
Gabriel Orrego
Gisela Wiesner
Archivos Fundación Huilo Huilo

Mapas parcelaciones e ilustraciones


Consuelo Miranda

Cartografías áreas de estudio


Felipe Ibacache, Rodrigo Calcagni, Corporación Parques para Chile

Diseño y Diagramación
Kathryn Gillmore

La Guía del habitar sostenible para parcelaciones rurales es una


iniciativa gestionada y financiada por Fundación Sustenta Pucón,
Fundación Caburgua Sustentable, Fundación Mar Adentro, Fundación
Lago Colico, Corporación Amigos de Villarrica, Corporación Amigos
de Panguipulli, Fundación Huilo Huilo, Corporación Choshuenco,
Corporación Lago Rupanco, Corporación Impulsa Puyehue,
Corporación Lago Ranco, Corporación Futrono, Corporación Ploc
Puerto Octay y Fundación Plades Frutillar.
Red de Organizaciones Lacustres
Nor patagónicas
En el año 2021, en medio de la pandemia y de manera virtual, comienza a
gestarse una instancia de diálogo colaborativo entre diversas organizaciones
de la sociedad civil para aportar acciones concretas que ayudaran al desarrollo
sostenible de los ecosistemas lacustres.
Estos encuentros dieron forma a la Red de Organizaciones Lacustres Nor-
patagónicas (ROLN) cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible y
regenerativo de las cuencas lacustres nor-patagónicas, priorizando el bienestar
social y ambiental, vinculándolo con las estrategias de desarrollo regional y
nacional.
Dentro del momento de convergencia sobre los los principales desafíos
que comparten y siendo testigos de un aumento significativo del desarrollo
e incremento explosivo de las parcelaciones rurales en la zona sur, es que
se define como primer proyecto conjunto, desarrollar una Guía del habitar
sostenible para parcelaciones rurales.
Esta Guía, desarrollada por un equipo consultor multidisciplinario y liderada por
Fundación Sustenta Pucón, aborda las temáticas clave del fenómeno actual
de las parcelaciones y sus impactos en sus aspectos jurídicos, ecológicos,
territoriales y de gobernanza. El documento presenta estrategias y propuestas
de sostenibilidad que contribuyan a conservar y regenerar ecosistemas
intervenidos por parcelaciones existentes y en desarrollo, apuntando a servir de
insumo para nuevas políticas públicas que puedan normar el habitar rural.
La Red de Organizaciones Lacustres Nor patagónicas está integrada por
Fundación Lago Colico, Fundación Caburgua Sustentable, Fundación Sustenta
Pucón, Corporación Amigos de Villarrica, Corporación Amigos de Panguipulli,
Fundación Huilo Huilo, Corporación Choshuenco, Corporación Riñihue,
Corporación Lago Rupanco, Corporación Impulsa Puyehue, Corporación Lago
Ranco, Corporación Futrono, Corporación Ploc Puerto Octay y Fundación
Plades Frutillar.
Red de Organizaciones Lacustres
Nor patagónicas

Colico

Caburgua
Villarrica
Calafquén

Panguipulli

Pirihueico
Riñihue

Ranco

Puyehue

Rupanco

Llanquihue

Todos Los Santos


Índice
00. Prólogo 7

01. Introducción 10
Cambio de paradigma ¿Cómo habitar el territorio rural de manera 11
sostenible?

02. Diagnóstico 14
Área de estudio 15
Mapas parcelaciones lagos Villarrica, Panguipulli, Ranco, Puyehue, 16
Rupanco, Llanquihue
Amenazas de las subdivisiones prediales a los ecosistemas 20
Síntesis: expansión rural versus ciudad sostenible 22

03. Marco Legal 24


Breve historia del habitar en Chile 25
Lo urbano y lo rural 27
Reglas relacionadas al habitar rural 28
Órganos, instituciones e instrumentos relacionados al habitar rural 31
Territorio rural dentro del marco legal 34
Habitar en zonas rurales permitidas 39
Un marco jurídico para el desarrollo sostenible en el territorio rural 43

04. Visión ecosistémica del territorio 45


La importancia de conocer la región de estudio 46
¿Qué es un ecosistema? 48
¿Qué es el bosque nativo? 49
¿Qué es el bosque templado lluvioso? 50
¿Por qué es importante el bosque? 51
Servicios ecosistémicos de los bosques 58
¿Cómo cohabitar con el bosque 62
¿Cómo diseñar un bosque? 68

05. Claves para el ordenamiento del predio y


sus lotes 71
Tipologías de predios rurales 72
Propuestas de ordenamiento territorial de predios y lotes 84
Diseñando la reconexión del paisaje 92

06. Prácticas de Sostenibilidad 102


Prevención de incendios 103
Manejo del agua 105
Energías renovables 109
Residuos de la construcción 108
Residuos domiciliarios 115
Compostaje 117
Huertas 120
Tenencia responsable de mascotas 122

07. Gobernanza y Comunidad 124


La gobernanza del territorio 125
Comunidad 126
Reuniones y acuerdos 127
El aporte de nuevos habitantes al territorio rural 129

Epílogo 130
Bibliografía 132
Glosario 134
Equipo consultor 138
0

Prólogo

Los seres humanos tenemos una conexión ancestral con la naturaleza. El planeta que
habitamos es un ser vivo del cual somos parte y con el que interactuamos recibiendo
elementos esenciales para la vida.
Desde tiempos remotos y desde los inicios de la agricultura hemos intervenido los paisajes
naturales. Los hemos modificado para crear nuevos escenarios como resultado de nuestras
interacciones ambientales, económicas, culturales y espirituales.
La civilización actual ha llevado a la tierra y a la humanidad a un estado de alto riesgo de
colapso de las funciones vitales que permiten la vida de ecosistemas y especies, incluyendo
la especie humana. Durante las últimas décadas hemos acelerado los cambios en nuestro
entorno debido a nuevos conocimientos y tecnologías. Aun siendo parte de la naturaleza,
hemos modificado los ecosistemas que la conforman sin tomar en cuenta las interacciones y
procesos que la sostienen.
Estamos en una crisis global, ambiental y climática. Esto debiera impulsarnos a dar la
máxima atención y protección a la naturaleza, a través de la conservación, regeneración y
conectividad de la vida silvestre, de la cual dependen procesos vitales como la regulación de
aguas, la captura de carbono y la biodiversidad hoy fuertemente amenazada.
En el último tiempo y ante los problemas de la vida en la ciudad hemos encontrado en el
campo, de nuevo, la solución a una vida más armónica y en contacto con la naturaleza. Lo
rural, hasta ahora un espacio residual de lo que no es urbano, se ha convertido en tiempos
de pandemia en un espacio natural de valor esencial para el habitar humano.
En Chile, especialmente en la zona sur de los lagos denominados nor patagónicos, se está
observando una tendencia a vivir en zonas rurales especialmente aquellas cercanas a ciudades
pequeñas o medianas que proveen de servicios e infraestructura.
En los últimos años se ha desarrollado un aumento acelerado de parcelaciones rurales
reflejando la necesidad creciente del ser humano por habitar la ruralidad. Sin embargo,

7
0

al no existir una regulación adecuada al respecto, están generando un fenómeno de altos


y variados impactos, cambiando aceleradamente los usos de suelo rural generando una
urbanización no regulada que afecta zonas silvestres de alto valor de conservación. Este
proceso fragmenta lo silvestre y disminuye su capacidad de albergar vida.
La Guía del habitar sostenible para pacelaciones rurales tiene como intención entregar
una reflexión y diagnóstico sobre el impacto que generan los proyectos de parcelaciones
en los territorios rurales del sur de Chile y crear una serie de recomendaciones teóricas e
indicaciones técnicas para la implementación de prácticas sostenibles en las parcelaciones
existentes y en desarrollo.
La Guía está dirigida a los habitantes nuevos e históricos de parcelas rurales, a los
desarrolladores de estos proyectos y a instituciones y organismos públicos y privados
(organizaciones de la sociedad civil, municipios y ministerios).
Se propone entender la Guía como un paso introductorio que inspire redes colaborativas de
trabajo que permitan dar forma a una nueva tendencia en que los habitantes del territorio
se unen en el cuidado del entorno rural y silvestre en las diferentes escalas del paisaje:
parcelaciones, predio, localidad y cuenca.
Al mismo tiempo, la investigación busca servir de antecedente para modificaciones a la
normativa vigente que permite subdividir los predios y apoyar la implementación efectiva de
instrumentos de planificación territorial en zonas rurales.
La Guía propone diseños y prácticas para que el fenómeno de las parcelaciones sea
generador de flujos positivos y crecientes de bienes y servicios ambientales y de un bajo
nivel de impacto y contaminación para las comunas que los albergan.
La Guía del habitar sostenible para parcelaciones rurales es una iniciativa de un conjunto
de organizaciones lacustres nor patagónicas de Chile. Desde este documento, diversas
organizaciones podrán generar instancias, actividades y proyectos, convocando a los
habitantes del territorio, a sus organizaciones, autoridades locales y regionales a tomar
acción colaborativamente para promover el desarrollo sostenible y de esta forma, generar
calidad de vida, bienestar social, económico y medioambiental.
Las organizaciones patrocinantes de esta Guía son: Fundación Sustenta Pucón, Fundación
Plades Frutillar, Corporación Amigos de Villarrica, Corporación Amigos de Panguipulli,
Corporación Futrono , Corporación Desarrollo Choshuenco, Fundación Mar Adentro,
Fundación Lago Colico,Corporación Ploc Puerto Octay, Corporación Impulsa Puyehue,
Corporación Amigos de Lago Ranco, Fundación Caburgua Sustentable, Corporación Lago
Rupanco, Fundación Huilo Huilo.

8
0

La Guía busca presentar


un diagnóstico del impacto
de las parcelaciones en los
territorios rurales y fomentar
un cambio de consciencia
a través de la propuesta
de diversas estrategias y
prácticas de sustentabilidad
que posibiliten la
materialización de acciones
concretas para el cuidado de
los ecosistemas existentes.

9
01

Introducción
Los territorios que aborda el presente estudio corresponden a la región de bosque templado
lluvioso precordillerano ubicado entre los lagos Colico y Llanquihue, paisaje principalmente
rural que incluye una importante proporción de áreas silvestres protegidas. Dominan
bosques, cuerpos de agua, volcanes y territorio silvoagropecuario. Solo una baja proporción
del territorio corresponde a zonas urbanas.
Estos territorios han tenido tradicionalmente una actividad forestal y agrícola, que en las
últimas décadas ha dado paso al turismo, actividad que ha contribuido a aumentar las
segundas viviendas. La población del sector tiene gran presencia de pueblos originarios
mapuche y huilliche e influencias de colonos alemanes y suizos.
En los últimos años se ha ido dando un fenómeno de migración de las ciudades a las zonas
rurales, fenómeno que se ha visto incrementado en el último tiempo con las posibilidades de
trabajo a distancia y la motivación de la población de vivir en la naturaleza tras el encierro
vivido durante la pandemia. Esto lleva consigo una gran oportunidad de descentralizar
nuestro territorio, un anhelo nacional desde hace muchos años. Este fenómeno ha implicado
que se utilicen los pocos mecanismos que existen para habitar en las zonas rurales, como
es la subdivisión de predios rústicos. Sin embargo, este mecanismo, que no fue pensado
con este fin, no ha sabido generar un desarrollo social y urbano-rural que converse
armónicamente con el ecosistema natural.
La Guía del habitar sostenible para parcelaciones rurales se enfoca en posibilitar una
comprensión del paisaje rural y proponer mecanismos de diseño que contengan en equilibrio
a cada escala del territorio. Los conceptos desarrollados en el estudio buscan integrar en el
diseño de parcelas, predios, localidades y macro paisaje un orden que contemple la actividad
rural en presencia y conectividad de lo silvestre y al mismo tiempo esté en equilibrio con lo
urbano, es decir, con lo construido por intervención humana para su habitar. Los conceptos de
rural, silvestre y urbano, son abordados en esta Guía según las definiciones desarrolladas por
el académico Juan Gastó (ver capítulo 4).
Las propuestas de la Guía del habitar sostenible para parcelaciones rurales plantean el
reconocimiento de un cambio de paradigma que vivimos hoy en diferentes ámbitos de la
vida y el habitar en nuestro planeta.

10
01

Cambio de Paradigma
¿Cómo habitar el territorio rural de manera sostenible?
En los últimos decenios nos hemos dado cuenta de que el impacto de las actividades
humanas es enorme y que la salud de la tierra se ha tornado muy frágil. Tenemos muchas
señales de la necesidad de un cambio profundo. En cuanto al espacio natural, es importante
conocer para valorar y regenerar el tejido de la vida que habitamos y sus ecosistemas. En
el espacio social necesitamos reconocernos parte de este tejido y recrear relaciones de
vecindad y cuidado mutuo. En conjunto, debemos cuidar nuestras localidades y la belleza
que nos entregan.
La visión y la propuesta general de esta Guía se basan en el reconocimiento de que lo
humano crea un orden en los territorios que habita y que el habitar en armonía requiere
considerar que una parte del territorio se destine a la vida silvestre (conservación), otra parte
sea dedicada a cultivos y otra porción de territorio se destine a vivienda. A partir de esto se
podrían rediseñar parcelaciones de predios rústicos que incorporen zonas de conservación
en estrecha relación con la vida silvestre del lugar. El habitar rural se puede transformar en
un aporte significativo que equilibre al fenómeno global de pérdida de naturaleza.
Se trata de un cambio de paradigma enfocado en el ecosistema natural como protagonista,
donde el habitar esté en equilibrio con las funciones ecosistémicas, que posibilite un
desarrollo social sostenible y armónico con la naturaleza.
La Guía del habitar sostenible para parcelaciones rurales plantea una invitación a trabajar
unidos servicios públicos, comunidades locales y empresas para el cuidado de lo común,
entendiendo que el planeta es un ser vivo común en el cual habitamos.

11
01

La Guía es un documento informativo y propositivo


para:
1. Entender los elementos clave del sistema actual
de parcelaciones y sus impactos en sus aspectos
jurídicos, ecológicos, territoriales y de gobernanza.
2. Conocer el valor ecosistémico del territorio de los
lagos norpatagónicos para fomentar su cuidado.
3. Presentar un diagnóstico de los impactos de las
parcelaciones en los ecosistemas naturales.
4. Entregar claves para diseñar y habitar
parcelaciones sostenibles y regenerativas.
5. Presentar guías especializadas en naturaleza,
conservación, diseño predial, bio agricultura y
construcciones sostenibles.
6. Identificar sistemas y prácticas de gobernanza
que se requieren para su implementación en las
distintas escalas del territorio.
7. Inspirar una red de personas y organizaciones que
pongan en marcha colaborativamente experiencias,
proyectos y acciones para un habitar sostenible en
parcelas rurales.

12
01

13
02

Diagnóstico

El acelerado aumento de parcelaciones rurales y el crecimiento de las ciudades sobre las


áreas rurales se está dando en Chile al margen de instrumentos de planificación territorial,
subdividiendo suelo de alto valor ambiental y/o productivo y cambiando el destino rústico
o silvestre por destino habitacional. Los nuevos usos generan impactos ambientales no
cuantificados ni mitigados que producen efectos que deterioran la vida silvestre y la
actividad rural.
El Decreto Ley 3516 del Ministerio de Agricultura, que desde 1980 permite la subdivisión de
terreno rural en predios de un mínimo de 5.000 m2, ha originado en el país miles de parcelas
de agrado que incumplen el mandato de la norma que prohíbe el uso exclusivamente
habitacional y la generación de núcleos urbanos, sin que las instituciones públicas fiscalicen
y detengan estos procesos.
Las parcelaciones se convirtieron en una modalidad para expandir zonas urbanas fuera del
área de los planos reguladores. Esto acarrea variados problemas de alto impacto y supone
una seria amenaza a la salud de los ecosistemas de los territorios en los que ocurre.
El proceso de migración de la ciudad al campo se ha visto acelerado por la pandemia,
debido a cambios en la estructura de trabajo y movimientos de descentralización, que están
causando en el área centro sur del país cambios a una escala nunca antes vistos.
La Guía del habitar sostenible para parcelaciones rurales presentará en este diagnóstico un
registro de diversas zonas lacustres rurales parceladas en proyectos de loteos de 5.000 m2
para mostrar las extensas áreas de expansión de estos territorios y su tendencia actual y en
aumento.
Los desplazamientos poblacionales reflejados en este registro se verán acrecentados en el
futuro por una mayor intensidad, velocidad y cantidad, producto de los efectos de la crisis
climática. Cada vez un mayor número de personas llegarán a los territorios lacustres del
sur de Chile, ricos en recursos naturales como el agua, los bosques, el aire limpio. Estos
recursos podrían verse afectados si no se toman las medidas necesarias oportunamente.

14
02

Área de estudio
El área de estudio corresponde a la macrozona precordillerana de bosque
templado lluvioso de las cuencas de los lagos norpatagónicos de Chile:
lagos Villarrica, Caburgua, Colico, Calafquén, Panguipulli, Puyehue,
Rupanco, Riñihue, Ranco y Llanquihue.
Dentro de esta bio-región se encuentran numerosas áreas silvestres
protegidas estatales y privadas, que son parte de las Reservas de Biósfera
de la Unesco desde 2014: Reserva de Biósfera Bosques Templados lluviosos
de Los Andes Australes y Reserva de Biósfera Araucarias.
Con el objetivo de graficar la vasta superficie de territorio subdividido,
presentamos a continuación un mapeo de las parcelaciones existentes en
torno a 6 lagos de la zona de estudio. Se analizaron territorios lacustres con
centros urbanos en borde de lago y en otros casos lagos sin centros urbanos.

Colico

Caburgua

Villarrica

Calafquén
Sobre 2000 M.S.N.M
Menos 1000 M.S.N.M
Panguipulli
Menos 100 M.S.N.M
Riñihue
Lagos
Red Hídrica
Área de estudio
Ranco

Puyehue

Rupanco

Todos los Santos

LLanquihue

Elaboración mapa: Felipe Ibacache para Parques para Chile

15
Diagnóstico

Lago Villarrica

Las parcelaciones
entre ambos centros
urbanos de Villarrica
y Pucón generan
una conurbación
intercomunal. El
borde ribera norte
presenta aún una baja
subdivisión y los predios
mantienen aún grandes
extensiones.
Mapa: elaboración propia en base a información de catastro Cartografía Digital SII, enero 2022*

Parcelaciones Áreas silvestres protegidas


Zona Urbana Límites Comunales *Mapas a misma escala

Lago Panguipulli

Las parcelaciones se
concentran alrededor
de la ciudad de
Panguipulli y el sector
norte del lago.Existen
parcelaciones al
poniente de la ciudad de
Panguipulli alejadas del
borde lacustre.
Mapa: elaboración propia en base a información de catastro Cartografía Digital SII, enero 2022*

16
02

Lago Ranco

Las parcelaciones se
ubican en todo el borde
lacustre y aledañas
a los centro urbanos
de Futrono y Lago
Ranco.Hay grandes
extensiones parceladas
en borde norte,
cercanas a Futrono.
Mapa: elaboración propia en base a información de catastro Cartografía Digital SII, enero 2022*

Parcelaciones Áreas silvestres protegidas


Zona Urbana Límites Comunales *Mapas a misma escala

Lago Puyehue

Las parcelaciones
se concentran en los
bordes norte, poniente,
sur del lago y aledañas
al centro urbano de
Entre Lagos. El sector
oriente presenta escasa
parcelación.
Mapa: elaboración propia en base a información de catastro Cartografía Digital SII, enero 2022*

17
Diagnóstico

Lago Rupanco

Las parcelaciones se
diseminan por todo
el borde lacustre.
En lago Rupanco
no existe un centro
urbano y las viviendas
existentes corresponden
principalmente a
segundas viviendas.
El extremo oriente
presenta escasa
parcelación.
Mapa: elaboración propia en base a información de catastro Cartografía Digital SII, enero 2022*

Parcelaciones Áreas silvestres protegidas


Zona Urbana Límites Comunales *Mapas a misma escala

Lago Llanquihue Puerto Octay Frutillar

Se observa una
gran cantidad de
parcelaciones en torno
a Puerto Octay, algunas
de grandes extensiones
desarrolladas en
etapas, que extienden
la fragmentación hacia
Frutillar.
Mapa: elaboración propia en base a información de catastro Cartografía Digital SII, enero 2022*

18
02

Lago Llanquihue Puerto Varas

Las parcelaciones
se observan en alta
densidad en torno a la
ciudad de Puerto Varas,
donde se desarrolla una
urbanización contínua
entre Frutillar, Puerto
Varas y Ensenada.
Mapa: elaboración propia en base a información de catastro Cartografía Digital SII, enero 2022*

Parcelaciones Áreas silvestres protegidas


Zona Urbana Límites Comunales *Mapas a misma escala

Lago Llanquihue Puerto Varas Ensenada

El borde lacustre entre


Puerto Varas y Ensenada
presenta un alto grado
de parcelación. Se
observa una tendencia
similar al borde lacustre
Villarrica - Pucón.
Mapa: elaboración propia en base a información de catastro Cartografía Digital SII, enero 2022*

19
Diagnóstico

Amenazas de las subdivisiones


prediales a los ecosistemas
La conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas de la zona
de estudio que aborda esta guía se enfrenta a una serie de amenazas
acarreadas por las actividades humanas asociadas al desarrollo de
parcelaciones y el impacto de urbanizar y habitar los territorios rurales.
Si bien el bosque nativo del sur de Chile tiene una larga historia de
degradación desde tiempos de la colonia, con la implementación de
prácticas de tala y quema para despejar el bosque para zonas de ganado
y agricultura, es en los últimos años que el problema se ha agravado con la
explosiva subdivisión del suelo rural y silvestre.

Las principales amenazas de las parcelaciones son:

1.Pérdida de bosque nativo


Extensas áreas de bosque y sotobosque han sido y son eliminadas cada año
para construir caminos, líneas eléctricas y edificaciones de las parcelaciones
rurales. La interrupción de corredores biológicos generada por calles y
cercos constituye un problema para la valiosa biodiversidad característica
de estos hábitats naturales.

2. Introducción de especies exóticas


Existe una afectación directa de la flora nativa por la eliminación de
especies autóctonas existentes o indirecta por competencia con especies
exóticas introducidas de árboles, plantas y flores. La flora nativa también
puede verse afectada por la transmisión de enfermedades propagadas por
estas nuevas especies.

3. Amenaza de la fauna nativa por la llegada de mascotas


Una de las principales amenazas a la diversidad biológica de los
ecosistemas naturales son las mascotas, especialmente los gatos y los
perros, ya sea por depredación de la fauna nativa o por transmisión de
enfermedades. En las nuevas parcelaciones los animales domésticos de
los nuevos habitantes muchas veces circulan libremente ahuyentando
y/o depredando a zorros, chingues, pudúes y guiñas. Las aves y sus nidos
también se ven amenazadas, especialmente por los gatos.

20
02

4.Extracción de recursos hídricos


El suministro de agua de la parcelaciones muchas veces debe ser abordado
por los propietarios de las parcelas, quienes se ven obligados a buscar
soluciones ya sea en la extracción superficial o subterránea de agua que
afecta frecuentemente a humedales, lagos, ríos y lagunas.

5. Extracción de suelo y flora nativa


Un mala práctica frecuente que se puede observar es la extracción de tierra,
arena, suelo mineral, flores y plantas de lugares silvestres para la construcción
de jardines y parques de las nuevas viviendas de las parcelas rurales.

6. Incendios
El peligro de los incendios, de origen natural o antrópico, constituye
una creciente y peligrosa amenaza en los sectores rurales forestales,
lo que genera un gran daño directo a especies y ecosistemas cuya
recuperación es muy difícil de lograr. Con la crisis climática han aumentado
considerablemente los incendios, ya sea por las altas temperaturas, la falta
de lluvias y la deforestación.

7. Erosión
El fenómeno de la erosión se ha expandido ampliamente debido a la
creciente subdivisión del suelo rural en territorios que fueron históricamente
boscosos y fértiles. Esto genera una degradación de los suelos por
extracción de recursos naturales y/o por quemas e incendios.

8. Contaminación del suelo por aguas servidas sin tratamiento


El aumento de viviendas en zonas rurales sin conexión a plantas de
alcantarillado ha generado una alta contaminación de aguas servidas sin
tratamiento en cuerpos de agua y napas subterráneas.

9. Contaminación del aire por uso de leña húmeda


El principal combustible utilizado en el sur de Chile es la leña, por su bajo
costo. Destaca la leña húmeda, que genera gran cantidad de material
particulado en el aire. La comercialización de leña no certificada y la escasa
fiscalización existente es también una amenaza al bosque nativo.

10. Producción de residuos de construcciones


La construcción es una actividad que genera una enorme cantidad
de residuos cuya eliminación muchas veces se realiza en basurales no

21
Diagnóstico

autorizados, sitios eriazos o entornos naturales debido a la inexistencia de


escombreras oficiales y a la escasa fiscalización.

12. Producción de residuos domiciliarios


Con el aumento de la población humana aumentan los residuos domiciliarios
en las zonas de las parcelaciones. Se observa un bajo porcentaje de reciclaje
y compostaje en los hogares. Los municipios se ven sobrepasados en la
recolección de residuos domiciliarios diseminados en extensa zonas rurales
muchas veces de difícil acceso.

Síntesis
Expansión Rural versus Ciudad Sostenible
Los territorios mapeados dan cuenta de la expansión a gran escala
geográfica que supera en superficie a los centros urbanos. Una amplia
y extensa red de nuevos caminos y calles asociadas a la parcelaciones
fragmenta y erosiona el paisaje rural.
El impacto de las parcelaciones rurales en los territorios lacustres
norpatagónicos hace urgente definir e implementar regulaciones e
instrumentos de planificación para los sectores rurales. Al mismo tiempo,

Foto: Mathias Haller

22
02

será necesario repensar el crecimiento y desarrollo de las ciudades bajo


nuevos planteamientos de diseño urbano sostenible.
Hoy son muchas las ciudades lacustres que experimentan una expansión fuera
de los límites urbanos sin que este fenómeno pueda ser contenido y regulado
en sus planos reguladores. Pucón, Villarrica, Panguipulli y Puerto Varas son
ejemplos de ello. Los procesos de estos instrumentos de planificación son
lentos y cuando llegan a aprobarse muchas veces ya están obsoletos.
Los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), instrumentos de
carácter indicativo, también requieren de largos tiempos de desarrollo y las
dinámicas de modificación de los territorios rurales está ocurriendo a una
velocidad mucho mayor.
Las ciudades pequeñas y medianas de las regiones lacustres debieran
prepararse y planificar su crecimiento incentivando el habitar dentro de
los núcleos urbanos, considerando la implementación de infraestructura,
servicios, áreas verdes, ciclovías y una oferta de vivienda en edificaciones
con densidades media-altas y baja altura. Se trata de pensar una ciudad
sostenible donde las personas vivan y trabajen dentro de un radio de distancias
caminables, de bicicleta o alcanzables a través de un eficiente transporte
público que minimice gastos de energía y reduzca la contaminación ambiental.
Es urgente contar a la brevedad con regulaciones e instrumentos de
planificación para los sectores rurales. Mientras esto se materializa creemos
importante visualizar el diagnóstico de la situación actual y abordar acciones
que posibiliten reducir el impacto de estos proyectos en los ecosistemas
y al mismo tiempo pueda entregar ciertos lineamientos hacia un desarrollo
sostenible de los territorios rurales.

23
03

Marco Legal del habitar rural

El desarrollo sostenible de los territorios rurales depende de los acuerdos a los que llegamos
como sociedad. La representatividad, coherencia y elocuencia de estos acuerdos, la
integración de conocimientos y prácticas sociales, económicas y ambientales sostenibles
en ellos y el grado de fiscalización y cumplimiento determinan la forma y las implicancias de
nuestro habitar en el territorio y la subsistencia del entorno natural.
Leyes, reglamentos y otras formas de regulación que se abordarán en este capítulo forman
parte de lo que se denomina Sistema Jurídico, un gran conjunto de pautas que delimitan las
acciones de las personas e instituciones. Estas leyes y directrices se refieren a la manera en
que nuestra especie se vincula socialmente entre sí, pero también con el entorno natural,
porque es en ese espacio donde acontece el actuar de las personas, es decir, donde
habitamos.
En esta sección se explorará la forma en que se regula el habitar humano en entornos
naturales de Chile actualmente. Se busca hacer un repaso breve sobre cómo se ha llegado
hasta el habitar actual en zonas rurales y silvestres, para comprender las reglas que
se aplican en este ámbito. Se abordarán prácticas, normas y protocolos que se deben
considerar si se quiere comprar o vender tierra, o construir en ella, en zonas rurales y/o
silvestres, según la normativa vigente, de tal forma de contribuir a un mejor entendimiento
de nuestro marco regulatorio. Desde ahí, se reflexionará sobre lo que ha ocurrido en relación
a estas normas y los desafíos que tenemos para construir un sistema jurídico que posibilite
un habitar armónico con la naturaleza, que nos lleve a un desarrollo sostenible social y
ecológico.

24
03

1. Breve historia del habitar en Chile


Las personas se han distribuido y establecido en esta tierra que llamamos
Chile hace más de 10.000 años, adaptándose al territorio. En el norte,
hace 1.600 años, Aymaras vivían de manera dispersa en el altiplano de
Arica, Parinacota y Tarapacá, habitando pisos ecológicos de la cuenca
amazónica y del mar Pacífico, donde establecían colonias para producir.
Atacameños se distribuían en espacios más desérticos, la puna de Atacama,
en oasis y quebradas buscando el agua. Al sur, y hace más de 12.000 años,
el pueblo Mapuche, también buscando agua y alimento, ya recorría desde
la zona central hasta Puerto Montt y alrededores, transitando territorios
cordilleranos, valles, cuencas y costas. Estos humanos vivían inmersos en
la naturaleza, en circunstancias donde lo silvestre era lo preponderante y
donde las decisiones se tomaban en función del entorno natural. Los grupos
humanos eran pequeños; solo hace 482 años se estima que vivían, de
manera dispersa, aproximadamente un millón de seres humanos en todo el
territorio nacional.
Estas maneras de habitar el territorio comenzaron a cambiar en el siglo
XV. Con la llegada de los españoles se instaló una nueva perspectiva
de desarrollo: la visión de la naturaleza como un recurso explotable y
la urbanización. A partir del año 1540, Pedro de Valdivia y un grupo de
españoles fueron progresivamente conquistando el territorio con esta
lógica, de norte a sur. En el año 1541 llegaron al Valle del Aconcagua y se
establecieron, instalando en Chile la forma de administración sociopolítica
llamada Cabildo, trazando el asentamiento urbano bajo la lógica de un plan
hipodámico, que vino a definir, hasta el día de hoy, la noción moderna de
ciudad y pueblo.
La monarquía española había adoptado el mercantilismo como modelo
económico y, a través de su sistema de gobernanza en América fomentaron
con fuerza, durante la época colonial, la extracción de minerales para
potenciar el desarrollo de las zonas urbanas y la ganadería y la agricultura,
para impulsar el desarrollo productivo de las zonas rurales, principalmente
a través del cultivo de trigo y cebada. Con la independencia de Chile en
el siglo XIX, comenzó lo que se denomina la organización de la República
de Chile y una expansión territorial. Para ese entonces, ya existía medio
millón de nuevos habitantes en Chile. Al norte, el salitre, el cobre, la plata
y el oro fomentaron la población de personas en Coquimbo y en la zona

25
Marco Legal del habitar rural

Central. Al sur, la necesidad de poblar el territorio y potenciar el ámbito


silvoagropecuario propiciaron políticas de fomento a la inmigración
europea, lo que para 1930 se reflejó en una población de 4.287.445
habitantes en el país, de los cuales 105.513 eran inmigrantes. La constante
práctica de fortalecer los núcleos urbanos y su capacidad productiva
generaron una migración desde el campo a la ciudad que produjo una
fuerte regulación urbana, pero una expansión desordenada e improvisada
de las ciudades hacia las periferias. Actualmente en Chile existe una
población de más de 17 millones de personas distribuidas en territorios
urbanos, periurbanos, rurales y silvestres.
Recomendamos la
lectura de “La huella
del fuego. Historia de
los bosques nativos.
Poblamiento y
cambios en el paisaje
Línea de tiempo del sur de Chile”
http://www.scielo.
org.co/scielo.
Asociado a estos hitos, la intervención de los ecosistemas naturales fue php?script=sci_
arttext&pid=
progresivamente en aumento, especialmente en lo que dice relación con la S0121-161720080
degradación y pérdida de bosques nativos. 00200013

habitantes
1.000.000 800.000 1.010.336 3.231.022 17.574.003 19.000.000

10.000 a.e.c. 1536 1810 1907 2017 2021


S. XVI-XVII S. XIV S. XX S. XXI

Pueblos originarios Llegada Españoles Independencia República


Colonialismo
Conquista

Despersos en Aparición de Crecimiento de las Crecimiento urbano Crecimiento urbano Tendencia hacia lo
grupos pequeños núcleos urbanos y Metrópolis con foco exponencial. exponencial. rural, aparición del
desde Arica a grandes poblacional en Migración Desorden fenómeno de
Tierra del Fuego. propiedades zonas de extracción campo-ciudad y Periurbano, Parcela de Agrado,
rurales para de recursos crecimiento urbano problemas de sin adecuada
conquistadores. naturales (salitre, despordenado. planificación fiscalización y
cobre, plata y oro) y Grandes territorial, planificación
Sistema agricultura. propiedades rurales facultades de territorial.
hipodámico con Comienza la mesura con restricción de subdivisión para
centro religioso y de las tierras por subdivisión. predios rurales en
administrativo. conflictos de pos de potenciar la
dominio. Posesión agricultura y
Comienzo de por parte de detener la
separación rural, privados de migración, pero
urbano y silvestre. grandes falta de
extensiones de fiscalización y
tierra rural. fraude a la ley.

26
03

2. Lo urbano y lo rural
En Chile existen diferentes interpretaciones sobre el concepto "rural".
La INE lo define como “lo no urbano”, utilizando un criterio de 2.000
habitantes por localidad poblada. Bajo ese criterio, para el 2021 habría un
11,4% de población rural. Para la OCDE, lo rural es el territorio que se genera
producto de la interrelación dinámica entre las personas, las actividades
económicas y los recursos naturales, caracterizado por un poblamiento
inferior a 150 habitantes por km2, con una población máxima de 50.000
habitantes y cuya unidad básica de organización es la comuna. Este
entendimiento hace que se tripliquen las cifras oficiales.
A la fecha se han realizado más de 70.000 subdivisiones de predios
rurales, en un contexto donde, de las 75 millones de hectáreas, solo 5
millones de tierras son cultivables y el nivel de desertificación aumenta de
manera progresiva. Actualmente no existe una planificación territorial
Sin una planificación
transversal, multidimensional y detallada, que permita el desarrollo territorial eficiente e
productivo y a su vez un adecuado resguardo de lo silvestre. En lo rural, integral, depende de
cada persona y sus
nuestro sistema jurídico resguarda principalmente a los habitantes, su acciones cuidar que
desarrollo social y productivo, y secundariamente vela por el resguardo de la tierra pueda seguir
siendo habitada de
la naturaleza. En esto último, y como se verá más adelante, es fundamental manera sostenible. ¡He
incorporar en la lógica de uso de suelo el resguardo de los atributos ahí la importancia de
esta guía!
ambientales del territorio, incorporando los conceptos de conservación,
regeneración y preservación como causales que permitan intervenir en
zonas rurales y silvestres.

27
Marco Legal del habitar rural

3. Reglas relacionadas al habitar rural Si se quiere vivir,


comprar o hacer un
proyecto en zonas
rurales, es fundamental
Leyes, reglamentos, y otras formas de regulación forman parte de lo que conocer estas reglas.
denominamos Sistema Jurídico, que ayuda a la sociedad a desarrollarse
social y ambientalmente en armonía. Lo regulado en estos acuerdos es de El sistema jurídico es el
conjunto de reglas que
obligatoriedad para todas las personas e instituciones presentes en Chile. delimitan las acciones
Las instituciones públicas mencionadas en el título 3 de este capítulo tienen de las personas. Este
establece permisiones
como objetivo implementar estas disposiciones. y prohibiciones a través
de leyes, reglamentos,
decretos, etc.

Constitución de La República
Es la norma fundamental estructural del Estado. La Constitución vigente,
en su artículo 19, Nº 24, inciso segundo, confiere a la ley competencia
para establecer el modo para adquirir la propiedad, de usar, gozar y
disponer de ella y las limitaciones que deriven de su función social. En el
artículo 19 inciso 8 otorga el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación y le delega al Estado el deber de preservar la naturaleza.
Señala también que se podrán establecer restricciones específicas al
ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio
Puedes ver la ley acá:
ambiente. https://www.bcn.cl/
leychile/
navegar?idNorma=
7155
Decreto ley Nº 3.516
Muchas personas y
Esta ley, junto a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, es la que empresas inmobiliarias
han tergiversado el
establece los límites y autorizaciones para urbanizar, subdividir y construir sentido de esta norma
en zonas rurales. Fue creada en el año 1980 como respuesta a la fuerte y han aprovechado la
falta de fiscalización
migración campo-ciudad de los propietarios de tierras rurales. Para para hacer proyectos de
fomentar que estos se quedaran en sus tierras, la ley comenzó a permitir muchas subdivisiones
de 5.000 m2,
la subdivisión de un predio en 5.000 m2, con limitaciones al cambio de condominios con
uso del suelo y mayor incentivo a que se mantenga con fines agrícolas. perspectiva urbana,
nuevos núcleos
El objetivo de la norma es que quien posea suelo rural pueda subdividir urbanos que impactan
en 5.000 m2 para al menos quedarse con un lote y habitarlo. La lógica de gravemente en el
ecosistema natural y
mantener el uso del suelo agrícola es perpetuar la naturaleza agrícola que que además dificultan
tradicionalmente existe en este tipo de tierras. la ejecución de
planes sostenibles de
ordenamiento territorial
y de desarrollo rural.

28
03

Ley General de Urbanismo y Construcciones


Puedes ver la ley acá:
Esta ley está enfocada principalmente en normar el habitar en zonas https://www.minvu.
cl/wp-content/
urbanas. Sin embargo, junto al Decreto Ley 3516, también establece los uploads/2020/05/
límites y autorizaciones para urbanizar, subdividir y construir en zonas Ley-General-Enero-
2020-Ley-21.202.pdf
rurales, específicamente en los artículos 55 y 56, que establecen la
prohibición de abrir calles, subdividir para formar poblaciones y levantar
construcciones fuera de los límites urbanos, salvo explícitas excepciones,
que se explicaran más adelante en este capítulo.

Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio


Ambiente Puedes revisar esta
norma acá:
https://www.bcn.cl/
Esta ley establece un marco general de regulación con el propósito de leychile/navegar?
posibilitar que las personas puedan vivir en un medio ambiente libre idNorma=
30667&idParte=
de contaminación, garantizando la protección del medio ambiente, la 9705635&idVersion=
preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. 2021-08-13

Asimismo, regula los instrumentos de gestión ambiental como la Evaluación


Ambiental Estratégica, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), el Acceso a la Información Ambiental, la Responsabilidad por
Daño Ambiental, la Fiscalización y el Fondo de Protección Ambiental y la
institucionalidad ambiental de Chile.

Ley 21.435 que Reforma el Código de Aguas


Revisa el código acá:
https://www.bcn.cl/
Establece el marco jurídico para el uso humano del agua. Junto a la ley leychile/
sobre Bases Generales del Medio Ambiente, instaura las restricciones y navegar?idNorma
=1174443
límites asociados al resguardo de este elemento.

Decreto 38 sobre normas de calidad ambiental y


emisión https://www.bcn.cl/
leychile/navegar?
idNorma=1053036
Establece normas primarias y secundarias de calidad ambiental, que
establecen los valores de las concentraciones y períodos, máximos o
mínimos, permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados

29
Marco Legal del habitar rural

químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o


combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda
constituir un riesgo para la vida o salud de la población, o cuya presencia
o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o
conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.

Ley 20.283, Sobre recuperación del Bosque Nativo y


Fomento Forestal Puedes revisar esta
norma acá:
https://www.conaf.cl/
Esta ley tiene como objetivo dar, formal y transversalmente en Chile, una wp-content/files_mf/
1368741650Libro
protección ecológica a los bosques, estableciendo términos y tipologías, Ley_Bosque_Nativo
permisiones y prohibiciones, fiscalizaciones e incentivos asociados a Reglamentos.pdf
la interacción del ser humano con el bosque. Tiene como objetivos la
protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos,
con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. La
Corporación Nacional Forestal (CONAF) está encomendada principalmente
a fiscalizar y garantizar su cumplimiento.

Ley 18362 Sistema Nacional de Áreas Silvestres


Protegidas (SNASPE) Puedes averiguar
más acá: http://www.
parquesnacionales.cl/
Esta ley crea un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado que-es-el-snaspe/
(SNASPE), para proteger y resguardar la conservación, preservación y
regeneración de ambientes naturales, terrestres o acuáticos del Estado. Es
aquí donde se establece lo que es un parque nacional, una reserva nacional,
y un monumento natural.

Ley 20930, Derecho Real de Conservación


Puedes revisar esta
El Derecho Real de Conservación fue creado para que los propietarios norma acá:
https://www.bcn.cl/
puedan, con respaldo jurídico, proteger y resguardar atributos ambientales leychile/navegar?
de un predio, como también otras de sus funciones y características. idNorma=1091906

Permite al propietario del predio establecer reglas, restricciones e


indicaciones con fuerza vinculante legalmente, para las acciones de
otras personas en ese territorio. El Derecho Real de Conservación es un

30
03

gravamen, de modo tal que permite que se mantenga en el tiempo, aunque


cambie el dueño del predio, ya que es un tipo de norma que se asocia al
inmueble, como una hipoteca.

4. Órganos, Instituciones e Si se quiere vivir,


comprar o hacer un

instrumentos relacionados con proyecto en zonas


rurales, es necesario
conocer estas

habitar el territorio rural instituciones.

A continuación se presentan los órganos, instituciones e instrumentos


encargados de ejecutar el poder ejecutivo y judicial del Estado, a través del
cumplimiento de las regulaciones del Sistema Jurídico.

Ministerios
Son órganos de mayor jerarquía en la administración del Estado que
integran la gestión pública del gobierno en el Estado. Abordan el habitar
rural principalmente el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio
Ambiente, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Desarrollo
Social y Familia.

SEREMI
La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) es la representación de los
ministerios en las regiones y el colaborador directo de la gobernación, a la
que está subordinada en la elaboración, ejecución y coordinación de las
políticas, planes, proyectos de desarrollo que sean de competencia del
gobierno regional. En el habitar rural, le corresponde la fiscalización de
los Instrumentos de Planificación Territorial, de que no se formen nuevos
núcleos urbanos, fuera de los límites establecidos, de que las divisiones
prediales mantengan el uso de suelo y de aprobar cambios de uso de suelo.

31
Marco Legal del habitar rural

Gobernación Regional
https://www.
Es el órgano de la administración del Estado, independiente del gobierno senado.cl/capitulo-
xiv-gobierno-y-
central, encargado del desarrollo social, cultural y económico, urbano y rural administracion-
de la región respectiva. interior-del-estado

Municipalidad
Es el órgano de la administración del Estado, independiente del gobierno
central, a la que le corresponde la administración de una comuna para
garantizar el desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes. En
el habitar rural, le corresponde velar por el cumplimiento de la normativa
vigente y mantener el registro del tipo de suelo asociado a los predios,
pudiendo acudir a la SEREMI en caso de irregularidades. Corresponde a la
Dirección de Obras Municipales (DOM) otorgar permisos y recepciones a
las construcciones que se realicen en terrenos rurales, según la O.G.U.C.

Juzgado de Policía Local (JPL)


Son tribunales especiales que tienen como objetivo conocer y juzgar en
diversas causas civiles de las comunas, muchas vinculadas al habitar rural.
Dentro de sus atribuciones se encuentra la de conocer y resolver conflictos
y denuncias asociadas a la Ley General de Urbanismo y Construcción, a la
Ley 20.283, Sobre recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, al
decreto 2.369, sobre Caza, y al Decreto 4.363, sobre Bosques.

Conservador de Bienes Raíces


Los Conservadores de Bienes Raíces son organismos encargados de
mantener la historia de la propiedad inmueble, llevar un registro de los
gravámenes que pueden afectar a los bienes raíces y sus propietarios, y
llevar un registro de derechos de agua.

32
03

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)


Es el organismo público encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura,
los bosques y la ganadería, a través de la protección de ciertos aspectos del
entorno de los animales y los vegetales. En el habitar rural, le corresponde la
aprobación de los planos de subdivisión.

CONAF
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una institución pública,
dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, encargada de
administrar la política forestal chilena, fomentar el desarrollo del sector,
combatir incendios forestales y administrar áreas silvestres protegidas como
parques nacionales y reservas nacionales. Le corresponde entregar planes
de manejo forestal, fiscalizar la tala indebida de árboles y la interacción
irresponsable con la fauna nativa.

SEIA
El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Es un sistema
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos.

SMA
La superintendencia del Medio Ambiente es un Servicio Público que tiene
como objetivo ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización
de la normativa ambiental nacional. Tiene la facultad de fiscalizar y
sancionar directamente o indirectamente, delegando sus funciones en
terceros autorizados por la superintendencia.

33
Marco Legal del habitar rural

CONADI
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena tiene como objetivo
promover, coordinar y ejecutar los planes de desarrollo de pueblos
indígenas en Chile. En los territorios lacustres norpatagónicos tiene especial
importancia por la alta presencia de personas vinculadas a estos pueblos y
por monitorear el registro de tierras indígenas en la zona.

PNDR
La Política Nacional de Desarrollo Rural es una política territorial que se
vincula a la Política Nacional de Desarrollo Urbano y a la Política Nacional
de Desarrollo Regional, para conformar un conjunto de lineamientos
estratégicos orientadores del accionar público que permitan avanzar hacia
un desarrollo territorial integrado del país, promoviendo el bienestar de sus
habitantes.

5. Territorio rural y silvestre dentro


del marco legal
A continuación, se realizará un repaso de todas las consideraciones,
requerimientos, etapas, actores e instituciones vinculadas, para posibilitar,
en el marco de nuestro sistema jurídico actual, una interacción sostenible
con entornos rurales y silvestres. Esto es de utilidad ya sea para quienes
quieran vender o comprar en zonas rurales y/o silvestres o para quienes
quieran desarrollar proyectos en dichas zonas

La tierra y el cuidado de sus atributos ecosistémicos


El territorio que se desea comprar, subdividir, urbanizar, intervenir y/o
habitar tiene diferentes características ecosistémicas, denominadas
atributos ambientales. Estos atributos ambientales son propios de la

34
03

naturaleza del territorio y deben ser resguardados para posibilitar que


cualquier acción, resguarde la sostenibilidad del entorno para las futuras
generaciones y para el propio ecosistema. En la zona lacustre norpatágonica
estos atributos ambientales están asociados al bosque nativo, flora, fauna,
funga y elementos naturales esenciales para la vida como lo son el agua
y el aire. Cualquier proyecto, ya sea de conservación o habitación, que
contemple intervención, subdivisión y/o urbanización, se enfrentará a la
necesidad de abordar estos fenómenos naturales acorde a la ley, bajo el
riesgo de tener fuertes sanciones.

Manejo del Bosque Nativo


Al hacer senderos y caminos, redes de agua y electricidad y, en general,
cualquier obra de infraestructura o aprovechamiento del entorno natural, se
suele intervenir el bosque. Para entender cómo manejar el bosque nativo,
se debe seguir lo establecido en la Ley 20.283, sobre recuperación del
Bosque Nativo y Fomento Forestal. Esta norma exige que cualquier tipo de
Puedes leer la norma
corta de bosque nativo, independiente del tipo de terreno en el que se en bcn.cl, poniendo
encuentre, requerirá de un Plan de Manejo aprobado por CONAF. Para "ley bosque nativo".
quienes cumplan la norma, existirá un bono que apoya el Plan de Manejo Link:
https://www.bcn.cl/
presentado. CONAF tiene la facultad de denunciar ante los Juzgados de leychile/navegar?
Policía Local las infracciones a esta norma. Las sanciones pueden ir de 5 idNorma=274894

a 50 UTM por ejemplar de árbol cortado (ampliada en 200% para ciertos


casos) e incluso presidio para casos de falseamiento de informes.

Denuncia de tala de árboles, plantaciones y


modificaciones del paisaje sin manejo responsable
CONAF: https://
Para denuncias, se puede acudir presencialmente a una oficina de CONAF, www.conaf.cl/
llamar o ir a la página web de CONAF y llenar el formulario de denuncias. nuestros-bosques/
fiscalizacion-forestal/
Además, es posible interponer una acción en el JPL de la comuna para que
sancione las infracciones. Se puede también interponer una denuncia en la
Superintendencia:
página web de la Superintendencia de Medio Ambiente. https://portal.sma.
gob.cl/index.php/
portal-ciudadano/
denuncia/

35
Marco Legal del habitar rural

Flora y Fauna
Puedes obtener
Animales y vegetales nativos habitan antes que el ser humano los territorios más información
en: https://www.
rurales y silvestres, y cumplen un rol fundamental en la sostenibilidad de conaf.cl/parques-
ecosistemas sanos. Por ello están protegidos por nuestro sistema jurídico. nacionales/
conservacion-de-
Para que los proyectos que intervienen en estos lugares sean sostenibles, especies/
hay que dirigirse a CONAF, para buscar acompañamiento a través del
Programa para la Conservación de la Flora y Fauna Silvestre Amenazada
de Chile, que busca proteger la diversidad biológica presente en áreas
silvestres protegidas, en sitios de alto valor ecológico y en sectores ligados
a la actividad forestal y rural. En caso de infracción, tanto CONAF como el
SAG pueden fiscalizar y solicitar la sanción de la caza, captura, tenencia o
interferencia en la flora y fauna silvestre al momento de desarrollar cualquier
proyecto en zonas rurales.

Áreas Silvestres Protegidas


Puedes leer más
acá: http://www.
Si el territorio que se quiere vender, comprar o intervenir está en un Parque parquesnacionales.cl/
Nacional, en una Reserva Natural, o está declarado Monumento Natural, las que-es-el-snaspe/
#1510943255251-
prohibiciones y permisiones están abordadas por el Sistema Nacional de 18331449-35cc
Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE). El Estado chileno protege aquellos
ambientes naturales, terrestres o acuáticos que son considerados valiosos
ecológicamente.

Agua
En Chile el Código de Aguas regula mayormente lo relacionado este https://www.bcn.cl/
leychile/navegar?
elemento natural, junto con la Ley de Bases del Medio Ambiente y la ley idNorma=1174443
de Bosque, además de diversas convenciones internacionales que Chile
a ratificado. Respecto a las personas, consagra el derecho humano al
agua, otorgando la facultad de las personas para solicitar derechos de
aprovechamiento de aguas, distinguiendo en consuntivos (de consumo y sin
retorno a la fuente), o no consuntivos (con retorno la fuente). Respecto al
ecosistema, el código establece caudales mínimos ecológicos, reservas de
caudal decretadas por el poder ejecutivo, y Planes Estratégicos de Recursos

36
03

Hídricos para cuidar la seguridad hídrica de cada cuenca, y también


crea derechos de aprovechamiento de agua especiales no extractivos,
destinados a fines de conservación ambiental o desarrollo de proyectos de
turismo sustentable, recreacional o deportivo. Las gestiones y tramitaciones
corresponden al Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección
General de Aguas (DGA). En la ruralidad, el Programa de Agua Potable Rural
(APR) tiene por misión abastecer de agua potable a localidades rurales.

Denuncias sobre uso indebido de agua


Se puede acudir a la página web de la Dirección General de Aguas (DGA) DGA: https://
dga.mop.gob.cl/
y llenar el formulario de denuncias correspondiente. Se puede también productosyservicios/
interponer una denuncia en la página web de la Superintendencia de Medio realizarDenuncia/
Paginas/denuncia.
Ambiente. aspx

Derecho Real de Conservación (DRC)


Como ya se señaló en la sección de reglas relacionadas a habitar el Puedes leer la norma
en bcn.cl, poniendo
territorio rural, en Chile tenemos a disposición el DRC como método para Derecho Real de
que propietarios puedan proteger los ecosistemas, atributos y funciones Conservación.
Link:
ambientales de predios en los que tienen dominio, dándole fuerza legal y https://www.bcn.cl/
vinculante a esta protección. Esto quiere decir que cuando un propietario leychile/navegar?
idNorma=1091906
decide constituir un Derecho Real de Conservación sobre su predio, puede
exigir, con respaldo legal, el cumplimiento de lo establecido en él.
En el Derecho Real de Conservación, lo que ocurre es que el propietario
identifica ciertas cualidades y características ambientales propias al
territorio donde posee un predio que, por su valor ambiental y por las
potencialidades ecológicas y sustentables que presenta, requiere delimitar
las acciones que se ejecuten en él. El propietario entonces lleva a cabo
un contrato para constituir el Derecho Real de Conservación, donde
además de identificar las características ambientales del predio y los
límites y permisiones asociadas a él, faculta a un tercero para que vele
por el cumplimiento de lo establecido en el contrato (a este tercero se

37
Marco Legal del habitar rural

le denomina “garante del Derecho Real de Conservación”). Habiendo


elaborado este contrato, el propietario lo formaliza a través de escritura
pública y luego lo inscribe en el Conservador de Bienes Raíces respectivo a
la comuna donde está el predio. Cumpliendo dicha formalidad, el territorio
está oficialmente protegido por un Derecho Real de Conservación.
A continuación puedes leer en detalle cada paso asociado a la constitución
de un DRC:
1) Propietario y línea base: El propietario identifica las características
ambientales del ecosistema natural donde está el predio. Este Contacta a un
levantamiento se conoce como “Línea Base”. profesional o a CONAF
para hacer la Línea Base
2) Contrato Constitutivo: El propietario lleva a cabo un contrato
(denominado “Contrato Constitutivo”), donde se mencionan las
características ambientales del ecosistema del predio y, posteriormente,
las reglas, restricciones e indicaciones que quiere establecer en relación
al predio y al ecosistema natural donde se emplaza para protegerlo.
Se puede proteger Flora, Fauna, Agua, Suelo, Paisaje, Servicios
Ecosistémicas, entre otros, por ser un contrato flexible.
3) Garante o Titular del DRC: El propietario hace el contrato con una
persona natural o jurídica determinada, pública o privada, que velará por
el resguardo de lo indicado en él (a esa persona se le denomina “Titular
del Derecho”.).
4) Escritura pública y CBR: El contrato constitutivo entre propietario
y garante se hace por escritura pública. Luego se inscribe en el
Conservador de Bienes Raíces y con eso se ha incorporado este
DRC asociado al predio, que funciona como gravamen para futuros
compradores, para garantizar el resguardo del ecosistema en el tiempo.

38
03

6. Habitar en zonas rurales:


perspectiva legal
A continuación se analizarán los límites y permisiones asociados a la venta,
compra y construcción en zonas rurales.

Uso del suelo


Entender el uso del suelo es fundamental, porque es el eje de protección
en zonas rurales en nuestra normativa actual. Para entender mejor esto es
relevante comprender lo siguiente:
Bienes Raíces Agrícolas es todo predio, cualquiera sea su ubicación,
cuyo uso de suelo esté destinado preferentemente a la producción
agropecuaria o forestal o que económicamente sea susceptible de dichas
producciones en forma predominante.
Por su parte, la producción agrícola o forestal es cuando el predio es
objeto de una explotación agropecuaria o forestal permanente con un
manejo productivo que permita la comercialización de los productos
obtenidos o, en su defecto, la subsistencia económica de sus ocupantes.
En nuestro sistema, lo agropecuario es el sector primario y está compuesto
por la agricultura, ganadería (esto es lo que denominamos "pecuario"),
pesca y forestal.

Denuncias sobre actividades o uso indebido del suelo


Se puede acudir a la SEREMI del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU) o al departamento de Obras Municipales (DOM) de la
municipalidad respectiva. Es posible también interponer una acción en el
JPL respectivo.

39
Marco Legal del habitar rural

6.a. Vender y comprar tierra rural Por esta razón, es de


vital importancia hacer
un estudio de títulos
En Chile, en virtud del decreto 3.516, en zonas rurales se pueden vender y profundo, poniendo
adquirir tierras de una dimensión mínima de 5.000 m2, manteniendo su uso especial atención a:
A) Si el terreno
suelo agrícola o su calidad silvestre. Nuestro sistema jurídico es restrictivo tiene prohibiciones
en relación a construir, urbanizar o generar obras de cualquier tipo en por SNASPE o
por programas de
territorio rural o silvestre. La Ley General de Urbanismo y Construcciones protección de Flora y
establece en su artículo 55° como norma general que fuera de los límites Fauna.
B) Si es tierra indígena,
urbanos de los planes reguladores, es decir, en zonas rurales o silvestres, no en CONADI.
está permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones (lotear), ni C) Si el terreno tiene
prohibiciones de
levantar construcciones. construcción en el
Certificado de Informes
(CIP), que emite la
Dirección de Obras
Denuncias de compra, venta o tenencia de tierra no Municipales (DOM).
regularizada.

Se puede acudir a la página web del Ministerio de Bienes Nacionales o


acudir a la Municipalidad de cada comuna para ser direccionado. Es posible
también interponer una acción en el JPL respectivo.

6.b Permisos para subdividir tierra rural y urbanizarla En respuesta al


explosivo desarrollo
En territorio rural, subdividir la tierra y urbanizarla está permitido solamente inmobiliario en zonas
rurales al 2022 y a la
en casos enumerados por el decreto 3.516, que tiene como propósito constante vulneración
cuidar el uso de suelo, potenciando la agricultura y el manejo de la de la normativa
actual, el Ministerio
naturaleza en el predio, por parte del propietario, su familia y trabajadores. de Agricultura, la
Para eso establece que se pueden generar caminos, subdividir, habilitar subsecretaría de
Agricultura y el
energía, agua y manejo de residuos y levantar construcciones, en los SAG han emitido
siguientes casos: ordenanzas y
circulares de
urgencia para frenar
subdivisiones y
urbanizaciones,
y para velar por el
cumplimiento de
nuestro sistema
jurídico actual.
Puedes revisar estos
documentos acá:
https://www.sag.gob.
cl/sites/default/files/
circular_475.pdf

40
03

a) Las que fueren necesarias para la explotación agrícola del inmueble.


a) La Dirección de Obras
b) Para las viviendas del propietario mismo y sus trabajadores, las que no Municipales (DOM)
emite un Certificado de
podrán originar nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación Informes Previos (CIP)
urbana. donde consta el tipo de
suelo. Solo si es agrícola
c) Habilitar un balneario o campamento turístico. se pueden abrir ciertos
caminos y urbanizar.
d) Para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales
o de viviendas de hasta un valor de 1.000 UF, que cuenten con los b) Esto lo fiscaliza
la Municipalidad
requisitos para obtener el subsidio del Estado. y la SEREMIA del
Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que puede
sancionar fuertemente,
incluso demoliendo, si
considera que se está
formando un nuevo
núcleo urbano.

c) y d) Para autorizar
un cambio de uso de
suelo en el sector rural
argumentando algunas
de las razones c) y d), se
requerirán dos informes:
uno del SAG y otro
informe previo de la
SEREMIA de Vivienda
y Urbanismo en que se
señalen las acciones
requeridas para
autorizar el proyecto.

Prohibición de Subdivisiones menores a 5.000 m2 en zonas


rurales: Loteos Brujos

Como mencionamos, el decreto 3.516 autoriza solamente subdivisiones


de 5.000 m2 en zonas rurales. Cuando esto se vulnera, es decir, cuando
se hacen subdivisiones menores a esta dimensión a partir de venta de
derechos sobre la tierra, se denomina loteo brujo. La comercialización de
lotes con estas características constituyen un delito según el artículo 138 de
La Ley General de Urbanismo y Construcción.

No obstante lo anterior, existen casos muy específicos en los que el sistema


jurídico chileno permite subdivisiones menores a 5.000 m2, que son la siguientes:

41
Marco Legal del habitar rural

a) Cuando son divisiones que deban efectuarse para efectos de


regularizaciones de posesión de la propiedad del propietario agricultor y
para la constitución del dominio sobre ella. También cuando se trate de
terrenos que deban ser subdivididos por el Ministerio de Obras Públicas
para construir obras de regadío, de vialidad u otras.
b) Como señalamos, cuando se deban abrir calles para realizar la actividad
agrícola o para hacer casas autorizadas de hasta 1.000 UF de valor
bajo el sistema de subsidio habitacional, siempre con la aprobación
correspondiente a través de los informes ya mencionados.
c) Se pueden también dividir terrenos más pequeños cuando se transfiera
la propiedad a entidades con personalidad jurídica y sin fines de lucro,
cuando se traspasa la propiedad al fisco, a las municipalidades y a los
gobiernos regionales o a organizaciones comunitarias o sindicales,
siempre con la aprobación correspondiente a través de los informes ya
mencionados.
d) Cuando se transfiera la propiedad a un ascendiente o descendiente del
propietario, por consanguinidad o afinidad hasta el primer grado inclusive,
para construir una vivienda para el adquirente (padres, hijos, suegros,
yernos, nueras e hijos del cónyuge) y siempre y cuando el predio no tenga
un avalúo fiscal superior a las 1.000 UF.

Denuncias sobre Subdivisiones

Se puede acudir a la SEREMI del Ministerio de Vivienda y Urbanismo


(MINVU), que tiene una oficina por región. Además, es posible interponer
una acción en el JPL respectivo.

6.c Construir en zonas rurales


La ley permite al propietario construir una vivienda para él y otra para los
trabajadores, contemplando la construcción de máximo dos viviendas
habitables en una subdivisión de 5.000 m2 o más, considerando como
máximo una superficie construida de 500 m2 cada 5.000 metros.

42
03

En relación al suelo, es importante tener el Certificado de Informes


Previos asociado al Predio para entender si la naturaleza y calidad del
suelo es compatible estructural y ecológicamente con el levantamiento de
infraestructuras.
La vulneración de estas normas es grave y las sanciones pueden ser el
cobro de una multa equivalente al 200% del predio subdividido, 400% en
caso de incidencia, y la potencial demolición de las obras.

Denuncias sobre urbanizaciones y/o construcciones


prohibidas

Se puede acudir a la SEREMI del Ministerio de Vivienda y Urbanismo


(MINVU), que tiene una oficina por región, o acudir al departamento de
Obras Municipales (DOM) de la municipalidad respectiva. Además, es
posible interponer una acción en el JPL respectivo.

7. Un marco jurídico para el desarrollo


sostenible del territorio rural
Nuestro sistema jurídico contempla diversas reglas para las interacciones del ser
humano con el entorno rural y silvestre. Sin embargo, y a pesar de que muchas
de estas normas están bien orientadas, nuestro marco legal demuestra ser
insuficiente para abordar de manera integral los desafíos asociados al habitar el
área rural de manera responsable y sustentable. Muchas veces, el impacto en
los bosques, en las aguas, en el aire, en la flora y en la fauna no son considerados
por quienes habitan estos territorios o quienes desarrollan los proyectos tanto en
las periferias de las ciudades, en zonas rurales pobladas, o en zonas rurales más
aisladas.
En nuestro país, la normativa que se aplica para la subdivisión y construcción
en predios rurales está contenida de manera sectorial y dispersa en diversos
cuerpos legales y reglamentarios, y presenta vacíos e imprecisiones que han
derivado en múltiples interpretaciones por parte de instituciones públicas que

43
Marco Legal del habitar rural

deben normar, juzgar y autorizar acciones relacionadas a la normativa, lo que


hace aún más difícil su aplicación y entendimiento por parte de las personas, las
comunidades, y de quienes desarrollan proyectos en estos territorios.
La fiscalización ha sido insuficiente por parte de los organismos responsables, lo
que ha puesto en riesgo nuestro desarrollo como sociedad y la subsistencia del
ecosistema que nos rodea.
Con todo, no es el objetivo de esta Guía hacer una revisión crítica de la lógica
y efectos de nuestra legislación, que por cierto requiere con urgencia de una
modernización. En efecto, debemos avanzar hacia un sistema jurídico integral
que responda a las necesidades de la personas y comunidades que habitan
las zonas rurales, pero que a su vez permita un resguardo efectivo del entorno
natural que los rodea.
Lo anterior debiera articularse con los instrumentos de planificación territorial
existentes y proponer otros nuevos que faciliten la generación de poblaciones
rurales de pequeña escala que respondan al entorno e identidad local,
incluyendo a la ciudadanía en los procesos de diseño de estos instrumentos.
Además, es fundamental modernizar las instituciones del Estado, sus
funcionamientos y procesos, para que puedan cumplir los mandatos de nuestras
normas con eficiencia y logren fortalecer la regionalización.
A nivel individual, debemos involucrarnos en las decisiones colectivas
comunales, regionales y nacionales, formar parte activa y responsable de los
procesos cívicos e incorporar en nuestras decisiones una visión sostenible para
la sociedad y la naturaleza, poniendo como protagonista al entorno natural,
escenario sostenedor de todas y todos. Abordar nuestro impacto en el planeta
depende de la capacidad que tengamos para generar acuerdos que permitan
construir una sociedad más consciente y ecológica, desde lo individual a lo
colectivo.

44
04

Visión ecosistémica
del territorio
Desde una mirada evolutiva, lo humano en el planeta es reciente. Lo propio de lo humano ha sido
crear cultura y habitar el territorio creando un orden que llamamos paisaje. Podemos decir que
habitamos en paisajes culturales, la naturaleza modificada luego de nuestras intervenciones.
Los territorios no son expresiones exclusivamente naturales, son bordes y contenedores
que creamos los seres humanos sobre esta base natural, denominándolos región, comuna,
ciudad, localidad, predio, parcela, nombres que para sus usuarios tienen sentido y crean
identidad y pertenencia.
El fenómeno que estudiamos –las parcelaciones rústicas– dice relación con cómo
ordenamos el territorio en distintas escalas, en este caso, los socio-biosistemas que
habitamos. La pregunta que buscamos abordar es, dado el movimiento migratorio desde
la ciudad al campo, ¿cómo crear un orden que mantenga lo que los territorios, entendidos
como comunas o grupos de comunas principalmente rurales, desean mantener?
La zona sur que aborda la presente guía se caracteriza por tener una clara vocación hacia lo
natural, lo silvestre, lo rural y una menor proporción de lo urbano. Basa su economía en la
agricultura y el turismo albergando un habitar en paisajes naturales y en algunos casos en
ciudades pequeñas y medianas.
El fenómeno de los loteos está cambiando el paisaje de estos territorios, expandiendo lo urbano
y sus redes viales, de suministro, de tránsito de vehículos y personas. Nuestra forma de habitar
impacta y transforma antropizando. El fenómeno relativo al cómo vivimos tiene una dimensión legal
y también la dimensión de cambio del paisaje natural hacia uno más antrópico.
La invitación de este capítulo es a identificar algunas claves que nos permitan mantener la
esencia de la ruralidad y lo silvestre a escala de predio y lote y, en lo posible, escalarlo a
comuna o nuevos territorios macro geográficos como el de Reservas de Biósferas, lo que
requerirá de mucho trabajo mancomunado. No se trata solo de defender formas de vida que
apreciamos, sino que representa una clave para abordar el cambio de uso de suelos a escala
global, que está poniendo en riesgo el equilibrio que permite la vida de millones de especies.
Quizás también estemos explorando cómo muchas personas, con diversos intereses,
trabajando juntas, son capaces de regenerar condiciones para que la vida social-natural sea
protegida y se propague.

45
04

La importancia de conocer la
región de estudio
La bio-región que comprende la zona del estudio, es decir, la macro
zona precordillerana de los bosques templados lluviosos de las cuencas
de los lagos norpatagónicos de Chile, posee numerosas áreas silvestres
protegidas, públicas y privadas, las que a su vez, son parte de las
denominadas Reservas de Biósfera de la Unesco.
El concepto de Reserva de Biósfera fue instituido en 1974, en el marco del
Programa sobre el Hombre y la Biósfera. De acuerdo al Marco Estatutario
de la Red Mundial de Reservas de Biósfera, aprobado por la Conferencia
General de la UNESCO en 1985, las reservas de biósfera son “zonas de
ecosistemas terrestres o costero-marinos, o una combinación de los
mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del
Programa MaB "(Man and Biosphere)."
Estos territorios cuentan con el reconocimiento internacional y constituyen
“sitios de apoyo a la ciencia al servicio de la sostenibilidad”, es decir, zonas
especialmente designadas con objeto de probar enfoques interdisciplinarios
para comprender y gestionar los cambios e interacciones de los sistemas
sociales y ecológicos, incluidas la prevención de conflictos y la gestión de la
biodiversidad.
Si bien la zona de estudio corresponde administrativamente a distintas
comunas del país, la bio-región revisada en esta Guía corresponde a
un ecosistema interrelacionado en múltiples niveles con características
específicas, las que explicaremos en el presente capítulo.

46
Visión ecosistémica del territorio

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)


forma parte de estas Reservas de Biósfera:
https://www.conaf.cl/
parques-nacionales/
reservas-de-la-
biosfera/
Reserva de Biósfera Araucarias

PN Conguillío
http://documentos.
RN Alto Bío Bío parquesparachile.cl/
expediente_rba.pdf.
pdf
PN Huerquehue
PN Tolhuaca
PN Villarrica
RN Malalcahuello
RN Villarrica
RN Las Nalcas
RN China Muerta

Reserva de Biósfera Bosques


templados lluviosos de Los Andes
Australes

PN Villarrica
PN Puyehue
PN Vicente Pérez Rosales
PN Alerce Andino
PN Hornopirén
RN Mocho-Choshuenco
RN Llanquihue
RN Futaleufú

Redes hídricas Zonificación reservas de la biósfera


Límites comunales / Áreas de estudio Área Tampón
Mapa Reservas de Biósfera Araucarias y Bosques templados Lluviosos de los Andes Australes. Núcleos úrbanos Área núcleo / ASP Snaspe
Fuente elaboración Felipe Ibacache para Parques para Chile Cuerpos de agua Área de Transición

47
04

1. ¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es una unidad compuesta por un conjunto de organismos
vivos y el medio físico donde se relacionan, es decir, un sistema compuesto
de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
“Interacción entre biocenosis (grupo de seres vivos) y su biotopo (el
ambiente en el que viven), donde funciona el todo como una unidad
mayor a la suma de las partes.” -Arthur Tansley
Es muy importante comprender lo anterior, ya que nos muestra que los
ecosistemas están complejamente interconectados y que cada componente
es importante para una contraparte y una cadena de interacciones y
fenómenos emergentes: una armonía ecológica.

Elementos del Ecosistema

1
5

2
3

2
1 3 4

2
4

6
4
6

Elementos Abióticos Elementos Bióticos


1 Calor, radiación, luz, agua, aire, minerales 2 Productores
3 Consumidores Primarios
4 Consumidores Secundarios
5 Carroñeros
6 Descomponedores

Fuente: elaboración propia en base a referencia dibujo Bosques de la tierra del Bio-Bio, Bennör y colaboradores (2017).

48
Visión ecosistémica del territorio

2. ¿Qué es el bosque nativo?


Es un ecosistema con diversos estratos de plantas, donde el estrato
superior está dominado por árboles. Los bosques son heterogéneos,
complejos, con suelos vivos e interconectados, son núcleos biológicos en
donde abundan hábitats para la biodiversidad.
El bosque es el resultado de millones de años de evolución. Para su formación
existen una serie de pasos o estados, llamados sucesiones ecológicas. Estos
son cambios de estructura y composición que luego de un largo proceso de
facilitación llegan a su estado clímax (el bosque antiguo).
Luego de una perturbación, como por ejemplo un incendio causado por
el ser humano, el bosque antiguo no suele volver con las mismas especies.
Para regenerar el bosque es necesario que lleguen las especies pioneras,
que llegan volando con el viento y aguantan la sequedad, los vientos y alta
exposición, por ejemplo Notro, Radal, Hualle, Coigue, Matico, Maqui, Quila,
entre otros.
Estas pioneras son la clave para la recuperación del ecosistema de bosque, sin
ellas, los suelos quedarían expuestos y susceptibles a una degradación drástica.

Elementos del Bosque

Dosel

Estrato
arbóreo

Parásitas
Colgantes
Líquenes
Trepadoras
Hongos
Sotobosque Estrato
arbustivo

Musgos Estrato
herbáceo

Estrato
Rizosfera subterráneo

Fuente: elaboración propia en base a referencia dibujo Bosques de la tierra del Bio-Bio, Bennör y colaboradores (2017).

49
04

3. ¿ Qué es el bosque templado


lluvioso?
El bosque templado lluvioso es una rareza ecosistémica a nivel mundial, ya
que se deben alinear una serie de condiciones ambientales, por ejemplo,
la presencia de una cordillera alta cercana a un mar frío a latitudes altas.
Los bosques templados de Chile son particularmente únicos, ya que son
una isla biogeográfica, separada de otros bosques húmedos hace millones
de años. Esto genera que existan características extremadamente únicas y
altísimas tasas de especies endémicas (flora, fauna y funga que sólo existen
en bosque templado chileno).
Ningún bosque templado tiene tantas interacciones mutualistas entre
plantas y animales como nuestros bosques. Muchas flores y semillas
dependen de la acción de los pájaros, insectos y mamíferos para
reproducirse. Los bosques templados chilenos son altamente productivos
y complejos, científicos los comparan con bosques tropicales de altura. A
diferencia de los bosques templados del hemisferio norte, donde abundan
las coníferas, nuestros bosques están dominados por diversas especies
Fotografia bosque
arbóreas de hoja ancha. Además, tienen la particularidad de que coexisten templado lluvioso

Fuente: archivos Fundación Huilo Huilo

50
Visión ecosistémica del territorio

decenas de especies de plantas epífitas (plantas que crecen sobre los


árboles) que cubren los árboles formando ecosistemas verticales. Herramienta para
A medida que el bioclima se hace más húmedo hacia el sur y en las identificar el tipo de
bosque:
costas, aumenta la importancia de los elementos laurifolios. A mayor Entra a https://
altitud aumentan significativamente las precipitaciones y disminuyen las simbio.mma.gob.cl/
Ecosistemas
temperaturas, dando las condiciones para la aparición de los bosques
siempreverdes, frecuentemente asociados a suelos pantanosos.
Chile tiene una compleja y arrugada topografía, con altísima heterogeneidad
de sitios dentro del territorio. Así, factores como la elevación, orientación de
la cuenca, pendiente, ladera, drenaje del suelo, cercanía a cursos o cuerpos
de agua, fuente de propágulos de plantas, fuente de perturbaciones, entre
otras, van a determinar el tipo de bosque.

4. ¿Por qué es importante el bosque?


El bosque es un sistema adaptativo complejo que posee infinidad de
interacciones. Esa complejidad ecológica, que se refleja en biodiversidad,
interconectividad y heterogeneidad, mantienen la salud del ecosistema y de
sus funciones a través de diferentes acciones.

Hábitat y biodioversidad
Los bosques son hogar (hábitat) de innumerables especies de todos los
reinos presentes en la naturaleza, entre ellos, flora, fauna y funga que
proliferan magníficamente en estos ecosistemas. Cada rincón es ocupado
por múltiples especies y por eso es muy importante que los bosques no
sólo sean de alta riqueza en especies de árboles, también es clave su
heterogeneidad: diversidad de tamaños, de estratos, de intensidad de
luz y sombra, de micrositios, etc. Además, cada bosque antiguo mantiene
germoplasmas valiosísimos, un legado genético, un banco de semillas moldeado
por los siglos, por lo tanto, adaptado a los potenciales cambios.

51
04

Regeneración
Los bosques y su recorrido dentro de la sucesión ecológica permiten que
especies clímax encuentren sus sitios suficientemente protegidos para
regenerar. Especies como el Mañío, Olivillo o Tiaca requieren de un bosque
ya desarrollado para su establecimiento.
Los bosques deben ser dinámicos para mantener vibrante su biodiversidad.
Naturalmente algunos árboles caen (con el viento por ejemplo) y crean
claros de luz necesarios para que especies intolerantes a la sombra, como el
Coihue, puedan renovarse y permanecer en esos bosques. La regeneración
en un bosque es bio-indicador de salud.

Sucesión ecológica del bosque

Tiempo
Perturbación Pionero Secundario Maduro Bosque Antiguo

52
Visión ecosistémica del territorio

Árboles muertos en pie y troncos nodrizos


Arboles viejos y
muertos en pie.
En el bosque existen componentes o legados estructurales clave
Tomas Altamirano,
que aportan enormemente a la complejidad de ese ecosistema y a la José Tomás Ibarra,
disponibilidad de hábitat para la biodiversidad. Kathy Martin&
Cristián Bonacic. 2012

Los árboles muertos en pie son llamados SNAG y son indicadores de http://www.
lachiricoca.cl/
bosques maduros o antiguos. Estas esculturas son el hogar de múltiples wp-content/
organismos, en especial de aves que nidifican en cavidades, como uploads/2018/03/La-
Chiricoca-15_part5_c.
carpinteros, golondrinas, rayaditos y muchos otros. Muchas veces están pdf
cubiertos de enredaderas y epífitas.
Los troncos botados en el suelo son llamados troncos nodrizos, en
referencia a cómo facilitan el establecimiento de otras plantas en ese
substrato en descomposición. Son núcleos de vida en donde hongos,
insectos, reptiles, mamíferos y aves encuentran alimento y refugio.

Foto: Gabriel Orrego

53
04

Árboles madre
En muchos casos, para que se establezca una regeneración fuerte, el
proceso va facilitado por la presencia de un árbol madre. En los bosques
sanos abundan los árboles ancestrales. Esos abuelos muchas veces
milenarios llevan consigo un legado genético invaluable. Han evolucionado
sobreviviendo a múltiples pestes y plagas, a los vientos e incendios más
salvajes. Esas semillas poseen el máximo potencial para la restauración
ecológica.
Además, en sus raíces y el suelo, estos árboles son nodos de conexión de
las redes de micorrizas (hongos simbióticos que se asocian a las raíces de
las plantas). Son núcleos en donde convergen las interconecciones y son
los que más energía entregan al resto del bosque. Son árboles madres, la
estabilidad del ecosistema, los últimos abuelos.

Árbol madre y red de micorrizas

Fuente: elaboración propia en base a dibujo de tesis Magister Gabriel Orrego, 2018.

54
Visión ecosistémica del territorio

Sotobosque
Sotobosque de
bambú: hábitat
El sotobosque es el estrato inferior del bosque, todo ese verdor frondoso esencial para la
arbustivo sobre el suelo. biodiversidad del
bosque templado
Muy a menudo este estrato lleva consigo una connotación muy negativa de andino de Chile.

desorden al ojo humano y es percibido como suciedad que requiere limpieza. José Tomás Ibarra,
Tomás Altamirano,
El sotobosque es parte fundamental del ecosistema y cuando comienza Isabel Rojas. 2018

a aparecer en bosques nuevos, indica que el bosque se está recuperando https://www.


researchgate.net/
que está madurando. Este estrato es clave para mantener esa rica humedad publication/
en el suelo, dando protección a los hongos, y a los animales pequeños que 323431681_
Sotobosque
requieren de un cobijo especial. _de_bambu_habitat_
esencial_para_la_
El pudú es el ciervo más pequeño del mundo y su hábitat es el sotobosque, biodiversidad_del_
sin esta frondosidad sus poblaciones pueden verse fragmentadas. bosque_templado_
andino_de_Chile
En muchos escenarios, el sotobosque denso y espinoso es un efecto provocado
por el ramoneo histórico del ganado. Excluyendo las vacas y manejándolo
adecuadamente, se puede restaurar este importante estrato del bosque.
Los manchones densos de quila son clave para aves que vuelan poco como
el chucao, huet huet, churrin y colilarga. La quila es un importantísimo refugio
para estas aves, ya que les otorga protección y es donde abunda su alimento.

Biodiversidad en el sotobosque

Sotobosque

Monito del
monte

Pajarillo
Colilarga

Quila
Chucao

Murta Pudú

Helechos

55
04

Redes del bosque


Son tan diversas y complejas las interacciones en un bosque que muchas veces
se forman redes de interacciones. Un muy buen ejemplo de esto es la red de Ver hábitos de
nidificadores de bosque. Existen nidificadores primarios, como el carpintero nidificación de las aves
del bosque: https://
magallánico, el carpinterito o el comesebo, que son capaces de crear una www.researchgate.net/
cavidad para hacer un nido el que puede ser utilizado años siguientes por publication/303876555_
Habitos_de_
nidificadores secundarios como el rayadito, la cachaña o el con con, que no nidificacion_de_las_
tienen la capacidad de hacer un agujero en la madera, por lo que dependen de aves_del_bosque_
templado_andino_de_
la coexistencia de los nidificadores primarios. Se trata de una red colaborativa Chile
que, a su vez, requiere de la existencia de los ya mencionados SNAGs.
Todo bosque sano tiene un suelo vivo donde abundan los hongos. El cuerpo
del hongo es llamado micelio y es capaz de asociarse simbióticamente con
Estrategia Nacional de
las raíces de todas las plantas, creando puentes subterráneos que facilitan la Conservación de Aves
comunicación y el traspaso de recursos entre los árboles. ¡Así es, los árboles 2021-2030

conversan entre sí y los grandes traductores son los hongos micorrízicos! https://mma.gob.
cl/wp-content/
uploads/2022/06/
Estrategia-Nacional-de-
Conservacio%CC%81n-
de-Aves-2021-2030.pdf
Red de
Red de nidificadores
NIDIFICADORES

Construcción y utilización de Reutilización de nido


nido Ave 1 Ave 2

56
Visión ecosistémica del territorio

Descomposición
http://endemico.org/
como-los-arboles-
Los hongos, además de conectar a las plantas y generar tan importante se-comunican-entre-
simbiosis, son los grandes recicladores de la biósfera. Son capaces de ellos/
descomponer tejidos que ningún otro organismo puede, como la madera.
Los troncos nodrizas se convierten en hábitat y alimento gracias a la acción
de los descomponedores. El bosque es capaz de auto nutrirse y mantener
https://
un ciclo de nutrientes impecable y sintrópico, en la medida en que se letstalkscience.
mantienen los componentes y los organismos necesarios para que ocurra la ca/educational-
resources/
descomposición. stem-in-context/
talking-trees-how-do-
trees-communicate

Red
Red de
de micelio
MICELIO

57
04

5. Servicios ecosistémicos de
los bosques
Hoy contamos con contundentes trabajos científicos sobre los servicios
ecosistémicos con los que contribuye la naturaleza al bienestar humano.
Toda actividad humana depende en su base de los ecosistemas y los flujos
de servicios que éstos proveen. Los servicios ecosistémicos tienen efecto
local, regional y biosférico. Se pueden separar entre tangibles e intangibles.

Servicios ecosistémicos tangibles


Control de la erosión
El bosque protege el suelo. Relatos históricos cuentan que la mayoría de los
ríos del sur solían ser navegables. Con los grandes incendios y la pérdida
de bosque, las lluvias lavaron las laderas y arrastraron miles de toneladas de
los más fértiles suelos. Los ríos se embarcaron, modificando totalmente sus
morfologías y devinieron abruptos y turbios. La importancia de la vegetación
ribereña es particularmente importante en la prevención de daños por
inundaciones debido a crecidas de ríos.

Zona sin protec-

Zona sin protección ribereña Zona con protección ribereña


ción ribereña

Zona con protec-


ción ribereña

Cultivos Zona 3 Zona 2 Zona 1 Estero Zona 1 Zona 2 Praderas


Filtro de Especies nativas Especies tolerantes Especies tolerantes al Especies nativas
Herbáceas pioneras de rápido al anegamiento. anegamiento. Mínima o pioneras de rápido
crecimiento Mínima o nula nula intervención crecimiento
intervención

58
Visión ecosistémica del territorio

Almacenamiento de agua
Los bosques crean, almacenan y filtran el agua. Mundialmente se ha
observado que la disminución en áreas de bosques repercute directa e
irreversiblemente en la disminución de las precipitaciones y acelera el
proceso de desertificación y todo lo que conlleva.
Los bosques son esponjas que sostienen ciclos hidrológicos, acumulando
más agua y regulando los flujos de los esteros y ríos. Una cuenca con
bosques almacena más agua y sus cauces corren por más tiempo y limpian
esas aguas.

Regulación del clima


Las interacciones entre los bosques, el agua y la energía sientan las bases para
el almacenamiento de carbono, el enfriamiento de la superficie terrestre y la
distribución de los recursos hídricos. Por lo tanto, los bosques y los árboles
deben ser reconocidos como importantes reguladores del clima global.

Buffers para catástrofes


Los bosques previenen desastres naturales como inundaciones y aluviones.
Son un buffer de protección en contra de los eventos climáticos extremos.
Las raíces afirman las laderas. Mantener los suelos cubiertos con bosques,
permite la infiltración de las aguas y su almacenamiento, lo que reduce
las posibilidades de aluviones y grandes deslizamientos. Desde su
establecimiento, los árboles y plantas ejercen influencias sobre el suelo a
través de sus raíces, que penetran en él mejorando su porosidad, estructura
y capacidad de infiltración. Enfermedades pandémicas podrían surgir por la
degradación y explotación de los bosques.

Captura de carbono
Los bosques son estructuras perfectas que constantemente capturan CO2
de la atmósfera. Un tronco es una columna de carbono y agua estabilizada.
En los bosques tropicales, el almacenamiento de carbono predomina en
la parte aérea del ecosistema, pero en bosques fríos como los de Chile, la
mayor cantidad de CO2 se va acumulando en el suelo.

59
04

Los suelos orgánicos son los grandes sumideros de carbono de las


biósferas. Su materia orgánica contiene más carbono que toda la
vegetación y la atmósfera juntas.
Estudios recientes revelan que el bosque del sur de Chile almacena
hasta 3 veces más carbono por hectárea, que el bosque amazónico.
Estos impresionantes números se deben a que los suelos y su lenta
descomposición son los grandes sumideros de carbono.
Hoy lo que la biósfera necesita para frenar el cambio climático son más
sumideros de carbono como los bosques chilenos.

Provisión de materias primas


El bosque provee de diversas materias primas, no sólo madera. Estos
ecosistemas son una importante fuente de alimento, medicina y materiales
para el humano. Cuidar los bosques es clave para potenciar estos
productos conocidos como “productos no madereros del bosque”, tales
como enredaderas para cestería, hongos comestibles y medicinales, frutos
silvestres, resinas, néctar para la producción de miel, entre muchas otras.
Conocer y utilizar responsablemente estos productos genera un importante
vínculo con el bosque y su cuidado.

Almacenamiento de carbono

CO2 CO2 CO2 CO2

CO2 CO2

C C C

60
Visión ecosistémica del territorio

Servicios ecosistémicos intangibles


Los pueblos
Valor paisajístico, cultural y medicinal indígenas tribales y
la gobernanza de los
Existen los denominados servicios ecosistémicos intangibles entre los bosques
cuales está la belleza de un bosque como fuente de inspiración. A través https://www.fao.
de la historia, incontables poetas y artistas han creado sus más maravillosas org/3/cb2953es/
cb2953es.pdf
obras en cohabitación con el bosque. Un bosque prístino tiene en general
mayor valor ornamental que un bosque perturbado. Los ecosistemas sanos
están en armonía y esa armonía refleja lo escénico del paisaje.
Espacios ecológicos
Los bosques tienen el potencial para sanar enfermedades. En general culturales en un
cualquier ser humano baja el ritmo (estrés, ansiedad, etc.) al entrar a un territorio mapuche

bosque sano. Científicos quisieron probar si existe algún efecto bioquímico https://www.scielo.
cl/scielo.php?script=
en esta aparente respuesta fisiológica de los bosques. Efectivamente, sci_arttext&pid
encontraron que al caminar por el bosque, respiras diversos compuestos =S0717-73562012000
200008
químicos volátiles producidos desde el follaje y el suelo vivo, que gatillan
un efecto de bienestar en el cerebro. Los baños de bosque, caminar
pausadamente por un bosque percibiendo sus formas, colores, aromas
y sonidos son en occidente aún un concepto nuevo, que lleva siglos
establecido en otros lugares, por ejemplo, Japón.
El bosque siempre ha sido fuente de inspiración y conexión en múltiples
culturas durante todos los tiempos de la humanidad. Pueblos originarios
de todo el mundo guardan tradiciones entrelazadas con el bosque viejo y
lo han protegido por considerarlo un lugar sagrado. El pueblo mapuche,
con importante presencia en el área de estudio, observa en su cosmovisión
un profundo conocimiento y valoración de la naturaleza, reconociendo
que todos sus componentes, dentro de los cuales están los árboles y los
bosques, conforman una totalidad de la cual el ser humano forma parte; una
unidad que se debe respetar y cuidar para conservar su equilibrio.
Hoy, con toda la conciencia ambiental que ha surgido y se ha expandido en
el mundo, cada vez más personas de la sociedad tradicional buscan volver
al bosque y se sienten identificadas con las intenciones de protección y las
atribuciones de lugar sagrado.

61
04

6. ¿Cómo cohabitar con el bosque?


Cohabitar conscientemente nuestros bosques reconociendo su
complejidad ecológica, fomenta sus atributos y servicios, y tiene efectos
positivos locales, regionales y globales. Dentro de las acciones positivas
a implementar para un armónico cohabitar con el bosque destacamos las Toda intervención
de un bosque sobre
siguientes: una superficie igual
o mayor a 5.000m2
debe ser autorizada
por Conaf, a través
Planificación territorial de un Plan de Manejo
Forestal de Bosque
Nativo.
Conocer nuestro territorio, comprender lo silvestre, conocer el bosque,
y entenderlo como parte de algo más grande son claves para cohabitar
sosteniblemente. Debemos tomar perspectiva de la locación, la cuenca,
sus esteros, del nivel de degradación ecosistémica, de la historia del uso de
suelo del lugar, de la conectividad del bosque. Y, para lograr una armónica
convivencia, y potencialmente acciones regenerativas, debe existir algún
nivel de organización comunitaria del predio, para así poder planificar a
mayor escala.

Corredores biológicos
El bosque de una parcela o predio, con una buena planificación, puede
convertirse en valiosos corredores biológicos.

Muchas de las funciones ecológicas de un bosque son altamente susceptibles


a perturbaciones que derivan de una mala planificación territorial. Un ejemplo
muy bien representado en el paisaje chileno, y con contundentes líneas de
investigación académica, es la fragmetación del bosque.
El tamaño de un bosque, su forma y su conectividad con otros parches
boscosos, afecta al ecosistema profundamente, desde sus servicios
ecosistémicos, composición de especies, hasta la extinción local de la fauna.
Existen especies muy sensibles a la fragmentación, como los anfibios. La
construcción de un camino puede separar permanentemente una población
de Ranitas de Darwin, induciendo a esas subpoblaciones a la endogamia o
en algunos casos a su extinción local.

62
Visión ecosistémica del territorio

El sotobosque es clave para el movimiento de muchas especies, por


lo tanto la continuidad de un bosque muchas veces se considera una
continuidad en su sotobosque.

Corredor Biológico Fragmentación

Glosario ambiental
corredores biológicos
WWF

https://www.wwf.
org.co/?328540/
Glosario-ambiental-
corredores-
biologicos-pasadizos-
de-la-naturaleza

63
04

Manejos del Bosque


Planificar dónde construir viviendas y caminos, qué bosque manejar
para extraer leña o construir una huerta y qué bosque dejar silvestre para
simplemente contemplarlo y dejarlo existir es de crucial importancia y
siempre debemos apuntar a evitar la fragmentación del bosque y sus
servicios, como se ha explicado en esta guía.
A través del territorio nos podemos encontrar con distintos estados o
niveles de degradación ecosistémica. Algunos ejemplos hipotéticos
cercanos a la realidad podrían ser: (1) áreas totalmente desprovistas de
bosque, suelos empobrecidos y compactados por el sobrepastoreo; (2)
remanentes de bosques fragmentados y ramoneados por el libre acceso
del ganado; (3) bosques secundarios densos en plena recuperación, (4)
bosques maduros ya estratificados (escalonados de suelo a copa) con
suelos ricos en materia orgánica y abundante biodiversidad.
Dependiendo de la distinta condición ecosistémica del lote o predio,
recomendamos actuar de diferente manera con respecto al cohabitar con el
bosque. Presentamos algunos manejos adecuados para las anteriores situaciones:
- Regenerar suelo y agua plantando flores, arbustos y árboles nativos.
Renaturalizar.
- Hacer compost y usarlo como fertilizante natural.
- Excluir el ganado inmediatamente.
- Enriquecer con especies nativas que podrían estar en ese ecosistema.
- Crear corredores biológicos entre los fragmentos de bosque.
Recomendamos, a través de un plan de manejo de CONAF, explorar las
posibilidades de potenciar el estado del bosque existente. Un buen manejo
de un renoval de hualles o coigues puede abrir luz a la regeneración de
otras especies arbóreas y a la generación de un sotobosque. Además, es
posible prevenir la caída de árboles y aprovechar madera en el proceso. ver documento
sobre manejo del
Muchas veces el escenario presenta bosques ya avanzados en su proceso bosque nativo:
de recuperación o bosques antiguos, ecosistémicamente mucho más https://investigacion.
conaf.cl/archivos/
complejos, que simplemente, a nuestro criterio, no deberían ser tocados, repositorio_
sino más bien resguardados por sus propietarios y comunidad. La biósfera documento/2018/10/
Material-educactivo-
necesita de estos bosques. Sin embargo, si es necesario abrir bosque para manual-manejo-
caminos o construcción, es importante consultar un plan de manejo de tecnico-Bosque-
Nativo..pdf
preservación desde CONAF.

64
Visión ecosistémica del territorio

Buenas prácticas y métodos para el cuidado del bosque


Existe una gran variedad de técnicas, métodos y prácticas que nos ayudan
a la conservación del bosque y a intervenir y cohabitar responsablemente.
En general conservar el bosque, excluyendo fuentes de degradación, va a
ser lo más efectivo, pero en algunos escenarios podemos entrar a actuar
como cohabitantes del bosque, para así mejorar su estructura. En algunas
situaciones la parcela o predio en cuestión no tiene bosque presente. Nos
encontramos en un escenario de terreno degradado por múltiples razones.
Para estos casos, existen técnicas que apuntan a regenerar lo que antes
hubo o podría haber en el futuro.
En este caso debemos buscar qué tipo de bosque solía haber en esas tierras,
investigar cuál es el ecosistema de referencia. Cómo es el bosque antiguo
de esa referencia y cuáles son los estados (sucesiones ecológicas que deben
ocurrir para llegar a ese estado clímax) es la pauta de regeneración.
Existen métodos y técnicas para remediar el suelo degradado y plantaciones
en alta densidad y biodiversidad. El método Miyawaki, por ejemplo, inicia
una remediación profunda de suelo, descompactando y mezclando el suelo
método miyawaki:
con materia orgánica rica en microorganismos. Luego se plantan de 3 a 5
https://symbiotica.cl/
plantas por metro cuadrado, considerando todos los estratos del bosque y que-hacemos/
sotobosque. También se protege el suelo con mulch, para imitar la hojarasca
del bosque. Dependiendo de la cercanía o no a un bosque natural, también
se podría enriquecer el suelo y la plantación haciendo captura, reproducción
e inoculación de microorganismos del bosque, para que el suelo se llene de
descomponedores que dinamizarán y biodisponibilizarán los elementos y
micorrizas que distribuyan y conecten todo.
Los paisajes de retención de aguas u obras de conservación de agua y suelo
(OCAS) son movimientos de tierra, normalmente en línea con las curvas
de nivel. Estas tienen el objetivo de detener la escorrentía superficial de
aguas lluvia, y hacer que infiltren en los lugares de las obras, acumulando
humedad y también materia orgánica y semillas arrastradas. Esto permite la
creación de micrositios idóneos para potenciar la regeneración natural.
El raleo ecológico es también una buena práctica y busca transitar desde la
estructura de un bosque secundario a la estructura de un bosque antiguo.
Se sacan individuos que no han podido desarrollarse bien por espacio
y exposición solar, para darle más espacio a los que se han desarrollado
mejor. Se protege y potencia el sotobosque, plantando especies que

65
04

estratifican la estructura del bosque: pequeños árboles, arbustos, rastreras,


trepadoras y hierbas.
Crear y utilizar senderos representa otra buena práctica en el cuidado del
bosque, ya que el constante pisoteo de la hojarasca afecta a la funga nativa
y a todas sus funciones ecológicas. Es clave que antes de cualquier manejo
o construcción se realice una zonificación del lote y predio para definir
dónde podemos hacer senderos, dónde ya está mas abierto para construir
las casas, cuál es el bosque más maduro o en recuperación que debemos
preservar, dónde regenerar y qué bosques puedo manejar amigablemente.
Proteger el suelo es probablemente incluso más importante que proteger
las plantas. Muchas veces la sanidad de un ecosistema terrestre es
un reflejo de lo rico y vivo que es ese suelo. Mantener la cobertura de
hojarasca (no sacar tierra de hoja), mantener la cobertura arbórea y del
sotobosque, evitar la compactación del suelo, mantener los troncos en el
suelo y los árboles muertos en pie apunta a proteger el ecosistema suelo
que sostiene la vida de las plantas, para que todo tipo de microorganismos
puedan desarrollarse y dinamizar los elementos en el suelo, para que los
hongos descomponedores abunden y las micorrizas conecten todo el suelo
en un gran sistema colaborativo.

66
Visión ecosistémica del territorio

Malas prácticas
Existen prácticas tradicionales en el manejo de los bosques que han
provocado gran degradación del ecosistema y los recursos que sostiene.
El floreo, o extraer los mejores árboles de las especies más valiosas, sin
considerar la sustentabilidad de la práctica y las especies extraídas, ha sido
una gran fuente de degradación del bosque nativo en Chile.
Técnicas como rejuvenecer el bosque, sacar leña de árboles viejos, sacar
en exceso troncos en descomposición y extraer tierra de hoja, están
continuamente degradando al sotobosque y la resiliencia del bosque.
Introducir ganado al bosque también tiene efectos muy negativos. Se
comen las plántulas y brotes de la regeneración venidera, compactan y
degradan el suelo, son vectores de enfermedades y contaminaciones.
Las mascotas tienen un serio, y ya muy estudiado, efecto negativo en la
fauna silvestre. No solamante por la caza de animales endémicos sino
también por el efecto en el desplazamiento de su habitat natural, además
de la trasmisión de enfermedades. Prácticas como dejarlos libres por el
bosque y fuera de las casas durante las noches perjudica directamente al
ecosistema.
Debemos detener estas prácticas, entender y aplicar otras que nos ayuden
a regenerar y conservar el bosque.

67
04

7. ¿Cómo diseñar un bosque?


En nuestra parcela o predio podemos encontrarnos con bosque antiguo,
pionero o con suelo degradado y sin cobertura. Dependiendo de en qué
estado sucesional se encuentre, podremos, o no, intervenir, como se ha
explicado anteriormente.
Los recursos económicos también nos hacen inclinarnos por técnicas
de restauración pasivas o intensivas. Si tenemos recursos, podemos
traer mucho estiércol y mezclar todo nuestro suelo objetivo con una
retroexcavadora, plantar muchas plantas e incluso hasta instalar un
sistema de riego si las especies que elegimos así lo requieren. En cambio,
si tenemos pocos recursos, nos convendrá enfocarnos en potenciar al
máximo la regeneración natural y el avance de la sucesión ecológica.
Lo primero a tener claro en el diseño de un bosque es la ubicación
geográfica del sitio y también la exposición en la que se encuentra. ¿Tiene
sol todo el día? ¿Hay árboles pioneros que dan sombra? ¿Es ladera sur y
está protegido de la exposición solar directa?
Teniendo claro lo anterior, y como se explicó y detalló anteriormente,
debemos buscar el ecosistema de referencia, para identificar las
especies más idóneas para las formaciones y pisos vegetacionales que
potencialmente podría recibir nuestro sitio.
La disponibilidad de agua es otro factor importante. Si estamos en un lugar
degradado y sin disponibilidad de acceso al agua, entonces difícilmente se
podrá hacer una restauración intensiva que considere la plantación de especies
clímax desde el inicio. En cambio, si tenemos un curso de agua o riego
abundante, entonces podremos movernos por un mayor espectro de especies.
Al igual que la disponibilidad de agua, el estado de salud del suelo también
determinará parámetros en los cuales moverse. Un suelo muy degradado
y compactado, aunque tengamos mucha agua, no podrá sostener de
buena manera a especies clímax, ya que estas necesitan un suelo con
gran cantidad de materia orgánica y mayor biodiversidad microbiológica.
En ese caso, tendríamos que inclinarnos por especies pioneras, que están
acostumbradas a estos suelos y darán las condiciones para las especies
secundarias y climáxicas.

68
Visión ecosistémica del territorio

En caso de tener fuentes de propágulo cercanas (como parches de bosque


desde los cuales puede llegar volando una semilla, animales que puedan
Catálogo de las
traerlas o la llegada de esporas de funga nativa), dando condiciones pasivas especies exóticas
y nutriendo un bosque pionero, podríamos simplemente esperar a que asilvestradas/
naturalizadas en
llegase el bosque secundario y luego clímax. En cambio, si nos encontramos chile - sag 2017:
dentro de una zona muy degradada a nivel paisaje donde no hay fuentes de https://especies-
exoticas.mma.gob.
propágulo cercanas, tendremos que importar mayor cantidad de recursos al cl/wp-content/
lugar para en el futuro poder tener un bosque sano y biodiverso. uploads/2018/12/A.1.-
Libro_catalogo_
En resumen, la disponibilidad de recursos económicamente transables, especies_exoticas_
Asilvetradas_chile_
exposición solar, sombra, agua, salud del suelo y cercanía de fuentes de LIB_2017.pdf
propágulos determinarán el plan de acción que podríamos tener con la
conservación y/o recuperación del terreno en cuestión.
Identificar especies vulnerables en nuestro bosque para cuidar y potenciar Control de especies
su hábitat es de gran importancia. En general las especies vulnerables son exóticas invasoras
en Chile - estrategias
sensibles a los cambios (aperturas de luz o extracción del sotobosque), por y planes - BCN 2021:
lo tanto su existencia en el bosque puede usarse como bioindicador de https://www.bcn.cl/
obtienearchivo?id=
salud o de un proceso de recuperación. repositorio/10221/
32012/2/BCN_
Es importante considerar un manejo de especies invasoras. Casi la totalidad Control_de_especies_
de las especies vegetales invasoras más problemáticas hoy en Chile han exoticas_invasoras_
EEI_en_Chile_
sido producto de plantas ornamentales de jardines que se han asilvestrado. 2021_FINAL.pdf

Tenemos una gran responsabilidad al tomar la decisión de qué plantar. Las


especies invasoras, en general, pueden desplazar por completo a especies
nativas, extinguiéndolas localmente.

69
04

Biodiversidad
de un bosque
nativo

Chucao Zorro Chilla

Huemul Amanita Muscaria Rayadito

Ranita de Darwin Monito del monte Hongo morado

Sowerbyella Rhenana Fucsia magallánica

Puma Chuncho
Fuente: Archivo Fundación Huilo Huilo. Fotos Gisela Wiesner

70
05

Claves para el ordenamiento


del predio y sus lotes

El veloz avance de las nuevas parcelaciones está generando la alteración de áreas silvestres
y rurales con sus nuevos caminos, limpias de terreno, senderos y construcciones. Esto
debido a que no hay un reconocimiento del territorio en el que están insertos y cada
predio es tratado, al igual que los lotes en su interior, como “islas en el territorio” y se
olvida cualquier tipo de condición geográfica y ecosistémica preexistente. Entonces, ¿qué
consideraciones hay que tener para enfrentarse a un habitar rural de forma sostenible?
Y, considerando que la zona de lagos norpatagónicos es un territorio con vocación para la
conservación ambiental, ¿de qué manera pueden los predios cohabitar con los bosques y la flora,
fauna y funga que albergan?
Reconocer las condiciones ecológicas y sociales únicas de los territorios es esencial para
entender que no todos los predios rurales -y por lo tanto su impacto- son iguales. Esta guía
identifica distintas tipologías de predios según la relación con elementos ecosistémicos,
zonas urbanas o accidentes geográficos. En primera instancia, se analizan sus posibles
impactos y, posteriormente, se plantea el diseño de predios y lotes como una oportunidad
de regeneración y cuidado del territorio, una forma de conservar la matriz del paisaje y
preservar en el tiempo el carácter natural que provocó en un principio la decisión de migrar
hacia esos lugares.
La intención de este capítulo es, por un lado, identificar el rol de los lotes dentro de la macro
composición del predio y, a su vez, comprender la implicancia de la zonificación predial
dentro de la distribución interna de cada lote.
Recordando el origen de las parcelas de agrado, se propone habitar el territorio rural
cambiando la visión extractiva por una que mantiene el espíritu de ruralidad productiva
mediante una agricultura que co-habite con lo silvestre y nativo, proveedora de servicios
ecosistémicos, de bosques, de alimento y paisaje vivo. Luego, escalar dicha visión desde
el lote al predio y del predio a su contexto comunal o de bioregión, que como trabajo de
coordinación institucional y de particulares, permitiría regenerar condiciones para que la
vida social-natural sea protegida, propagada y reconectada.

71
05

1. Tipologías de Predios Rurales


Al analizar los nuevos predios y los ya existentes, la tendencia ha sido
la repartición del territorio en partes lo más homogéneas posible para
favorecer la venta de los proyectos. La manera más fácil de hacer
dicha división homogénea es creando sitios con formas más o menos
rectangulares, que olvidan las preexistencias ecosistémicas y geográficas
del lugar.
El aprovechamiento al máximo del valor económico del territorio genera
una mayor fragmentación del mismo. Mientras mayor es la cantidad de
lotes, aumenta el número de ventas por predio y las construcciones e
intervenciones que no necesariamente se realizan con previa coordinación
entre los propietarios. Por un lado, esto genera una sobrecarga a la
demanda de servicios y, por otro lado, la problemática de la fragmentación
de los ecosistemas.
En este ejemplo se
observa una gran
parcelación a las afueras
de un centro urbano.

72
Claves para el ordenamiento del predio

En esta vista aérea es posible evidenciar que aquellos lotes que aún no han
sido intervenidos, conservan su carácter silvestre. Dentro de los parches
deforestados, se observan lotes con algún tipo de construcción o lotes de
cultivo.
Este caso representa la forma más extrema dentro de la tendencia de las
nuevas parcelaciones, en la cual se aplica una cuadrilla de terrenos de igual
forma y tamaño a modo de plano damero, lo que evidencia la ausencia total
de algún tipo de lectura geográfica y/o ecosistémica.
¿Qué debiese diferenciar a un predio de otro y qué particularidades
diferencian a los lotes entre sí?
Los terrenos aledaños a la ciudad son radicalmente diferentes, a los terrenos
en la mitad de campos productivos y a terrenos a las orillas de ríos, lagos
o humedales, dadas sus diferencias geográficas, de acceso a agua, por el
funcionamiento de servicios sanitarios y la conexión a servicios urbanos,
entre otras cosas.
La principal diferencia entre predios radica en los territorios en los cuales se
emplazan.
Todos los predios tienen en común la subdivisión por lotes, calles, senderos,
espacios comunes e infraestructura en general. Pero, ¿qué hay en los
territorios antes de que sean construidos?, ¿Qué debiese permanecer y
permear el diseño de los predios en el marco de esas pre existencias?
Para efectos de esta guía distinguiremos 4 principales tipologías de predios
definidos por su ubicación y relación con elementos naturales circundantes.
Cada tipología sirve para presentar problemáticas representativas y posibles
oportunidades para un mejor desarrollo de las mismas.

“Existen algunos en bosques, en campos de pastoreo o en quebradas y están


también aquellos que se ubican en zonas periurbanas y los que figuran en medio de
la nada, lejanos a todo tipo de servicios básicos. Cada uno tiene un tipo de impacto
diferente y que habría que medir.”
Tomás Cortese, Director Ejecutivo de Fundación Plades, Frutillar.
En artículo del diario El Llanquihue, 17 de Octubre del 2021

73
05

Las distintas tipologías representan algunos de los patrones más recurrentes


en la zona de lagos norpatagónicos y evidencian sus diferencias, similitudes,
impactos en los ecosistemas, relación con lo urbano, entre otros aspectos,
para que, al momento de diseñar o habitar un predio específico, éstas
puedan cohabitar con sus recursos naturales y sociales.
El análisis de cada tipología comienza considerando a cada predio como
una unidad inserta en un tejido mayor de orden ecosistémico y social
y continúa considerando al predio como una unidad compuesta por un
conjunto de lotes y luego a cada lote en su particularidad.
Tipologías seleccionadas

1.1 Periurbano 1.2 Silvoagropecuario

Loteo en análisis

Otros loteos de la zona

Cuerpos de agua

Humedal

Red vial

Límite urbano

1.3 Áreas silvestres Zona Protegida *Todas las imágenes están a la misma escala

74
Claves para el ordenamiento del predio

1.4 Colindante con cuerpos de agua:

1.4.1 Lagos 1.4.2 Lagunas

1.4.3 Ríos 1.4.4 Humedales

Loteo en análisis

Otros loteos de la zona

Cuerpos de agua

Humedal

Red vial

Límite urbano

Zona Protegida *Todas las imágenes están a la misma escala

75
05
1.1 Tipología Periurbano

Predios Periurbanos

¿Qué vínculos simbióticos


se pueden generar entre un
predio periurbano y la urbe?

Descripción general: Esta ocupación habitacional de además de hacer ineficiente


tipología consta de predios año completo, a diferencia la entrega de servicios como
situados en la periferia de de otras tipologías, donde la la recolección de basura,
zonas urbanas. En general, ocupación es más estacional, repartición de gas, entre
con el pasar de los años, lo que acrecienta su carga en otros. Por otro lado, la presión
los planes reguladores el sistema ecológico y social. inmobiliaria es muy alta por
van incorporando estos Impacto: Reemplazan sobre terrenos periféricos, lo
sectores dentro de los límites por zonas habitacionales que genera distintos grados
urbanos. Son asentamientos a sectores remanentes de de gentrificación rural y
habitacionales de baja áreas verdes, silvestres o alteraciones en los precios de
densidad en comparación de producción agrícola. las áreas circundantes.
al área urbana, pero de alta Al conectarse con el “bien Oportunidad observada: Es
densidad si se compara nacional de uso público” posible el diseño de predios
con las zonas silvestres (la calle pública) en solo un que actúen como zona de
o agrícolas que en algún punto y al no ser partícipes en transición entre lo urbano, lo
momento colindaban con la planificación de sistemas de rural productivo y lo silvestre,
dichas urbes. Se abastecen transporte público o ciclovías, al incorporar generación de
de los servicios que se estos loteos presentan servicios para las zonas urbanas
generan en el área urbana, una alta dependencia de y destinando espacios comunes
por lo que hay un constante automóvil, que acrecenta el para áreas verdes y producción
desplazamiento entre ellos. tráfico y los atochamientos, de tipo agrícola.
Presentan una alta tasa de

76
05
1.1 Tipología Periurbano

Lotes Periurbanos

Descripción general: Los Impacto: La manera de Oportunidad observada:


lotes en áreas periurbanas habitar estas parcelas tiende Estos lotes tienen la
tienden a estar cercados y a a mimetizarse con la forma en posibilidad de ser parte de
funcionar como condominios que se habita lo urbano. Por un sistema ecológico y social
privados en áreas urbanas. ejemplo, insertando especies mayor, con espacios más
Debido a su cercanía a áreas vegetales que podrían resultar abiertos, sin cercos entre
pobladas, los lotes a veces invasoras, disminuyendo lotes. Bien coordinados, los
tienen usos comerciales, las áreas silvestres o de lotes pueden ser parte del
como viveros o talleres. cultivo y ganaderas para ser puzzle que conecte sistemas
Generalmente cuentan remplazados por jardines y rurales y urbanos así como
con grandes jardines que piscinas. Uno de los impactos ecosistemas naturales como
requieren de cuidados y agua que se producen es la alta bosques y humedales. Los
para riego. demanda hídrica que llega al lotes pueden utilizarse en
punto de la sobrecarga y el parte como áreas de cultivo
abuso del recurso hídrico. para proveer a su comunidad
inmediata (el predio) y/o
a la comunidad mayor (la
ciudad). Bien coordinados,
los lotes pueden aportar
a la regeneración de la
biodiversidad perdida.

77
05
1.2 Tipología Silvoagropecuario

Predios Silvoagropecuarios

¿Cómo mantener la vocación


productiva de estos territorios
de una forma sostenible y
regenerativa?

Descripción general: Esta aumento de valor de suelo áreas para recuperación de la


tipología se ubica en lugares y a la presión inmobiliaria. flora y fauna y contando con
para actividades productivas Esto está modificando la escasos planes de integración
relacionadas con la producción función productiva por una ecológica entre lotes. Esta
animal, monocultivos y la habitacional, lo que genera condición espacial acrecienta
producción agrícola. Ubicados una gentrificación rural. El la construcción de rejas y
en localidades rurales, a veces aumento de la densidad cercos para delimitar los lotes,
cercanos a centros urbanos, poblacional en lugares donde lo que contribuye aún más a
generalmente se presentan las infraestructuras no están la fragmentación del territorio.
como espacios abiertos con preparadas para ello genera,
Oportunidad observada:
pastizales donde la flora nativa por ejemplo, dificultad de
Proponer un habitar rural
se concentra en pequeños acceso a agua, presión
que proteja la continuidad
“parches” remanentes y donde sobre los APR (agua potable
productiva de la ruralidad
la fauna nativa se ha visto rural) locales, incapacidad
y la cultura local a través
seriamente desplazada. de manejar la basura y
de la inclusión de sistemas
problemas con la conexión
Impacto: La migración productivos que aporten
a sistemas de distribución
ciudad-campo ha empujado a la recuperación de los
de electricidad básicos. La
a pequeños y medianos ecosistemas degradados
condición “abierta” de estos
campos a la subdivisión por la agro-industria y que
predios muchas veces genera
y venta de sus predios, se manifiesten en todas las
que sean ocupados en su
principalmente debido al escalas del predio.
totalidad, dejando pocas

78
05
1.2 Tipología Silvoagropecuario

Lotes Silvoagropecuarios

¿Qué rol juega el lote en la


reconstrucción del tejido
silvestre?

Descripción general: Los Impacto: El común Oportunidad observada:


lotes generados a partir de la denominador entre dichas Dado el carácter post-
subdivisión de predios rurales actividades productivas productivo de sus contextos,
de uso ganadero, agrícola y ha sido la deforestación es posible reincorporar
forestal tienden a presentar de los bosques nativos actividades productivas que
suelos degradados por el para poder abrir terrenos se fusionen con un trabajo de
paso de animales o áreas que permitan el cultivo, el regeneración del suelo y de la
con monocultivos y especies pastoreo del ganado y la biodiversidad local.
naturales invasoras. En plantación del monocultivo.
muchos casos los lotes solo Es por esto que los lotes de
presentan pastizales y casi no terrenos productivos de esas
hay rastro de lo que alguna actividades son terrenos
vez fue su suelo natural. que han perdido la vocación
silvestre y cuyos ecosistemas
se encuentran gravemente
dañados y sus suelos
erosionados.

79
05
1. 3 Tipología Áreas Silvestres

Predios en Áreas Silvestres

¿Cómo conservar y habitar


respetando la biodiversidad
del bosque?

Descripción general: Esta Impacto: A pesar de que subdivisiones altera frágiles


tipología de predios se ubica en ciertos casos estos corredores ecológicos.
generalmente en áreas donde predios tienen estrategias Oportunidad observada:
el bosque templado andino de conservación, la falta Diferenciar los tipos de
aún preserva su diversidad de estudios ambientales al bosques para zonificar
ecológica casi intacta. Dada momento del desarrollo de aquellos que deben ser
su localización, tienden a este tipo de predios es alta, lo protegidos, aquellos que
promocionarse como “eco- que genera impactos no sólo pueden ser manejados y
loteos” de menor densidad a escala local, sino también definir cuáles son los lugares
habitacional, con mayor de cuenca. Algunos de los más idóneos para el habitar.
porcentaje de áreas comunes impactos son la disrupción Implementar prácticas de
protegidas, reglamentos del libre desplazamiento de sutentabilidad para minimizar
internos más estrictos y sus la fauna local, especialmente el impacto en flujos hídricos,
usuarios tienden a ser más por la construcción de cercos, de energía y residuos, entre
conscientes del impacto que las aperturas de bosques, la otros.
tienen sobre los ecosistemas excesiva apertura de caminos,
que habitan. la contaminación de los
acuíferos por fosas negras y la
introducción de flora invasora.
La no consideración de los
ecosistemas circundantes
en la planificación de las

80
05
1. 3 Tipología Áreas Silvestres

Lotes en Áreas Silvestres

¿Cómo convivir directamente


con el bosque?

Descripción general: no protegidas, en las que el del tejido mayor del


Los lotes en estas áreas bosque nativo y los distintos ecosistema en el que están
presentan, en el mayor de los sistemas hídricos quedan insertos.
casos, ecologías complejas a merced de los nuevos Oportunidad observada:
e intactas, de alto valor propietarios, es común que Generar un habitar lo menos
ecosistémico, incluso en comiencen a verse parches invasivo posible, inmerso
5000 m2. En algunos casos, de deforestación en dichos realmente en la matriz
los lotes pueden haber sufrido territorios, ya sea por uso preexistente de lo silvestre.
limpias o podas -legales o habitacional o productivo. Considerar a cada lote como
ilegales- que invitan a ser Dentro de las malas prácticas una pieza vital dentro del
regenerados. se encuentran la intromisión orden total del predio no
de animales domésticos y como un punto aislado, sino
Impacto: El habitar áreas
las recurrentes “limpias” de como terrenos en los que
silvestres es una gran
los terrenos en las cuales se ocurren interconexiones de la
responsabilidad. Es posible
elimina el sotobosque, que flora, fauna y funga del lugar.
que al estar en las cercanías
como vimos en el capítulo
a Áreas Silvestres protegidas,
3, provoca un profundo
existan normas para el uso
desequilibrio ecosistémico. El
de ese suelo y un foco en
habitar un lote sin considerar
la preservación del bosque
su contexto genera un
y la biodiversidad. Sin
territorio compuesto por
embargo, en áreas silvestres
parches que se desconectan

81
05
1. 4 Tipología Cuerpos de Agua

Predios con Cercanía a


Cuerpos de Agua

¿Cómo preservar y cohabitar


ríos, lagos, lagunas y
humedales?

Descripción general: Esta Impacto: El tener acceso a de obras civiles y viviendas en


tipología se define por tener cuerpos de agua aumenta los bordes a cuerpos de agua
acceso directo o extrema la plusvalía de los terrenos, trae consigo la introducción
cercanía a cuerpos de agua de manera similar a lo de flora y fauna exótica,
(humedales, ríos, lagunas que sucede en las áreas interrupción de corredores
o lagos)a través de áreas periurbanas, lo que genera biológicos y la contaminación
comunes o directamente por gentrificación rural. Los de las napas subterraneas
los lotes. Son constituidos ecosistemas de esta tipología por la introducción de fosas
generalmente como lugares son particularmente frágiles, negras.
para segundas viviendas de en especial los humedales, Oportunidad observada:
uso temporal, pero en aquellos por lo que la expansión de Generar zonas buffer
cercanos a zonas urbanas loteos en dichos territorios entre predios, caminos o
o servicios públicos (por presenta serias amenazas zonas construibles y los
ejemplo,Panguipulli o Puerto a la flora, fauna y funga. cuerpos y cursos de agua.
Varas) hay una tendencia a la Algunas de las mayores Regular a escala de predio
ocupación de año completo. amenazas incluyen el drenaje y lote los sistemas de
Presentan, en general, un y relleno para construcción de tratamiento de agua potable
mayor porcentaje de áreas viviendas sobre humedales, y de saneamiento (aguas
verdes privadas y espacios con conocidos impactos servidas) domiciliarios como
de recreación comunes (de en los flujos hídricos y la comunitarios.
acceso privado) similares a los conectividad biológica
de un condominio, pero con un e hidrológica de estos
carácter más silvestre. ecosistemas. La construcción

82
05
1. 4 Tipología Cuerpos de Agua

Lotes con cercanía a


Cuerpos de Agua

¿Cómo relacionarnos con el


agua manteniendo su pureza
y sus ecosistemas?

Descripción general: En Impacto: Al igual que los Oportunidad observada:


estos lotes se observa una bosques, los cuerpos de agua Generar zonas buffer que
relación directa con los tienen un rol fundamental en mantengan la conectividad
distintos cuerpos de agua la salud de los ecosistemas. hidrológica superficial y
mediante los escurrimientos El no tener los cuidados subterránea entre los lotes.
tanto superficiales como correspondientes ha generado Realizar tratamientos de
subterráneos. múltiples externalidades aguas servidas adecuados
negativas como la que no solo minimicen
contaminación por residuos patógenos como coliformes,
domiciliarios y productivos, sino que reduzcan las cargas
la fragmentación y pérdida de nutrientes que llegan a
de humedales, y con ello de los ecosistemas acuáticos y
biodiversidad, la interrupción aportan en la eutroficación
y desvío de causes y el uso de estos. De esta manera, las
desmedido del recurso hídrico. aguas se pueden reincorporar
Afectar los sistemas hídricos l sistema hídrico circundante
es algo que sucede muy sin generar daño.
rápido. Sin embargo, su
recuperación es un proceso
mucho más complejo y
costoso que su protección.

83
05

2. Propuesta de ordenamiento
territorial de predios y lotes

Conocer para Conservar, Cultivar y Habitar


Al interior de los predios es posible encontrar sectores en diferentes
condiciones: algunos terrenos fértiles y saludables, bosques nativos en
equilibrio y también tierras degradadas por diferentes motivos. El propósito
que plantea esta guía es el habitar de los predios y sus lotes como una
experiencia de generación de externalidades positivas en el medio
ambiente circundante, de cohabitación de los bosques y de regeneración
de terrenos degradados. Se propone un cambio de paradigma en que la visión
del territorio como un objeto instrumental abastecedor de lo necesario para vivir
es, además y por sobre todo, una trama de vida en sí misma, donde el habitar
humano se inserta con la misión de mantenerla viva.
Es según esto que se proponen tres principales acciones con las que se
puede organizar el territorio y diseñar el macropaisaje predial o intervenir
los ya existentes: conservar, cultivar y habitar, como formas de definir
y proponer un hábito de convivencia respetuosa y regenerativa con el
bosque y el entorno silvestre.
Estas tres acciones en el territorio se relacionan con los conceptos de
Ager, Saltus y Polis, desarrollados por el agrónomo y docente Juan Gastó.
A través de ellos plantea que la naturaleza se puede transformar en Ager
o Polis, mediante la artificialización, o bien, permanecer en estado natural
como Saltus. El paisaje es la resultante cultural de las sucesivas actividades
e intervenciones realizadas por la sociedad sobre la naturaleza y, a su vez,
de ésta sobre la sociedad. La naturaleza es la matriz generadora del paisaje
cultural. El paisaje es una resultante de la incorporación y extracción de
elementos, donde se generan distintas condiciones en las que lo rural se
desarrolla entre lo urbano y lo silvestre.

84
Claves para el ordenamiento del predio

Polis (del griego π, poleis, que significa ciudad)


Es donde se reúnen las condiciones necesarias para la habitabilidad Construcción y
humana, viviendas y centros urbanos y su infraestructura, con bienes y articulación del
paisaje rural.
servicios que provienen directa o indirectamente del Saltus y de Ager Gastó y
(alimentos, madera, agua, energía, vegetales y animales). colaboradores
Autores: Gastó,
Galvez, Morales

Ager (del latín ager, agrî que significa campo) Descargar pdf http://
revistas.uach.cl/pdf/
Es la porción del territorio que originalmente se encontraba en estado aus/n7/art02.pdf
natural. El ser humano lo transforma en un espacio despejado, donde
se presentan las condiciones ideales para usos múltiples, tales como la
producción de cultivos, ganadería, plantaciones forestales, al mismo tiempo
que actividades de recreación, tales como el turismo rural, la observación
de flora y fauna, u otros como el tratamiento de residuos y la construcción
de carreteras.

Saltus (del latín saltus, que significa salto)


Es aquella porción de territorio que escapa de las transformaciones
antrópicas directas, dentro de la cual no se realizan actividades de uso
consuntivo. Dicho término alude a la presencia de un paisaje inalterado,
dentro del cual el ser humano no interviene internamente, aunque en su
contorno desarrolla ciertas actividades.

85
05

Habitar / Polis (lo construido):


Dentro de los predios es posible identificar zonas cuya intervención
produce un menor impacto ecosistémico que en el resto del terreno.
Dentro de lo que significa habitar se consideran las viviendas, caminos
de acceso, senderos internos, etc.

Cultivar / Ager (Lo rural productivo):


Aquellos ecosistemas que se encuentran en proceso natural de
regeneración y las zonas que ya fueron destinadas a actividades
productivas (ganadería, monocultivo o agricultura) pueden ser
destinadas a una regeneración intencionada mediante una reforestación
que reconoce la vegetación nativa o la vegetación compatible con la
nativa. También es posible destinarlas a la reactivación de actividades
productivas de forma comunitaria, ya sean huertos, invernaderos,
jardines de frutales, jardines ornamentales, entre otros.

Conservar / Saltus (Silvestre + Aguas):


Existen zonas dentro de los terrenos cuyo valor ecosistémico es muy
alto como para ser intervenido. Entre ellas se encuentran gran parte de
lo silvestre y la totalidad de las aguas: bosques antiguos, humedales,
corredores biológicos preexistentes, cuerpos de agua (lagos, lagunas,
ríos, estero), entre otros.
Estas debiesen declararse zonas de conservación, definirse como
espacios comunes y diseñar senderos de bajo uso para evitar su
fragmentación.

“En el país, lo más importante que tenemos es el territorio y la ordenación que tiene
el territorio, y esa es la ordenación de la naturaleza. Ahora, una vez que se ordena la
naturaleza tenemos que pasar a ordenarla para que sea un lugar ideal para que el
hombre pueda existir y vivir y desarrollarse. (...) Y esto se llama paisaje. Paisaje es lo que
queda después de haber actuado.”
Juan Gastó en Seminario Web “Ecología, Ordenamiento Territorial y Sustentabilidad”

86
Claves para el ordenamiento del predio

2.1 El método

Mirada hacia la tierra, pasos hacia el diseño


Se propone un método dividido en tres grandes etapas, que permite
integrar las distintas escalas de comprensión del paisaje al diseño de un
proyecto de ordenamiento territorial al interior de un predio.
Antecedentes/Reconocer: Revisión territorial de la ubicación del predio.
Reconocer la cuenca y sus conexiones hidrográficas, viales y biológicas, el
clima y sus implicancias en el habitar, la o las comunidades que lo habitan, el
terreno en su conjunto (predio) y las ya existentes o posibles subdivisiones a
diseñar (lotes). Esto puede ser instrumentalizado a través de Estudios Base.
Dibujo Ecosistémico/Analizar: Es el dibujo de los antecedentes,
un levantamiento y cruce de la información más relevante de orden
ecosistémico, geográfico, social y de infraestructura, que relaciona al loteo
con la cuenca, al loteo con las localidades y al predio en sí mismo.
Zonificación y Diseño/ Proponer: Etapa final en la que se diseña la forma
del predio según la zonificación que define lo que se conserva, lo que se
cultiva y lo que se habita, para tejer la matriz de paisaje a escala lote, predio
y localidad.
Es importante recalcar que cada caso sugiere distintos aspectos a
considerar en las etapas, ya que las condiciones geográficas, silvestres,
sociales e históricas son siempre diferentes.

87
05

2.1.1
Antecedentes
Un primer reconocimiento del territorio

¿En qué cuenca se encuentra el predio? ¿Cuál es el clima del lugar? ¿Qué
comunidades habitan en sus cercanías y cuál es su historia? ¿Cómo es y
cómo era lo silvestre?
Los antecedentes se refieren a una revisión territorial del predio. Reconocer
en qué cuenca está y sus conexiones hídricas, silvestres y de vialidad, saber
cuál es clima y cuáles son sus implicancias en la forma de habitar, conocer las
localidades cercanas y su historia, el ecosistema y su historia, qué uso se le ha
dado al territorio y qué se mantiene silvestre y nativo, qué cuerpos de agua hay
en las cercanías, cuál es la flora, fauna y funga y, por último, cómo es el terreno
en su conjunto (predio) y las ya existentes o posibles subdivisiones (lotes).
Muchas veces los proyectos de parcelaciones se desarrollan sin siquiera
conocer los predios en persona. En esta guía se recomienda el uso
de sistemas de análisis profesionales tipo estudio de Línea Base o,
dependiendo del tamaño del predio, análisis socio-ecológicos efectuados
por expertos naturalistas y sociólogos, entre otros. Esto con el fin plasmar
las particularidades del predio y su lugar en la cuenca de manera científica
y cartográfica. De igual modo, el reconocimiento in-situ de los habitantes
es muy importante: la mayor cantidad posible de caminatas por el terreno y
sus cercanías, y conocer y conversar cara a a cara con los habitantes actuales e
históricos del lugar.
Un primer reconocimiento del territorio.
En este ejemplo se
Ager observan ciertos
Reconocimiento de
Agua
zonas ex-ganadero, ex- factores a considerar
Relación con ecosistemas
acuáticos
monocultivo y agricultura. dentro del Dibujo
Ecosistémico. Lo más
importante es que cada
Ecosistemas Deslindes predio tiene sus propias
Caracterización de flora, Límites del predio
fauna y funga local particularidades a
dibujar.
Accesos Otros aspectos
Flora
Conexiones del predio con que podrían ser
la red vial
Reconocimiento de los relevantes en caso
distintos rodales, tipos de de identificarse: son
bosques nativos, sectores Caminos y senderos
y tipos de renovales, entre relieves pronunciados,
Conexiones dentro de los
otros. límites del predio humedales, cultivos
preexistentes, pozos
Exposición solar de agua y napas,
Corredores biológicos
Corredores existentes y
Sectores soleados y construcciones
sombríos.
corredores interrumpidos preexistentes, etc.

88
Claves para el ordenamiento del predio

2.1.2
Dibujo Ecosistémico
Una herramienta para analizar el predio

Entendiendo que cada predio es diferente según el lugar donde se emplaza,


se vuelve necesaria una metodología para levantar la información particular
de cada caso, previo a plantear un diseño.
¿Qué sectores no deben ser intervenidos? ¿Cómo se relacionan los distintos
elementos del paisaje? ¿Con qué corredores biológicos se relaciona el
predio? ¿Cuáles son los sectores degradados que se pueden regenerar?
¿Cómo conectar los parches de bosques remanentes?
El Dibujo Ecosistémico es una herramienta para analizar y luego zonificar el
diseño de los predios según los elementos del paisaje que los caractericen,
graficando las zonas que deben ser para conservar, para cultivar y para
habitar, a modo de permitir que los habitantes actúen como agentes de
recuperación y permanencia de la ecología local.
Esto se hace reconociendo desde los aspectos más macro como lo
geográfico, climático, sociocultural, la flora, fauna y funga e incorporando
la información más específica de cada lote resultante, como los deslindes,
vistas, vecinos, incidencia del recorrido solar, los vientos predominantes y los
tipos de bosque, praderas o cuerpos de agua en su interior o colindantes.

Corredores ecológicos
Se reconoce la importancia
de la preservación de
bosques y ecologías
intactas paralelo al río.

Agua
Se reconoce la necesidad
de mantener buffers de
protección y recuperación
en los bordes del río.
Estos también pueden ser
corredores biológicos.

Ecosistemas terrestres:
El análisis indica la
presencia de bosques
dañados al centro del
predio que necesitan
de ayuda para iniciar su
recuperación.

89
05

2.1.3
Diseño Armónico
Una conexión con el entorno

Con la información levantada en el Dibujo Ecosistémico es posible tomar


las consideraciones necesarias para diseñar el predio en su conjunto y
sus lotes, de manera de generar externalidades positivas en el medio
ambiente circundante, cohabitar el bosque, la pradera o cualquiera que sea
el ecosistema local y regenerar los terrenos que presenten degradación
previa para reintegrarlos a la matriz del paisaje. También permite definir
ubicación, tamaño y distribución de los lotes, zonas idóneas para destinar a
conservación y otras zonas comunes, el sistema de conexiones internas de
caminos y senderos, las zonas a destinar para construcción dentro de los
lotes, sugerir zonas de jardines, entre otros.
Un diseño armónico considera:
Conservación de vida silvestre para asegurar la mantención o recuperación
de la biodiversidad, reincorporar el espíritu de ruralidad cultivando alimento
y jardines, e incorporar lo urbano que abastece de cobijo e infraestructura
para el desarrollo de lo social.
Definición de núcleos habitables Polis/ Lo habitable
Construcciones
Senderos como vínculo Zonas para construcción,
con lo silvestre preexistente caminos y senderos

Zonas de regeneración para Saltus/ Lo silvestre + aguas


expansión de lo silvestre Zonas de conservación
Zona de regeneración
Cultivos de jardines y
lineamientos de agricultura Ager/ Lo rural productivo
sustentable o agroecología,
como mantención de la Zona ex silvoagropecuaria
ruralidad productiva Zona de agricultura,
paisajismo, jardines
Límites entre predios con brazos
regenerativos y sin cercos

Zona buffer con el río

Conexión de parches silvestres

Se especifican algunas acciones generales correspondientes a la


conservación, el cultivo y el habitar definidos previamente. Es posible
observar que entre conservar, cultivar y habitar, la intervención humana
pasa de ser casi imperceptible hasta llegar a su máxima expresión que es
establecer zonas de viviendas.

90
Claves para el ordenamiento del predio

Senderos

Reforestación Jardines

Cultivo Construcción

La misma forma de ordenar el territorio que se aplica al predio en su totalidad,


es la que define las principales zonas al interior de cada uno de los lotes.
A partir de la consideración de cada lote como una pieza parte de un
tejido mayor, se desarrollan más en detalle cada una de las intervenciones
posibles para cada espacio.
Polis/ Lo habitable
Construcciones
Zonas para construcción,
caminos y senderos

Saltus/ Lo silvestre + aguas


Zonas de conservación
Zona de regeneración

Ager/ Lo rural productivo


Zona ex silvoagropecuaria
Zona de agricultura,
paisajismo, jardines

Por un lado, están las zonas para construcción que entregan los límites
dentro de los cuales es posible construir y que son seleccionadas en
lugares estratégicos para recibir mayor exposición al sol, facilidad de
construcción y menor impacto en la flora existente. Luego, como forma de
mantener el espíritu de ruralidad productiva, se destinan al interior de los
lotes zonas para realizar jardines más personalizados y/o realizar cultivos de
diferente índole. También es posible que dentro del lote se encuentre una
zona de regeneración que lo conecta con el resto del predio y lo vincula
con los espacios silvestres de protección.
El desarrollo al interior de cada lote es diferente porque cada lote posee
sus propias particularidades.

91
05

3. Diseñando la reconexión
del paisaje
Aplicación teórica y propositiva de los conceptos de
planificación sustentable según tipología
De manera de mostrar estos sistemas de reconocimiento, análisis y diseño
de manera práctica y más específica, a continuación se presentan una serie
de ejemplos aplicados a cada tipología.
Lo más relevante es dar a comprender que cada caso puede ser
desarrollado de una infinidad de formas. No existe una única solución al
diseño y cada diseño puede ser perfeccionado, además de evolucionar
con el tiempo y con la aparición de nuevas tecnologías y conocimiento. Sin
embargo, la única constante es que los factores ecosistémicos y sociales
particulares de los terrenos son la información base necesaria para tomar
cualquier decisión de diseño. Son los factores que dictan dónde y qué
es posible intervenir y qué es lo que se conserva. Es importante recordar
siempre que el propósito del desarrollo predial en áreas rurales es un habitar
que pretende ser regenerativo con lo silvestre y un activador de una vida
rural productiva sostenible en el tiempo.
El foco principal es la reconexión de la vida silvestre y las aguas a escala
lote, predio, localidad y cuenca, de manera que se tejan con y a través de
los campos, bosques y ciudades y que el habitar humano en zonas rurales
coexista con flora, fauna y funga, valorizando y respetando sus condiciones
para la vida.

92
Tipología Periurbano
Antecedentes
- El predio se ubica en el límite del área urbana donde comienza el territorio rural. En un sector
de áreas verdes remanentes, que entrega la posibilidad de actuar como espacio de transición
y comunicación entre lo urbano, lo rural productivo y lo silvestre.
- Entre el predio y el borde lacustre existe un corredor biológico vulnerable y fragmentado, que
debiera ser potenciado y recuperado.
- En las cercanías existe un colegio y un parque, ambos espacios que podrían vincularse al
proyecto si éste ofreciera espacios de recreación o productivos en su interior.

Dibujo Ecosistémico
1 Escurrimientos
superficiales y
subsuperficiales
hacia el lago.

2 Sectores de
Vegetación
2 remanente
Construido / Habitado
(Polis) 3 Zona rural post-
productiva

4 Cercanía a borde
lacustre
3 1
5 Colegio

6 Parque
3 2
Silvestre/Regeneración 4 7 Conexión única a
(Saltus) red vial urbana

8 Corredor biológico

2 8

7
Cuerpos de Aguas
(Saltus)

Rural/productivo Estos son algunos de los elementos posibles de graficar. Sin embargo, las variables son infinitas y dependen completamente de cada caso.
(Ager)

93
Tipología Periurbano

Diseño del predio y sus lotes


Acciones principales:
- Generar un sistema de barrios que concentran la zona habitacional. Cada lote cuenta con un
área específica en donde se permite construir, dejando el resto del área privada como jardines
y regeneración. Los lotes se separan entre sí a partir de cercos verdes.
- Se extienden las áreas verdes hacia la ciudad, ayudando a su protección y regeneración. Estas
actúan como proveedoras de servicios ecosistémicos para lo urbano.
- Se generan senderos como única intervención en las zonas destinadas a la regeneración de lo
silvestre.
- Se crean espacios comunes y privados de carácter productivo (huertas, jardines y frutales)
para auto abastecimiento y posible abastecimiento de la zona urbana. Estos además actúan
como zonas de transición entre la regeneración de lo silvestre y los sectores habitacionales.
- Se propone una futura integración a la red urbana para reducir la congestión vial.

1 Extensión de
corredores Biológicos

2 Diseño de Barrios
3 Conexiones
peatonales /
Senderos

4 Senderos de
Construíble / Habitable infiltración de agua
(Polis) lluvia
1
8 5 Futura red vial
conectada
2
7
6 6 Huertos y jardines
comunitarios
1 4
7 Definición de zona
construible
2
3
8 Deslindes con
Cuerpos de Aguas 5 cercos verdes o
(Saltus) cercos que permitan
desplazamiento de
fauna
6
2

Silvestre /
Regeneración
(Saltus y Ager)

Rural / Productivo El diseño de la imagen es sólo uno de los posibles. Todos los diseños pueden y deben ajustarse a los nuevos conocimientos,
(Ager) necesidades y tecnologías que aparecen con el tiempo.

94
Tipología Silvoagropecuario
Antecedentes
- El predio se ubica en pleno sector silvoagropecuario, rodeado de algunos cultivos que aún se
mantienen activos.
- Dicho sector productivo generó en un comienzo un reemplazo de los ecosistemas nativos por
usos agropecuarios extractivos que generan erosión y ruptura de corredores biológicos.
- Sin embargo, es posible identificar parches remanente de bosques, que abren la posibilidad
de recuperar la conexión de los corredores biológicos perdidos producto del uso
agropecuario intensivo de la zona.
- Se evidencian escurrimientos canalizados y desprotegidos debido a la inexistencia de flora
nativa que los contenga.

Dibujo Ecosistémico
1 Sistema de
escurrimientos
7 superficiales
canalizados

2 Sectores de
4 Vegetación
remanente

Construíble / Habitado 3 Zona rural productiva


(Polis)
4 Áreas habitadas a lo
largo del camino

3 5 Remanentes de
corredores biológicos
vinculados al trazado
3 de los escurrimientos

6 Área de reforestación
con no nativo
6 2
1
7 Terrenos erosionados
Cuerpos de Aguas por animales
(Saltus)
6

2
2
Silvestre /
Regeneración
(Saltus)

Rural / Productivo Estos son algunos de los elementos posibles de graficar. Sin embargo, las variables son infinitas y dependen completamente de cada caso.
(Ager)

95
Tipología Silvoagropecuarios
Diseño del predio y sus lotes

Acciones principales:
- Se define el trazado general del predio según los sistemas preexistentes de escurrimientos.
- Se generan áreas comunes de carácter productivo y una extensa área destinada a la regeneración
del tejido silvestre dentro y fuera del predio, marcada por los parches remanentes de bosques.
- Se planifican zonas habitacionales de baja intensidad, con lotes de carácter productivo, zonas delimitadas
para la construcción, jardines productivos y regenerativos, conectados con la totalidad del predio.
- Se crean sistemas de senderos que conectan a todo el conjunto de barrios y los espacios comunes
de diferente índole, generando un recorrido a través del predio.
- Se generan zonas comunes de compostaje para la reincorporación de materia orgánica a los suelos
previamente degradados. A esto se suma la incorporación de generación de bioenergía.
- Se reutilizan aguas grises para riego y se captan aguas lluvias para uso doméstico.

1 Barrios enfocados
al agro

2 Recuperación
de corredores
ecológicos

3 Humelades
depuradores
Construíble / Habitable
4 Granjas comunitarias
(Polis) 2
5 Áreas habitables
reducidas

7 6 Terrenos sin cercos


1 5
4 4 7 Red de senderos
3
1
7
Cuerpos de Aguas
(Saltus) 1 2
6
5 1 3

Silvestre /
Regeneración
(Saltus)

Rural / Productivo El diseño de la imagen es sólo uno de los posibles. Todos los diseños pueden y deben ajustarse a los nuevos conocimientos,
(Ager)
necesidades y tecnologías que aparecen con el tiempo.

96
Tipología Áreas Silvestres
Antecedentes
- El predio se ubica en una zona en donde predominan los bosques nativos y abundan ríos y
esteros. El predio es una parte clave de un gran corredor biológico a nivel de cuenca.
- Colinda con un parque nacional y en sus cercanías hay circuitos de senderos entre los bosques.
- Tiene acceso directo a una calle pública.
- Dentro y fuera de los límites del predio se observan zonas de bosque nativo más tupido, otras
de bosque de menor densidad y zonas en donde hay pequeños claros con matorrales.
- Se observa baja densidad de viviendas en los alrededores con lo que se ha preservado la
salud del ecosistema de flora, fauna y funga local hasta la fecha.

Dibujo Ecosistémico
1 Bosque Nativo
antiguo

2 Bosque secundario y
sectores claros con
matorrales

3 Área protegida /
Parque Nacional
Construíble / Habitable 4 4 Parcelaciones en
(Polis) desarrollo

5 Circuito de Senderos
de Parque Nacional

Cuerpos de Aguas
(Saltus)
1

1
2

Silvestre /
Regeneración
(Saltus)

Rural / Productivo
(Ager) Estos son algunos de los elementos posibles de graficar. Sin embargo, las variables son infinitas y dependen completamente de cada caso.

97
Tipología Áreas Silvestres

Diseño del predio y sus lotes

Acciones principales:
- El diseño del predio y los acuerdos de uso se enfocan en el cuidado y preservación del
bosque nativo.
- Se permite construir en claros o zonas con bosques de sucesión ecológica temprana, ya que
son zonas en donde la presencia humana puede aportar a recuperar el ecosistema dañado.
- Se minimizan las intervenciones. Senderos y pequeños espacios de infraestructura común
son las únicas acciones a realizar dentro de las zonas de conservación.
- Los lotes son más grandes, con áreas de conservación privada y con énfasis en la tenencia
responsable de mascotas.

1 Mantención del
bosque nativo

2 Disminución de la
densidad y aumento
del tamaño de los
lotes

3 Áreas habitables
reducidas
Construíble / Habitable
(Polis)
4 Jardín común
Polinizador

6 Huerto común e
5 invernaderos de
1 reproducción de
nativo

6 Red de senderos
8 abiertos
3
7 Recuperación
Cuerpos de Aguas de corredores
(Saltus) 7 ecológicos con nativo

2 8 Plan de retiro de
árboles no nativos

7 4
5

Silvestre /
Regeneración
(Saltus)

Rural / Productivo El diseño de la imagen es sólo uno de los posibles. Todos los diseños pueden y deben ajustarse a los nuevos conocimientos, necesidades
(Ager) y tecnologías que aparecen con el tiempo.

98
Tipología Cuerpos de Agua / Lago - Laguna - Río - Humedal
Antecedentes
- El predio colinda hacia el sur con un lago.
- La zona fue originalmente territorio de bosques y luego cambió a terrenos de cultivo. Sin embargo,
aún se observan parches de bosque no conectados entre sí.
- El borde lacustre mantiene aún un corredor biológico de bosque nativo que se conecta tanto
dentro como fuera del predio, albergando la vida de fauna y flora que se encuentra en peligro
con el avance de la deforestación y la contaminación de los lagos.
- Se observa baja densidad habitacional en las cercanías.

Dibujo Ecosistémico
1 Remanentes
de bosques
desconectados

2 Humedales dañados
por intervención
humana
3
3 Ex terrenos agrícolas
erosionados
Construíble / Habitado
(Polis)
4 Borde lacustre sin
acceso público
1
5 Construcciones con
fosas sépticas

4
6 6 Escurrimientos
superficiales
1 3
7 Terreno agrícola

Cuerpos de Aguas
(Saltus)

5
2

Silvestre /
Regeneración
(Saltus)

Rural / Productivo Estos son algunos de los elementos posibles de graficar. Sin embargo, las variables son infinitas y dependen
(Ager)
completamente de cada caso.

99
Tipología Cuerpos de Agua / Lago - Laguna - Río - Humedal
Diseño del predio y sus lotes

Acciones principales:
- Se plantea una extensión del corredor biológico preexistente del borde lacustre para la protección
del ecosistema. Todo el borde lacustre se define como un área común con accesos demarcados.
- Se generan zonas buffer entre los espacios habitables y los bosques remanentes. Dichas
zonas conectan los parches de bosques aislados a través de áreas de regeneración y se
extienden incluso dentro de los límites de los lotes colindantes.
- Se definen zonas comunes de carácter productivo de tipo frutales, huertas y jardines
recreativos que abastezcan al predio, además de jardines productivos al interior de los lotes
para que en su conjunto aporten a la permanencia del uso rural de la tierra.
- Obligación de tratamiento terciario de las aguas, planificar la distancia entre fosas y cuerpos
de agua, y otras medidas para control de los nutrientes y coliformes que llegan a las aguas.

1 Reconexión de
corredores biológicos

2 Huertos comunes

3 Jardines depuradores
de aguas grises

4 Recuperación de
humedales
Construíble / Habitable
(Polis) 8
2 5 Buffer verde hacia
el lago
3 1
6 Sistema de senderos
de acceso público y
privado
8
8
7 Paseo del borde
lacustre público

2
8 Comunidad de
6 vecinos
Cuerpos de Aguas
(Saltus) 3
4

Silvestre /
Regeneración
(Saltus)
5

Rural / Productivo El diseño de la imagen es sólo uno de los posibles. Todos los diseños pueden y deben ajustarse a los nuevos conocimientos,
(Ager)
necesidades y tecnologías que aparecen con el tiempo.

100
Claves para el ordenamiento del predio

Síntesis
El desarrollo de los predios y los lotes en territorio rural se ha ido desarrollando de manera
desmedida y ha generado una grave degradación de los ecosistemas y del tejido social. Como
premisa en esta guía, se plantea que para un desarrollo sostenible en áreas rurales se requiere,
como punto de partida, contemplar en su diseño los ecosistemas acuáticos y terrestres y la vida
social rural preexistente.
Para definir los aspectos del tejido rural natural y social que deben ser puestos en valor y
respetados en cualquier proyecto, lo primero es conocer las características locales a diferentes
escalas, considerando las características de tipo productivas, geográficas, climáticas, de la flora,
la fauna y la funga, además de las localidades cercanas, desde dentro de los límites prediales
hasta la escala mayor de cuenca y de bioregión.
Según eso es que se propone el desarrollo de predios que sigan la matriz de paisaje local,
incorporando áreas productivas de cultivo de tipo huertas, frutales y jardines, la conservación
de las áreas silvestres pre-existentes y la regeneración activa de las zonas cuyo ecosistema
se encuentre deteriorado. Dichas acciones repercuten directamente en el diseño y forma
de habitar no solo al predio en su totalidad, sino también a cada lote y propietario, ya que la
zonificación en su conjunto define a su vez el uso del suelo al interior de los lotes.
La mantención y el potenciamiento del habitar rural productivo en fusión con la conservación
de los ecosistemas busca generar proyectos regenerativos, de cooperación y comunidad,
creando un orden natural y social sostenible a las distintas escalas del territorio. Se propone
un tejido que se conecta no sólo dentro de sí mismo, sino también con la matriz del paisaje a
escala de localidad, de cuenca y de bioregión.

101
06

Prácticas de Sostenibilidad

Con el objetivo de entregar información e indicaciones concretas para el cuidado de los


ecosistemas donde se insertan las parcelaciones presentamos una serie de propuestas para
la implementación de prácticas de sostenibilidad, que pueden ser incorporadas de forma
colectiva en el predio completo o en cada lote por separado, en loteos recién conformados o
en parcelaciones antiguas.
Estas propuestas se relacionan con los lineamientos de la agenda 2030 de Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) que proponen una ruta para acometer los grandes desafíos del
desarrollo en los que la forma de entender y habitar el territorio en sus diversas escalas es
una pieza clave para generar nuevos consensos en la diversidad de los contextos y actores.
Energías renovables, agua limpia, vida de ecosistemas terrestres, fin de la pobreza, salud y
bienestar son algunos de estos objetivos para los que se requiere una mirada ecosistémica
que permita generar la variedad de estrategias requeridas para responder adecuadamente a
la especificidad de las situaciones y problemáticas de un desarrollo sostenible.
Si bien las prácticas de sosteniblidad que se debieran implementar son variadas, hemos
agrupado en este capítulo una síntesis de 8 temáticas prioritarias y sus principales
características, presentando el problema, proponiendo una estrategia y entregando
soluciones prácticas a implementar. Se complementa la información con documentos y links
para ampliar y profundizar cada tema.

1. Prevención de incendios
2. Manejo del agua
3. Energías renovables
4. Residuos de la construcción
5. Residuos domiciliarios
6. Compostaje
7. Huertas
8. Tenencia responsable de mascotas

102
06

1. Prevención de incendios
Los incendios en áreas rurales forestales se han transformado en los
últimos años en un problema de características ambientales y sociales a
escala global. Los incendios ya no sólo destruyen a su paso flora y fauna
de valiosos ecosistemas, sino que también ponen en serio riesgo los
asentamientos humanos.
El comportamiento extremo de los incendios en zonas rurales y silvestres
es muchas veces errático y de rápido avance, y afecta grandes superficies
provocando daño ambiental, pérdida de suelo y especies, daños a viviendas
y situaciones de emergencia.
Los factores de riesgo son diversos: crisis climática, altas temperaturas,
escasez hídrica, vientos, gran aumento de viviendas en zonas rurales,
deforestación, entre otros.

Estrategia de sostenibilidad
Planificar, gestionar y mejorar la percepción del riesgo de los incendios
por parte de la sociedad e incrementar la responsabilidad comunitaria e
Normativa/Gestión
individual es importante para: en la administración
del uso del fuego
- Crear consciencia y modificar comportamientos para tender hacia una
Ley de Bosques DS
mayor responsabilidad colectiva e individual en la autoprotección. 4.363 (1931) Art 22
Inciso 1ero.
- Promover acciones relacionadas a la ordenación del territorio, planes
D.S. N° 276 de
prediales de protección y silvicultura preventiva. 26/09/1980
MINAGRI,
- Apoyar la elaboración de planes de protección contra incendios para Reglamento sobre
los predios de loteos especialmente a los cercanos a las áreas silvestres roce a fuego.
protegidas y parques nacionales.

103
Prácticas de sostenibilidad

Zonas de autoprotección en torno a una vivienda

Zona 3
30 a 50m radio

Zona 2
2 a 30m radio

Zona 1
0 a 2m radio

3m

2m

2m

3m

3m

3m

Normativa/Gestión en
la administración del
uso del fuego
Ley de Bosques DS
Zona 1 : vivienda y 2m Zona 2 : 2 a 30 m de 5. Instalar elementos Zona 3: 30 a 50 m
4.363 (1931) Art 22
de radio radio como gradas y 1. Mantener vías de Inciso 1ero.
1. Mantener en buen 1. Retirar ramas de escalas en materiales acceso despejadas para
estado estufas, cocinas, árboles próximas al resistentes al fuego. tránsito equipos de D.S. N° 276 de
chimeneas y sus ductos. techo (3m). 6. Instalar manguera de emergencia. 26/09/1980 MINAGRI,
2. Instalar pavimentos 2. Podar regularmente riego de longitud del 2. Ubicar estanques de Reglamento sobre
no inflamables: gravilla, los árboles: mantener perímetro de la casa. gas y acopio de leña en roce a fuego.
pastelones. 2 m entre las ramas 7. Mantener vías de esta zona. https://www.conaf.cl/
3. Mantener área libre inferiores y el suelo. acceso despejadas para 3. Podar árboles a lo largo wp-content/files_
de hierbas, ramas y 3. Seleccionar vegetación tránsito de equipos de de líneas eléctricas. mf/1361456960
arbustos secos. resistente al fuego y emergencia.
Manual_451.pdf
4. Cerrar zonas bajo tolerante a escasez
terrazas elevadas con hídrica.
materiales resistentes al 4. Mantener distancia
fuego. mínima de 3 m entre la
5. Eliminar hojas secas de vivienda y copas de los
techos y canaletas de árboles.
aguas lluvia.

104
06

2. Manejo del agua


El agua es fundamental para la vida de los seres vivos y del planeta. El
agua contribuye a la estabilidad y regulación de los ecosistemas del medio
Chile Cuida su Agua
ambiente, determina la supervivencia de la fauna, flora y de los todos los
Estrategia Nacional
organismos que habitan el planeta, por lo tanto, es un factor que determina de Recursos Hídricos
la supervivencia de la vida. 2012-2025
https://www.mop.
El agua es de suma importancia para el bienestar humano, por términos cl/Documents/
de ingesta, higiene, energía, riego de cultivos, entre otros. En el mundo, ENRH_2013_OK.pdf

aproximadamente un 70% del agua dulce disponible se destina a la


agricultura, 22% a la industria y 8% al consumo doméstico.
Debido al crecimiento de las poblaciones, el aumento de la actividad
industrial y la expansión de las ciudades, la demanda de agua registrará
un crecimiento exponencial, en un contexto en el que el suministro se
torna más inestable e incierto. A los efectos combinados de la crisis
climática se suma la crisis hídrica que afecta a diversos lugares del planeta.
Actualmente el agua es considerada como un recurso estratégico. Por
ello, es absolutamente fundamental consumirla de forma responsable.
Necesitamos una nueva cultura del agua que esté fundamentada en el
ahorro, el aprovechamiento y la optimización de su gestión. El respeto por el
medio ambiente en el que vivimos empieza claramente por respetar y vigilar
el consumo de agua.

Foto: Fundación Huilo Huilo

105
Prácticas de sostenibilidad

Por otra parte, las aguas residuales producidas por las diferentes actividades
humanas y su disposición final representa un problema cuya magnitud está
en constante incremento y que se ve agravado cuando se trata de grandes
urbes o de asentamientos en zonas rurales carentes de red de alcantarillado
y de plantas de tratamiento.
En las zonas lacustres del sur de Chile, enfrentar este problema es crucial,
ya que el agua residual no tratada puede escurrir a napas subterráneas en
terrenos muy poroso que son principalmente de origen volcánico y puede
contaminar estos acuíferos subterráneos y los cuerpos de agua cercanos.
En la práctica, entre el 60% y el 85% del agua de abastecimiento
consumida se transforma en aguas servidas. Este porcentaje depende del
consumo de agua en actividades como el riego de zonas verdes, de la
existencia de fugas, del empleo del agua en procesos productivos, etc.
El tratamiento de aguas residuales es importante para conservar el
ciclo del agua y el medio ambiente, pues permite un mayor acceso
al agua potable, evita problemas de salud por la exposición a los
componentes de las aguas residuales y reduce tanto los costos de energía,
como los niveles de contaminación.

Los principales contaminantes que pueden ser encontrados en las aguas


servidas son:
- Material sólido: trozos de diversas materialidades y tamaños como
madera, trapos, plásticos, etc., que son arrojados a la red de alcantarillado.
- Arenas: gravas y partículas grandes y pequeñas de origen mineral u orgánico.
- Grasas y aceites: sustancias que, al no mezclarse con el agua, permanecen
en su superficie.
- Agentes patógenos: organismos (bacterias, protozoos, helmintos y virus),
presentes en mayor o menor cantidad en las aguas servidas y que pueden
producir o transmitir enfermedades.
- Contaminantes emergentes: sustancias que provienen principalmente
de productos de cuidado personal, productos de limpieza doméstica,
productos farmacéuticos, etc.
- Sustancias con requerimientos de oxígeno y nutrientes: compuestos
orgánicos e inorgánicos fácilmente biodegradables y que pueden provocar
eutrofización en los cuerpos de aguas receptoras.

106
06

Estrategia de sostenibilidad

Actualmente y debido al cambio climático global que está experimentando


la tierra, los países deben ser responsables con las políticas de salud,
calidad de vida de la población y cuidado del medio ambiente. En este
contexto, es importante que toda agua servida (tanto de origen urbano
como rural) pueda ser tratada para eliminar compuestos químicos y
biológicos que tienen el potencial de causar enfermedades en la población
y daño en los ecosistemas naturales.
Existen diversas tecnologías de tratamiento que permiten la descarga
de aguas servidas tratadas a los diferentes cuerpos hídricos receptores
(ríos, lagos, acuíferos y mares) sin generar un daño al medio ambiente, y
además, la reducción del riesgo para la población que utiliza como fuente
de abastecimiento y recreación estos recursos. Al mismo tiempo, es posible
pensar que las aguas servidas tratadas pueden ser reusadas en actividades
humanas.

Tratamiento Fisioquímico Tratamiento Biológico y/o Fisioquímico


(primario) (secundario y/o terciario)

No Convencional · Filtros verdes


· Escorretentía superficial
· Lombtifiltro
· Humedales construidos

· Rejillas gruesas o finas


· Desarenador
Agua Agua
· Decantador primario Tecnología
Servida · Fosa séptica Tratada
· Tanque Imhoff · Reactor anaeróbico
con flujo ascendente
(UASB)
· Biodiscos
· Lodos Activos -
aireación extendida
Convencional · Reactores de flujo
discontinuo (SBR)
· Lagunas aireadas
mecánicamente

Elaboración propia en base a tecnlogías de tratamiento aplicadas en una secuencia de tratamiento de aguas
servidas en un sector rural (Adaptado de Vera, 2012)

107
Prácticas de sostenibilidad

El tratamiento o depuración de aguas residuales consiste en una serie de


procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
Las aguas servidas
contaminantes presentes en el agua. y su depuración
en zonas rurales.
Existen variadas tecnologías para el tratamiento de aguas servidas de origen Universidad de
rural. El proceso de tratamiento se realiza comúnmente en una instalación Concepción, 2014

física denominada Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (Ptas) en la que http://www.eula.cl/


giba/wp-content/
son eliminadas sustancias contaminantes como sólidos gruesos, partículas uploads/2017/09/
sedimentables, compuestos solubles y sustancias particulares como las-aguas-servidas-
y-su-depuracion-
nutrientes (nitrógeno y fósforo) y de organismos patógenos. en-zonas-rurales-
situacion-actual-y-
El tratamiento de aguas residuales es importante para conservar el desafios.pdf
ciclo del agua y el medio ambiente, pues permite un mayor acceso
al agua potable, evita problemas de salud por la exposición a los
componentes de las aguas residuales y reduce los costos de energía y los
niveles de contaminación.

Los humedales como depuradores


Grandes depuradores naturales de los cuerpos de agua son los humedales Protección de los
sistemas hídricos y
existentes en todo el territorio de bosque templado lluvioso precordillerano. ecosistemas acuáticos
y porqué son claves
Los humedales son espacios naturales importantes de proteger dadas en el bienestar
humano. Verónica
sus variadas funciones en los ecosistemas naturales. Muchos de ellos se Toledo, 2022.
encuentran en zonas hoy amenazadas ante la expansión de las ciudades y https://www.
parcelaciones rurales. Sus características hacen necesaria su regulación por sustentapucon.cl/
el valor que representan. documentos-de-
interes/

108
06

3. Energía
Nuestro país ha confirmado su liderazgo en materia de energías renovables
no fósiles. Tenemos la radiación solar más alta del mundo, fuertes vientos
de norte a sur para desarrollar energía eólica, un tremendo potencial
de energía marina en nuestras costas, gran capacidad para desarrollar
biogás y un recurso geotérmico a lo largo de nuestra cordillera. A
continuación detallamos las energías renovables que pueden considerarse
para parcelaciones rurales por su disponibilidad en la zona de estudio y
características de sus instalaciones.

Bioenergía
La bioenergía se define como la energía contenida en la biomasa. La
biomasa corresponde a cualquier materia orgánica que esté disponible
de manera renovable, tales como residuos de animales, plantas, madera,
cáscaras y cuescos de frutos, cultivos o deshechos orgánicos. Dependiendo
de la biomasa que se utilice, la bioenergía puede ser utilizada como energía
térmica, a partir de la quema directa, o bien a partir de un proceso de
transformación en un combustible gaseoso (biogás) o en un combustible
líquido (biocombustible).

Energia eólica
La energía eólica es aquella energía cinética que se encuentra disponible
en una masa de aire en movimiento. Los aerogeneradores son dispositivos
diseñados para transformar la energía cinética del viento en energía
eléctrica. Producto de intensas actividades de investigación y desarrollo,
su diseño aerodinámico ha tenido importantes variaciones desde sus
orígenes a la fecha. En la actualidad, el diseño más común consiste en una
turbina de tres palas montadas sobre una torre. La turbina está acoplada
mecánicamente a un generador eléctrico. La cantidad de energía que
un aerogenerador puede transformar en electricidad dependerá de la
velocidad del viento, de la altura de la torre y del largo de sus palas.

109
Prácticas de sostenibilidad

Energía solar
La energía solar es una fuente energética renovable, limpia y confiable;
permite sustituir parte del consumo de combustibles fósiles y/o
electricidad, evitando o disminuyendo el agotamiento de los recursos
naturales. La luz solar puede ser convertida de manera directa en energía
eléctrica a través de celdas fotovoltaicas o bien en energía calórica para
agua caliente a través de equipamiento de concentración solar.

Sistema Solar Fotovoltaico

Los paneles fotovoltaicos constan de un conjunto de celdas solares que


se utilizan para la producción de electricidad y constituyen una adecuada https://www.califica
solución para el abastecimiento eléctrico tanto en áreas rurales como cionenergetica.cl/
media/ssf_baja.pdf
urbanas que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad
obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma
directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.
Un sistema solar debe dimensionarse en base a la potencia en kw de la
vivienda teniendo en cuenta si el consumo estará conectado al sistema
central o funcionará en forma independiente.

Beneficios:
- Energía limpia no fósil, gratuita
- Ahorro en costos, entre un 30% a 70% con respecto a combustible fósiles
- La inversión se amortiza con el ahorro energético

Un sistema de energía solar 1 .Paneles solares: 2. Inversor: 3. Protecciones:


fotovoltaica para una vivienda se Están hechos de células Elemento que convierte la Toda la instalación debe estar
compone de: fotovoltaicas a las que llegan corriente contínua (CC) generada protegida frente a sobrecargas,
los fotones provenientes del sol por los paneles en coriente alterna cortocircuitos y contactos
generando circulación eléctrica (CA) para su utilización en los directos e indirectos mediante
en el panel. Esta corriente se aparatos domésticos e iluminación magnetotérmicos y un diferencial.
Panel solar
fotovoltaico denomina corriente contínua de la vivienda.
(CC). Los paneles solares
también producen energía en
días nublados, aunque en menor
CC
cantidad.

Inversor

CA

Cuadro
Eléctrico

110
06

Sistema Solar Térmico

En los sistemas solares térmicos se aprovecha la energía del sol para


generar calor y producir agua caliente sanitaria y/o de calefacción que será
utilizada en la vivienda.
En promedio, tanto en viviendas unifamiliares como en edificios, las
instalaciones de energía solar térmica pueden proporcionar entre un 50%
y un 70% del agua caliente demandada. El resto de la demanda puede ser
proporcionada por sistemas convencionales de producción de agua caliente
(caldera de gas, termo eléctrico, calefón doméstico).

Beneficios:
- Energía limpia no fósil, gratuita
- Ahorro en costos, entre un 30% a 70% con respecto a combustible fósiles
- La inversión se amortiza con el ahorro energético

Paneles solares: Acumulador: Sistema auxiliar:


Colectores de captación que Estanque que almacena el agua Puede ser instantáneo (calefont,
Campo de captadores
transforman la radiación solar caliente. Debe considerarse un calentador eléctrico o caldera
en energía térmica aumentando acumulador con buena aislación mixta, con acumulación (termo
la temperatura del fluido térmica. eléctrico o acumulador con
T circundante. El tamaño más caldera) o incorporado en el
utilizado está en el rango de los Intercambiador: acumulador solar.
2 m2. El peso aproximado de Sistema que realiza la
un colector plano varía entre transferencia de energía térmica
15 y 25 [Kg / m2]. Requiere de entre el fluido de captación, que
una estructura soportante para circula por el circuito primario y el
ubicarlos sobre techumbre o del circuito secundario, que es el
suelo, orientados al norte sin agua de consumo.
recibir sombra.

Agua Sistema Acumulador


sanitaria auxiliar

Control

Agua fría

111
Prácticas de sostenibilidad

4. Residuos de la construcción
El sector de la construcción es el mayor consumidor mundial de materias
primas. Extrae recursos naturales no renovables y genera entre el 25%
Diagnóstico
y 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 30% de los Nacional de Sitios de
residuos del mundo. disposición Ilegal de
residuos. Ossio.F y
Faundez (2021)
La construcción, remodelación y demolición de edificaciones genera
residuos de diversos materiales y elementos, que por ley en Chile deben ser https://www.research
gate.net/
dispuestos en lugares autorizados por la Seremi de Salud (NCh 3562:2019). publication/3
48443724_
Quien encargue el transporte o disponga residuos en sitios eriazos, Diagnostico
vertederos o depósitos clandestinos o ilegales, o en los bienes nacionales _Nacional_de_Sitios
_de_Disposicion_
de uso público debe ser sancionado. El Ministerio de Salud y los municipios Ilegal
son los entes encargados de fiscalizar que los generadores demuestren la _de_Residuos

trazabilidad de los escombros.


El lugar de disposición final de estos residuos tiene que contar con una
resolución sanitaria. En este documento se definen los materiales que
puede recibir cada lugar de acopio. Cada escombrera está autorizada para
botar distintos tipos de residuos.

Fotografías Francisca Díaz, TOL Pucón

112
06

A modo general, los materiales que se pueden disponer son residuos inertes
de la construcción o demolición de edificaciones, tales como: restos de Hoja de Ruta RCD
hormigón, cerámicas y baldosas, ladrillos, cartón, madera, planchas de yeso- http://construye2025.
cartón (volcanita), tierra y ramas. cl/rcd/wp-content/
uploads/2020/08/
No se puede disponer residuos peligrosos como diluyentes, aditivos, HDR-PAGINA_
RCD_200825.pdf
solventes, pinturas, espumas, adhesivos, siliconas y ninguno de sus
recipientes. Tampoco plástico ni plumavit.
En los territorios rurales es frecuente encontrar escombros en sitios
eriazos, quebradas, orilla de lago y ríos, y pozos abandonados de donde
se extrajeron áridos. No existe una fiscalización permanente que asegure
que los escombros sean dispuestos en lugares autorizados y los botaderos
clandestinos trabajan en silencio.
A modo general, se produce 1 m3 de escombros por cada 3 m2 construidos,
es decir, por la edificación de 3 viviendas se genera una vivienda adicional
de residuos. Por este motivo, es de gran importancia reducir los residuos
de las construcción y evitar que terminen en botaderos no autorizados o
contaminando la naturaleza.

Estrategia de sostenibilidad
Abordar el diseño y construcción de las viviendas y otras edificaciones
de los loteos rurales de un modo sostenible es un desafío que se hace https://csustentable.
imprescindible abordar en la totalidad de estos procesos. minvu.gob.cl/

Según el convenio de Construcción Sustentable (Minvu, 2012), esta se


define como: “Un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico,
que se refiere a la incorporación del concepto de sustentabilidad en
el proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las
edificaciones y su entorno, y que busca optimizar los recursos naturales y
los sistemas de edificación de tal modo, que minimicen el impacto sobre el
medioambiente y la salud de las personas”.
Tomar conciencia del impacto sobre el medio ambiente que generan los
residuos de la construcción e implementar una planificación y gestión de las
obras a edificar es hoy un asunto prioritario en el sector.

113
Prácticas de sostenibilidad

Mediante un plan de gestión de residuos es posible:


1. Minimizar el volumen de los residuos generados. http://informatica.
cdt.cl/documentos/
2. Reincorporar la mayor cantidad de residuos al ciclo productivo. registroCDT/
ediciones_tecnicas/
3. Disponer los residuos de forma legal y ambientalmente responsable. documentos/40_
Gestion_de_Residuos_
para_Mejorar_la_
Productividad_en_la_
Beneficios: Empresa.pdf

- Disminución de los escombros


- Disminución de pérdida de materiales
- Reducción de gastos en transporte y disposición final
- Limpieza, orden y seguridad laboral

Composición general Residuos de la Construcción y Demolición en


Chile (RCD)

Otros
8%
Azulejos
4%
Materiales de techado Madera
9% 29%
Residuos Sólidos
9%
Metales no-ferroso
Cartón
4% 11%
Metales ferroso
3%
Concreto
Plástico (rígido)
10%
3%

Paneles de yeso
3%
Fuente: elaboración propia en base a información entregada por TOL Pucón

114
Prácticas de sostenibilidad

5. Residuos domiciliarios
El manejo de los residuos domiciliarios en Chile se ha transformado en un
problema complejo que requiere ser abordado con una mirada integral para
Ley 21.368 Ley de
generar un cambio cultural que modifique ciertas conductas de nuestra vida Plástico
cotidiana. Hemos llegado a un punto en que se hace necesario repensar de un solo uso
https://www.bcn.cl/
el vínculo entre individuos y desperdicios; los bienes y productos varios leychile/
que consumimos –alimentos, artículos electrónicos, vestuario– llegarán
finalmente a un vertedero, microbasural o, peor aún, basurales ilegales.
Desde ahí se hace necesario pensar en cómo reducir nuestro consumo,
luego reparar, reutilizar y, por último, reciclar. Antes de comprar algo,
deberíamos también plantearnos cómo fue producido, por quiénes y dónde,
qué pasará con el embalaje y cuál será el destino cuando ya no sea útil.
Según el Informe 2020 del Medio Ambiente, en 2018 en Chile se
generaron 8.177.448 toneladas de residuos domiciliarios, con una población
proyectada de 18.751.405 habitantes, lo que significa un promedio de 1,19
kilos de basura al día por habitante.
En cuanto a la valorización de residuos domiciliarios sólo un 1% se recicla
frente al 99% de residuos que va a eliminación.
En cuanto al plástico, el material contaminante más presente en el mundo, Ley 20920 REP
(Responsabilidad
en Chile sólo se recicla un 8,5% (según estudio Asipla) lo que corresponde a Extendida del
83.679 toneladas de las 990 mil que se consumen anualmente. De este Productor)
https://www.bcn.cl/
modo, los basurales, rellenos sanitarios, microbasurales u otros espacios leychile/
destinados a la disposición final no hacen más que crecer.
El aumento de viviendas en las parcelaciones de zonas rurales de Chile
acrecienta el problema de la recolección y disposición final de los residuos.
Llos municipios se ven sobrepasados para cubrir la extensa y dispersa red Asociación Gremial
de Industriales del
de nuevos caminos rurales. En estos sectores se hace aún más importante Plástico
implementar prácticas sostenibles para reducir los residuos domiciliarios, https://www.asipla.cl/
los que son en su mayoría orgánicos y pueden ser reducidos y reutilizados estudio/#reciclaje
como abono a través del compostaje (ver en punto 6).

115
Prácticas de sostenibilidad

Estrategia de sostenibilidad
Para cambiar hábitos culturales se requiere de acciones individuales y
colectivas y pensar en conjunto cómo plantear y ejecutar fórmulas sobre
Hoja de Ruta Nacional
manejo de residuos. Modificar nuestros hábitos de consumo para lograr a la Economía Circular
reducir nuestros residuos es posible a través de acciones concretas como: para un Chile sin
basura 2020-2040
- Rechazar productos cuyos envases no sean reciclables.
https://
- Reducir el consumo de bienes y de gasto energético a lo realmente necesario. economiacircular.
mma.gob.cl/
- Reutilizar dándole una segunda vida a un producto en vez de tirarlo. wp-content/
uploads/2020/12/
Propuesta-Hoja-de-
- Reciclar separando los residuos reciclables para que puedan tener nueva vida. Ruta-Nacional-a-la-
Economia-Circular-
Estos principios se enmarcan dentro de una economía circular en la que para-un-Chile-sin-
se plantea un profundo cambio en las formas de producción y consumo Basura-2020-2040.pdf
para dejar atrás la lógica de extraer-producir-consumir y botar en miras de
un modelo en que los residuos y la contaminación se reducen o eliminan
desde la etapa de diseño. Los productos entran en un ciclo en que todo
se aprovecha el mayor tiempo posible, incluso de forma indefinida y
los procesos económicos regeneran los sistemas naturales en vez de
degradarlos.
La Hoja de Ruta Nacional a la Economía Circular para un Chile sin basura
2020-2040 presentada por el Ministerio del Medioambiente en 2020
propone 7 metas, 32 iniciativas concretas y 84 acciones para alcanzar
hacia el año 2040, considerando cuatro líneas de acción: regulación
circular, innovación circular, cultura circular y territorios circulares, para su
implementación en el corto, mediano y largo plazo.

Fotos Gisela Wiesner

116
06

6. Compostaje
El compostaje es un proceso de transformación de los residuos orgánicos
que permite obtener compost, un abono natural rico en nutrientes
que puede ser utilizado en huertas y jardines. Esta práctica es de gran
importancia, ya que reduce drásticamente la basura domiciliaria evitando
que la materia orgánica llegue a vertederos donde su descomposición genera
Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son altamente contaminantes para el
medio ambiente y determinantes en el calentamiento global.
En Chile, una persona genera 1,25 kilos de basura al día y aproximadamente
el 50% corresponde a residuos orgánicos que terminan en rellenos
sanitarios, ya que sólo el 0,4% se composta.
Ante el fenómeno mundial del Cambio Climático varios países se han
comprometido a reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero a través
del reconocido Acuerdo de París. Bajo ese marco, y en colaboración con el
Ministerio del Medio Ambiente de Chile y el Ministerio de Medio Ambiente y
Cambio Climático de Canadá, se creó el programa Reciclo Orgánicos.
Esta iniciativa busca generar consciencia sobre el impacto positivo de la
gestión sostenibe de residuos incorporando el reciclaje de orgánicos en
todo el país a través de la implementación de plantas de compostaje en Estrategia Nacional de
Residuos Orgánicos
diversas comunas. 2040
https://
economiacircular.
mma.gob.cl/
wp-content/
uploads/2021/03/
Estrategia-Nacional-
Otros residuos
de-Residuos-
15,5% Organicos-
Chile-2040.pdf
Vidrio
3,5%
Materia orgánica
Plástico
57%
11,4%
Papel y cartón
12,6%

Fuente: elaboración propia en base a estadísticas IASA , ASIPLA y MMA

117
Prácticas de sostenibilidad

Estrategias de sostenibilidad
Realizar compostaje casero es una práctica sencilla en la que el material
orgánico es depositado en un contenedor donde diversos microorganismos
se encargan de su descomposición generando un material que puede ser
utilizado como abono.
El compostaje domiciliario se puede realizar en espacios abiertos (aire libre)
o en composteras o contenedores. Esto dependerá del espacio disponible,
de la cantidad de material a compostar y de las condiciones climáticas.

Materiales que se pueden compostar:


Materiales verdes: restos de fruta y verdura, frutos secos, pan (solo), hojas
de té, borra del café, cáscaras de huevo. También es posible agregar
pequeñas cantidades de cítricos, pero se recomienda secarlos antes.
Materiales cafés: ramas, hojas del jardín (secas) y restos de poda, cajas de
huevo en pequeños trozos, corcho, aserrín, papeles, cartones.
Otros: cerveza o vino, servilletas de papel, especies y hierbas.

Los pasos para realizar compostaje:


1. Separar los residuos orgánicos generados en la cocina o en el jardín.
2. Hacer una capa de material color café (hojas ramas) de aproximadamente
10 cm de espesor en el suelo de la compostera.
3. Poner la mezcla de materiales verdes sobre esta base e ir alternando una
parte de verde por una de café.
5. Revolver (compostera) / voltear (pila de compost) una vez por semana,
durante todo el proceso para su aireación.
7. Luego de 5 – 6  meses desde su inicio, cosechar el compost maduro y
dejarlo reposar 10 días. Luego ya es posible usar el compost.

118
06

Beneficios:
- Reducir considerablemente la cantidad de residuos domiciliarios. https://
acuerdochilecanada.
- Disminuir las emisiones de GEI, como el gas metano, generado por la mma.gob.cl/
wp-content/
descomposición de residuos orgánicos en vertederos. uploads/2020/02/
Guia-Compostaje-
- Disponer de abono para mejorar la estructura de la tierra y su capacidad Domiciliario.pdf
de retener agua.
- Fomentar un ahorro en la gestión municipal, al reducir los costos de
transporte y tratamiento de residuos.

Foto: Gisela Wiesner

119
Prácticas de sostenibilidad

7. Huertas
Las huertas familiares y comunitarias tienen variados efectos positivos sobre
la salud física y mental de quienes las cultivan. Los beneficios de tener https://
una huerta son múltiples: fomenta la conciencia sobre la vida y el amor al chilehuerta.cl/
medio ambiente, al mismo tiempo que desarrolla la responsabilidad sobre
los cuidados de un ser vivo, en este caso, las plantas. Cultivar los propios https://
huertorganico.cl/
alimentos permite una alimentación saludable sin escalas de la huerta a
la cocina. Las huertas contribuyen de manera significativa a la seguridad
https://www.
alimentaria, tanto como fuente suplementaria de productos alimenticios modoinvernadero.cl/
o como fuente de aprovisionamiento durante la estación no productiva o
con ausencia de crecimiento. Bajo condiciones climáticas no extremas, las
hortalizas pueden ser cultivadas a lo largo del año. Las huertas familiares
proporcionan la posibilidad de transformar los desechos familiares
orgánicos en abono natural, a través del compostaje a partir de los residuos
de la cocina, papel y otros materiales orgánicos.

120
06

Por el clima lluvioso predominante en la zona correspondiente a este


estudio, es favorable la construcción de invernaderos para los cultivos.
Saberes locales en
Estos pueden ser fabricados en distintos materiales dimensiones y huertas de montaña
características y dependerá de la ubicación, asoleamiento y cantidad de del sur de los Andes:
un refugio de
cultivos que se quiera producir. memoria biocultural
mapuche pewenche
En Chile aproximadamente el 90% de las unidades agrícolas corresponden
Marchant Santiago,
a agricultura familiar. Esta es la proporción más amplia para Latinoamérica C., Fuentes Acuña,
(después de Paraguay con un 93%). Estas unidades se caracterizan N., Kaulen Luks, S.,
& Tomás Ibarra, J.
por mantener una diversidad biológica mayor que sistemas agrícolas (2020).
convencionales, por tener una participación de la familia en las actividades https://pirineos.
agrícolas y por proveer al menos un 60% de la alimentación en el país, revistas.csic.es/index.
php/pirineos/article/
contribuyendo a la seguridad alimentaria y al mismo tiempo favorecer la view/323
mantención de la cultura local y el fortalecimiento de lazos socioculturales
en los territorios donde se practica.
En el mundo, la corriente ecológica de la permacultura que tuvo sus inicios
a comienzos del siglo XX debe ser comprendida hoy como un sistema de
Huertas familiares
principios éticos y ecológicos que integra, además de la agricultura, a la y comunitarias:
enseñanza, a la salud, a la economía, a la política, a la arquitectura, a la cultivando soberanía
alimentaria
gestión y consumo de recursos, y a la sociedad en general, entendiendo al
José Tomás Ibarra,
mundo como un todo interrelacionado. Julián Caviedes.
(2019)
Originalmente, la palabra permacultura hacía referencia a la agricultura de
https://www.
carácter sostenible de manera indefinida.  De hecho, proviene del término academia.
inglés permaculture, que es una contracción de A Permanent Agriculture, edu/38220952/
Huertas_familiares_y_
subtítulo del libro Cultivos de Árboles: Una agricultura permanente (1929), comunitarias_
de Joseph Russell Smith; y fue acuñada en los 70 por dos ecologistas cultivando_
soberan%C3%ADa_
australianos, el profesor Bill Mollison y su alumno David Holmgren. alimentaria

«Vivimos en un planeta en crisis, a menudo las personas se sienten incapaces


de hacer cambios.  La Permacultura ofrece soluciones positivas a los problemas
mundiales; usando la ecología como base para estudiar, diseñar y realizar sistemas
perdurables, funcionales, sostenibles e integrados que sustenten los asentamientos
humanos y ecosistemas naturales. La Permacultura cubre la producción de
alimentos, la vivienda, la tecnología, el desarrollo comunitario y los sistemas legales
y financieros para realizar estos objetivos».
Bill Mollison, padre de la Permacultura.

121
Prácticas de sostenibilidad

8. Tenencia responsable de mascotas


Una amenaza directa a la diversidad biológica de los ecosistemas naturales
son las mascotas, especialmente los gatos y los perros, ya sea por
https://laderasur.
afectación directa de depredación de fauna endémica, o indirecta, por com/articulo/
transmisión de enfermedades. animales-
asilvestrados-y-
Los perros están genéticamente relacionados con los lobos y los chacales su-impacto-en-la-
biodiversidad-una-
y tienen un sentido innato que los impulsa a perseguir y atrapar. No cazan amenaza-urgente-de-
necesariamente porque estén hambrientos, sino por los estímulos auditivos, atender/

visuales y olfativos que otras especies emiten. Incluso si un perro ha sido


entrenado, no se puede predecir del todo su comportamiento al interactuar
con especies silvestres. 
Los perros que han sido abandonados o están desatendidos o no son bien
cuidados comienzan a deambular libremente por zonas rurales causando
una creciente amenaza para especies como el pudú, chucao, monito del
monte, zorro, incluso, el puma.
Los gatos son una especie todavía más antigua que los perros,
probablemente existen hace 3,6 o 5,3 millones de años. Y si bien han
sido domesticados, sus características innatas hacen que sean excelentes
cazadores, principalmente de aves y sus nidos, reptiles, anfibios y mamíferos Normativa:
pequeños. Además, su olor ahuyenta a las especies nativas propias del lugar. Ley 21020
sobre tenencia
responsable de
Debido a estas razones, es muy importante que los dueños entiendan que mascotas y animales
el comportamiento de caza de sus mascotas no es sinónimo de un mal de compañía
entrenamiento o crianza. Tampoco tiene que ver con una ración de alimento https://www.
incorrecta.  bcn.cl/leychile/
navegar?idNorma
En el caso de los loteos en zonas rurales, la subdivisión de la tierra y la =1106037
implementación de cercos y rejas, junto con la fragmentación del bosque
nativo, que corta corredores biológicos y la presencia de perros y gatos de https://guigna.org
/es/home-espanol/
libre movimiento están asociadas a la menor presencia de animales nativos
como zorros, guiña y chingue.
https://laderasur.
Un estudio realizado en la Araucanía por docentes del Centro UC Cedel com/articulo/
parcelaciones
Villarrica entregó interesantes resultados sobre la existencia de mascotas en -en-areas-agricolas-
territorio rural, entre los que se destacan los siguientes: podrian-
desencadenar-
1. La presencia de perros de movimiento libre fue asociada a la ausencia de desaparicion-
local-de-carnivoros
meso carnívoros nativos (zorro, guiña y chingue). -nativos/

122
06

2. La comunidad de mezzo carnivoros varió de una composición


mayormente de especies nativas a una de especies domésticas a medida Land use
que fue aumentando la subdivisión de la tierra (predios y parcelaciones). intensification coupled
with free-roaming
dogs as potential
defaunation drivers
of mesocarnivores
in agricultural

Estrategias de sostenibilidad landscapes. Pdf


Nicolas Gálvez (2021)

http://www.temperate
Es posible adoptar diversas medidas para una tenencia responsable de mascotas: rainforests.net/
documents/
- Evitar que los perros circulen libremente. Galvez_etal_LandUse
Subdivision
- Disponer de un recinto cercado o canil para cuando se deban dejar solos. Defaunation_JAPP
_2021.pdf
- Mantener desparasitados a perros y gatos.
- Instalar cascabeles a los gatos.

Guiña Pudú Monito del Monte

123
07

Gobernanza y Comunidad

En los capítulos anteriores se ha expuesto que territorios de alto valor ecosistémico se están
interviniendo negativamente y deben ser resguardados a través de prácticas sostenibles y
del entendimiento amplio del territorio, desde el lote, el predio, la localidad, la biorregión,
los ecosistemas silvestres y las aguas. La tendencia actual no ha estado orientada a eso, sino
más bien a un desarrollo productivo que la mayoría de las veces ignora el ecosistema natural
y no prioriza una colaboración social local.
La ley 3.516, que busca permitir la agricultura rural campesina ha sido interpretada como
un instrumento para crear parcelas de agrado, fraccionando ecosistemas, sin estudios y
sin planificación. Ante esto, nos preguntamos si esta tendencia puede ser revertida y si es
posible reorientar la experiencia de loteos para ser una señal de una civilización que cuida,
comparte y regenera. Vemos en la práctica de gobernanza y comunidad algunas claves que,
unidas, pueden facilitar el camino.
Lo que está ocurriendo en zonas rurales con el fraccionamiento de los predios está
generando diversas dificultades en el entorno rural. Desde la perspectiva de esta Guía
es necesario el aporte de quienes llegan para establecer procesos de trabajo conjunto
entre habitantes y servicios públicos comunales y regionales. El Estado, a través de sus
instituciones, no tiene las capacidades para resolver el fenómeno del habitar rural solo. Se
requiere de trabajo conjunto entre los habitantes del territorio y las instituciones públicas y
privadas. Así como a escala de predio se requiere que los copropietarios dediquen tiempo
a mejorar las condiciones de lo social y natural común, a escala de localidad se requiere
la participación en las organizaciones del territorio. A escala mayor, comuna y región, se
requiere crear espacios de trabajo y participación entre instituciones públicas y privadas
que exploren soluciones para cada localidad en particular y para el territorio en su conjunto.

124
07

1. La Gobernanza del territorio


En el mundo rural existen e intervienen distintas organizaciones, todas
necesarias de coordinar: los habitantes, las organizaciones sociales, las
empresas privadas y las instituciones públicas:
a) Los habitantes, antiguos, los que vienen llegando y los que están por
llegar son actores fundamentales en el resguardo del territorio. La manera
en que se relacionan y se articulan para tejer comunidad es clave para
fortalecer desde la base el resguardo del territorio.
b) Las organizaciones sociales pueden ser organizaciones territoriales de
base, como juntas de vecinos, comunidades indígenas, comités de agua
(APR), ONGs y otras. Este tipo de organizaciones son fundamentales
toda vez que su foco no está puesto en el lucro, sino en causas colectivas
orientadas a la comunidad.
c) Las empresas privadas también cumplen un rol importante porque son
una fuente de empleo y de recurso monetario para la comunidad. Con
objetivos sociales y ambientales debidamente orientados, el desarrollo
económico y social se ve beneficiado por la presencia de empresas, pero
es muy relevante que la normativa y una sociedad consciente regulen los
límites y alcances.
d) Las instituciones públicas representan localmente los tres poderes
del estado en el territorio: legislativo, ejecutivo y judicial. Tribunales de
justicia, Seremías, Municipio, instituciones como SAG, CONAF, CBR,
todas están encomendadas por los habitantes para que ejecuten el deber
del Estado que es resguardar el desarrollo sostenible de la sociedad y de
la naturaleza.
Cada uno de estos actores tiene su responsabilidad y su rol y todos forman la
comunidad territorial. La interacción entre los diversos actores de las comunas
y gobiernos regionales permite reflexionar y actuar con los recursos que la
comunidad visualice en conjunto, para crear condiciones de sustentabilidad y
sostenibilidad en los territorios.

125
Gobernanza y Comunidad

2. Comunidad
Como antes fue la protección ante amenazas, la caza y la recolección de
alimentos, y luego la agricultura, hoy nos encontramos ante nuevos desafíos
socio-ambientales. La crisis climática, la destrucción de ecosistemas y
especies, la desigualdad social y la violencia que ello trae consigo, nos
obliga a volver a mirarnos unos a otros, a nuestro entorno, para desde
ahí tomar decisiones más conscientes y colectivas que nos permitan
darle sentido a nuestra comunidad. Son desafíos necesarios de enfrentar
colectivamente: dejar de contaminar aire, agua y suelos, conservar y
regenerar ecosistemas y su biodiversidad, permitir suelos fértiles basados
en procesos naturales para generar una alimentación saludable. En lo social,
este cambio de tendencia se basa en el abandono del maltrato y la práctica
de relaciones de cuidado mutuo, colaboración, cuidado y respeto.
Pensando en quienes desean vincularse con el territorio rural y fortalecer
comunidades en dichos entornos, es importante observar las tradiciones
del campo y la naturaleza, ser generosos, visitar a los vecinos, trabajar en
objetivos comunes, celebrar y abrirse a la conversación y a la escucha.
Tejer comunidad es comprender que somos parte de un mullido tejido
de relaciones en que damos y recibimos continuamente y dependemos
enteramente de ello.
Cuando estamos atentos a lo que recibimos de la naturaleza y de la
sociedad surge la gratitud. Desde esta emoción la transformación que
necesitamos se hace posible.

Ampliar la noción de vecindad


Vecinos no son solo las personas con quienes se comparte un predio, sino
también aquellos de otros predios y de la localidad que habitan el entorno
natural más amplio. Es importante cultivar los vínculos con ambos tipos de
vecinos.

126
07

Los vecinos del predio


Además de cultivar la generosidad y el respeto, es importante generar
instancias de encuentro para conocer a las personas más cercanas a uno
que cohabitan el territorio. Conocerse permite compartir conocimiento y
visiones, y transmitirse mutuamente información y motivación valiosa para el
resguardo del entorno.

Los vecinos de la localidad


Conocer y visitar a los vecinos de la localidad es una clave para un buen
vivir. Los habitantes de las localidades no siempre reciben de buena gana
a quienes llegan. Los nuevos habitantes vienen probablemente de otras
ciudades, otras costumbres, no participan, aumentan el tráfico, generan
hoyos y/o polvo en los caminos y presión por los servicios como agua y
electricidad. Las localidades rurales por lo general tienen organizaciones
sociales funcionado (juntas de vecinos, comités de agua potable, comités
deportivos, grupos de adulto mayor y en algunos lugares comunidades
indígenas). Participar en ellas y colaborar fortalece estas organizaciones,
es una importante red de información, contactos de productos y servicios
locales y facilita comprender y enfrentar temas comunes de las localidades.
En resumen, es necesario conocer la idiosincrasia del territorio local, sus
hábitos, sus formas productivas y su relacionamiento con el entorno natural,
e integrarse al tejido social local.

3. Reuniones y acuerdos
En general, no tenemos formación para facilitar el acto de reunirnos. Es
clave identificar quiénes tienen interés y conocimientos y apoyar esta
función coordinando grupos de vecinos. Para organizar espacios para
conocerse, analizar y explorar temas de interés. Una vez familiarizadas, las
personas de una comunidad crean una historia común, base para confiar y
para construir acuerdos.
Tanto a escala de predio como de localidades es recomendable crear y
formalizar reglamentos en que se acuerden temas relevantes para facilitar

127
Gobernanza y Comunidad

la armonía entre las personas que habitan el predio, como también para
resguardar el ecosistema donde se habita. En estos acuerdos se abordan
aspectos tales como definiciones sobre caminos, cercos, sistemas de agua,
electricidad, manejo de áreas comunes, seguridad, manejo de residuos,
transporte común, cuidado de niños, distancias entre construcción,
mascotas, iluminación, ruidos y, en general, todos los puntos que se
levanten a través de reuniones, para así compartir y aunar visiones en
relación al territorio compartido y establecer límites y alcances. El objetivo
de estos documentos es encontrar y establecer prácticas en común que
armonicen el habitar y el resguardo del entorno natural.
La forma de establecer estos acuerdos puede variar, pero esta guía
recomienda:
Acuerdos de vecindad: Es un documento privado en el que se establecen
acuerdos. Para darle mayor sustento jurídico, el acuerdo puede enviarse
a una notaría y darle forma de escritura pública. La estructura varía y es
tremendamente flexible, pero en general se hace a través de Títulos que
contienen Cláusulas. A continuación, un ejemplo:
1. Nombre y contexto de la comunidad o agrupación
2. Título sobre medio ambiente, ecosistema y sosteniblidad. En cláusulas
específicas se regula la interacción de los vecinos con la flora, la fauna, el
agua y el ecosistema en general.
3. Título orientado a energía y recursos. En cláusulas específicas se regula
el manejo de energía y recursos.
4. Título orientado a la comunidad y gobernanza. En cláusulas específicas
se regulan formas de administración y otras regulaciones pertinentes a la
gobernanza de la comunidad.
Derecho Real de Conservación: Ya se vio que el DRC permite resguardar
los atributos ambientales de un predio y es también una herramienta
efectiva para establecer acuerdos relacionados a conductas humanas
y compromisos de vecinos y vecinas asociados a un habitar sano con
el medio ambiente. La estructura de contrato en que se establece un
DRC entre Propietario y Titular es flexible y tiende a parecerse al de
un reglamento de copropiedad formalizado por escritura pública. Se
estructura en títulos y cláusulas como mencionamos en el punto anterior.
La diferencia radicaría en que el DRC se enfoca de manera mucho más
profunda en el resguardo de los atributos ambientales y detalla en mayor

128
07

medida estos puntos. Esta guía sugiere contar con ambos instrumentos
para poder establecer límites y alcances tanto en el ámbito sociocultural
del proyecto, como en el ámbito del resguardo ecosistémico.

4. El aporte de nuevos habitantes a


territorios rurales y silvestres
Como se mencionó, ser un aporte a una comunidad, crea lazos. ¿Cuál
podría ser el aporte de quienes llegan al territorio rural? Esta guía propone
que quienes llegan a interactuar en el territorio rural pueden aportar
significativamente en tres funciones:
a. Conocer y participar en la sociedad local para aportar y fomentar
espacios de vida y trabajo comunitario.
b. Conocer y participar en el establecimiento de acuerdos y prácticas que
mantengan la cultura rural y fomenten el cuidado del hábitat natural del
predio y de la localidad. El concepto de corredores biológicos y cuidado
común de aguas son los conceptos clave que pueden permitir mantener
el valor de lo natural, que es lo que justamente atrae y une a quienes
viven, y a quienes vienen llegando.
c. Conocer y participar en la red de relaciones con servicios públicos del
territorio. Esto no solo para coordinar servicios, también y principalmente
para comprender y actuar sobre el territorio en conjunto. Un ejemplo:
transitar de producir basura a manejar residuos, organizar su disposición
y colaborar con su retiro, informarse y colaborar con el “ciclo comunal de
manejo de residuos” para que sea adecuado y amigable con la naturaleza.
Ver y actuar en comprensión de estos “ciclos” es camino de buen vivir.
La invitación es a poner en práctica una cultura de sostenibilidad. Saber
por qué, y de manera “práctica”, es beneficioso para una comunidad que
busque colaborar y utilizar soluciones sostenibles basadas en la naturaleza,
como el uso de energía renovable, el uso eficiente del agua, la agricultura
orgánica, la tenencia responsable de mascotas, entre muchas otras
posibilidades.

129
Epílogo

A través de los diferentes capítulos abordados en la Guía del habitar


sostenible para parcelaciones rurales hemos presentado el impacto negativo
y las problemáticas generadas por las parcelaciones y planteado una serie
de propuestas para abordar los múltiples desafíos de manera consciente,
colaborativa y sostenible.
Los diferentes aspectos analizados pueden ser vistos como un grave problema
reflejo de una crisis profunda y multisistémica o comprenderse como una
oportunidad para lo que hemos llamado un cambio de paradigma y el emerger
de una nueva cultura y su consiguiente civilización.
Guía del habitar sostenible para parcelaciones rurales se enfoca en uno de
los elementos de esta crisis, una ley que por más de 40 años ha permitido en
Chile fraccionar predios rústicos para crear parcelas de agrado con fines de uso
silvoagropecuario, creando, sin embargo y fuera de lo contemplado por esta
ley, una expansión de las zonas urbanas más allá de lo definido en los planos
reguladores.
Los habitantes de las zonas urbanas y rurales aledañas a las parcelaciones han
vivido un aumento progresivo de habitantes y la pérdida de calidad de servicios
y con esto de su calidad de vida. Se ha complejizado el tráfico, multiplicado los
residuos,  empeorado los caminos, dificultado el acceso al agua, mermado el
bosque nativo y generado más ruido con la llegada de gente desconocida que
no socializa con las comunidades locales.
Con el cambio de uso de suelo de agrícola a habitacional avanza
el  uso  humano de suelos en detrimento de usos rurales y de áreas silvestres,
generando en muchos casos contaminación y destrucción de bosques y
cuerpos de agua. Se ha ido perdiendo biodiversidad, alterando el clima y
destruyendo el tejido social.
La motivación principal de los nuevos habitantes de parcelas de agrado, tener
mejor calidad de vida en cercanía a la naturaleza, no puede ser cumplida a costa
de amenazar la supervivencia de los valiosos ecosistemas naturales existentes.

130
El  camino que vemos posible, mientras la normativa vigente pueda ser
mejorada y se pueda contar con instrumentos de planificación del territorio rural,
es la organización de los habitantes entre ellos y con los servicios públicos para
ordenar el territorio a escala de parcela y de localidad, creando una nueva forma
de ruralidad que teja una comunidad en lo social y que conserve, regenere y
conecte vida silvestre, cultivando y practicando formas de vida sencilla que
tengan un mínimo impacto en el territorio.
Es necesario que las autoridades cumplan su rol, también que las miles de
parcelaciones ya existentes se transformen en un activo agente de conservación
trabajando mancomunadamente con sus servicios públicos. Este giro hacia
un ordenamiento del territorio para su cuidado, basado en la creación de
una gobernanza del territorio, puede ser una señal de que la sociedad puede
cambiar hacia relaciones que cuiden y fomenten un habitar rural sostenible.
Quizás la oportunidad ante estos desafíos consista en activarnos como
habitantes, desde la sociedad y con los servicios públicos, para inspirar prácticas
de buen vivir que hagan realidad el sueño que atrae a miles de familias a
regresar a la naturaleza.
Esta guía es un llamado a gestar colaborativamente una nueva ruralidad en la
que los seres humanos colaboran y cuidan juntos el tejido natural y social que
posibilita la vida.

131
Bibliografía
Capítulo 03. Marco Legal

- Guía de Antecedentes Territoriales y Culturales De los Pueblos Indigenas


de Chile. Ministerio de Obras Públicas. http://transparencia.dgop.cl/
OtrosAntecedentes/docs/Guia_asuntos_indigenas.pdf
- Parcelas de Agrado desde la perspectiva censal y territorial. Instituto
de Estudios Urbanos y Te-rritoriales UC, Observatorio de Ciudades
UC, Instituto Nacional de Estadísticas. https://storymaps.arcgis.com/
stories/86960085b7eb4d9a9936675962830211
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/portal/
- Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR). Comisión Interministerial de
Ciudad, Vivienda y Territorio. https://www.masvidarural.gob.cl/wp-content/
uploads/2021/10/Politica-Nacional-de-Desarrollo-Rural-PDF.pdf
- Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina.
Carlos Sandoval. Cepal, Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/36967/1/S201436_es.pdf
- Catastro de propiedad en Chile: Orígenes y Evolución. Lily Alvarez
Correa. Universidad de Barce-lona https://www.tdx.cat/bitstream/
handle/10803/145497/LAC_TESIS.pdf?sequence=1

Capítulo 04. Visión Ecosistémica del Territorio

- Gajardo, M. (1994). Formaciones vegetaciónales de Chile.


- Luebert, F., & Pliscoff, P. (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile.
Editorial Universitaria.
- Armesto, J., Villagrán, C., & Arroyo, M. K. (1995). Ecología de los bosques
nativos. Editorial Universitaria. Santiago Chile.
- Altamirano, T. A., Ibarra, J. T., Martin, K., & Bonacic, C. (2012). Árboles viejos y
muertos en pie: un recurso vital para la fauna del. La chiricoca, 25.
- Ibarra, J. T., Altamirano, T. A., Rojas, I. M., Honorato, M. T., Vermehren, A.,
Ossa, G., ... & Bonacic, C. Sotobosque de bambú: hábitat esencial para la
biodiversidad del bosque templado andino de Chile.

132
- Simard, S. W. (2018). Mycorrhizal networks facilitate tree communication,
learning, and memory. In Memory and learning in plants (pp. 191-213). Springer,
Cham.
- Orrego, G. (2018). Western hemlock regeneration on coarse woody debris is
facilitated by linkage into a mycorrhizal network in an old-growth forest (Msc
dissertation, University of British Columbia).
- Watson, J. E., Evans, T., Venter, O., Williams, B., Tulloch, A., Stewart, C., ... &
Lindenmayer, D. (2018). The exceptional value of intact forest ecosystems.
Nature ecology & evolution, 2(4), 599-610.
- Oyarzún, C., Nahuelhual, L., & Núñez, D. (2005). Los servicios ecosistémicos
del bosque templado lluvioso: producción de agua y su valoración económica.
Ambiente y Desarrollo, 20(3), 88-95.
- Donoso, H., Promis Baeza, Á., & Soto, D. P. (2018). Silvicultura en bosques
nativos. Experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el
oeste de Estados Unidos. The Chile Initiative, OSU College of Forestry.
- Vargas Rojas, V., & Little Cárdenas, C. L. (2020). Manual de buenas prácticas
forestales para la protección hídrica en cuencas que abastecen a comités de
agua rural.
- Donoso, P. J., Ponce, D. B., & Salas-Eljatib, C. (2018). Opciones de manejo
para bosques secundarios de acuerdo a objetivos de largo plazo y su aplicación
en bosques templados del centro-sur de Chile. Silvicultura de bosques nativos:
Experiencias en silvicultura y restauración en-Chile, Argentina y el oeste de
Estados Unidos. Valdivia, Chile. The Chile Initiative, OSU College of Forestry,
93-115.

133
Glosario
Ecosistema: es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ellas y con su ambiente. La mayoría de los ecosistemas en el planeta están
formados por factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no
vivos, como el suelo o el aire). Existen distintos tipos de ecosistemas: marinos,
terrestres, microbianos y artificiales, entre otros ejemplos.
Desarrollo sostenible: Concepto que refiere a la búsqueda de un avance social
y económico que asegure a los seres humanos una vida sana y productiva, pero El concepto de
desarrollo sostenible
que no comprometa la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus se utilizó por primera
propias necesidades. vez en 1987 (Informe
Brundtland). En la
Biodiversidad o diversidad biológica: la variabilidad de los organismos vivos Cumbre de la Tierra
realizada en Río de
que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la Janeiro (1992) se
diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas. habló sobre que el
desarrollo sostenible
Medio ambiente: sistema global constituido por elementos naturales y debía ser materia de
normativas y leyes. Las
artificiales de naturaleza física, quiímica o biológica, elementos socioculturales y diferentes traducciones
sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural equivocadas de los
conceptos “sustainable
y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples development”, en inglés,
manifestaciones. y de “desenvolvimento
sustentável”, en
Bioregión: unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. portugués dio origen
al uso de ambos
Endemismo: especies propias del lugar. conceptos. “Sostenible”
es el modo correcto.
Paisaje: la definición incluida en el texto del Consejo de Europa Según la RAE,
“sostenible” significa
(2000) entiende el paisaje como cualquier parte del territorio tal como la que se puede sostener
percibe la población, cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción en el tiempo por sí
mismo. “Sustentable”
de factores naturales y/o humanos. significa que se puede
apoyar o sustentar para
Habitar: Vivir por un periodo de tiempo en un lugar o zona específica haciendo que no se incline.
uso de los recursos ahí disponibles y en un constante diálogo con el entorno y
sus otros habitantes.
Asentamiento humano: Lugar donde habita en forma permanente un grupo
de personas, generalmente conformado por viviendas y otras construcciones
complementarias
Recursos naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de
ser utilizados por el ser humano para sus necesidades o intereses culturales,
sociales, espirituales y económicos.

134
Lote: superficie de terreno continua resultante del proceso de división y
urbanización del suelo, o de modificaciones, anexiones o sustracciones de la
misma.
Predio: denominación genérica para referirse a sitios, lotes, macrolotes,
terrenos, parcelas, fundos y similares, de dominio público o privado, excluidos
los bienes nacionales de uso público.
Para el desarrollo de esta guía entenderemos por predio a una gran superficie de
terreno que al ser subdividida o loteada da como resultado un conjunto de lotes.
Suelo natural: estado natural del terreno anterior a cualquier modificación
artificial practicada en él.
Urbanizar: ejecutar, ampliar o modificar cualquiera de las obras señaladas
en el artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que
correspondan según el caso, en el espacio público o en el contemplado con tal
destino en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial o en un proyecto
de loteo.
Uso de Suelo: Conjunto genérico de actividades que el Instrumento de
Planificación Territorial admite o restringe en un área predial, para autorizar los
destinos de las construcciones o instalaciones.
Construcción: obras de edificación o de urbanización.
Instrumento de Planificación Territorial: vocablo referido genérica e
indistintamente al Plan Regional de Desarrollo Urbano, al Plan Regulador
Intercomunal, al Plan Regulador Comunal, al Plan Seccional y al Límite Urbano.
Límite Urbano: línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de
extensión urbana establecidas en los instrumentos de planificación territorial,
diferenciándolos del resto del área comunal.
Límite de Extensión Urbana: línea imaginaria que determina la superficie
máxima destinada al crecimiento urbano proyectado por el plan regulador
comunal.
Área rural: área territorial establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial
que está fuera de los límites urbanos o de extensión urbana en su caso.
Rural: perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores. Para efectos
de esta guía se propone entender por rural la forma de vida que fusiona lo
productivo (silvoagropecuario) con lo silvestre.

135
Silvestre: en el desarrollo de esta Guía lo silvestre alude a espacios o áreas con
poca o nula intervención humana en que se expresa en plenitud la biodiversidad
de sus ecosistemas.
Conservación del patrimonio ambiental: el uso y aprovechamiento
racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio
ambiente, especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o
representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de
regeneración.
Preservación de la naturaleza: el conjunto de políticas, planes, programas,
normas y acciones, destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que
hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas
del país.
Protección del medio ambiente: el conjunto de políticas, planes, programas,
normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y
controlar su deterioro.
Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus
componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño
causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.
En esta guía haremos uso de los conceptos Reparación y Regeneración de
manera indistinta.
Regeneración: acciones para asistir a la recuperación de ecosistemas que han
sido degradados, dañados o destruidos.
Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario,
destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una
convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico
circundante.
Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía
o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o
inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.
Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o
biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya
presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de
tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de
vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental.

136
Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo
significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes.
Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.
Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una
actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le
introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido
permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes.
Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe las características
de un proyecto que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe
proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e
interpretación de su impacto ambiental y describir las acciones que ejecutará
para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos.
Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva, en su caso,
que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el
impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.

137
Equipo
Gisela Wiesner
Directora Fundación Sustenta Pucón
Arquitecta
Arquitecta de la Universidad de Chile y Magíster en
Vivienda y Urbanismo de la Architectural Association,
Londres. Es directora de Fundación Sustenta Pucón,
organización que promueve un desarrollo sostenible
a través de iniciativas de planificación territorial,
medioambiente e innovación social. Cuenta con
experiencia desarrollando proyectos de arquitectura y
diseño urbano en Alemania y en diversos lugares de Chile.

Rodrigo Calcagni
Presidente Fundación Huerquehue
Parques para Chile
Egresado de Ingeniería Comercial UCV, Coach Ontológico.
Ha participado en diversas iniciativas que integran el
desarrollo personal, organizacional y de territorios. Es
cofundador y miembro de comunidades de conservación:
La Alegría, Namuncai, Carhuello y Factoría. Ha impulsado
el Corredor Biológico Namoncahue, la Reserva de Biosfera
Araucarias y la Red Chilena de Reservas de Biosfera.

Juan Santa Maria


Arquitecto / Diseñador Urbano
Arquitecto de la Universidad Finis Terrae, con Magíster en
Diseño Urbano en Harvard GSD. Cuenta con experiencia
en proyectos de planificación urbana, arquitectura y
arquitectura del paisaje en EEUU, Canadá, Perú, Arabia
Saudita, Egipto y Noruega. Ha colaborado con variadas
oficinas de arquitectura y planificación internacionales, así
como en proyectos de investigación y planificación para el
Banco Interamericano de Desarrollo en México.

138
Felipe Markmann
Abogado
Abogado con estudios en Ciencias Políticas. Asesor en el
Congreso de La República de Chile para el desarrollo de
Políticas Públicas y vinculación con el medio. Consultor
en proyectos rurales y silvestres con perspectiva de
conservación y gerente del área de Voluntariado de Desafío
Levantemos Chile.

Tanya Baerwald
Arquitecta
Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica, con
Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía y
Diplomado en Arquitectura Sustentable en la misma
institución. Especial foco en el desarrollo de proyectos
en base a decisiones de diseño pasivo para la eficiencia
energética y confort del usuario.

Gabriel Orrego
Ingeniero Forestal / Ecólogo
Ingeniero forestal y MSc especializado en Ciencia de
los Bosques y Conservación con especial interés en las
dinámicas colaborativas, en particular entre plantas y
hongos. Apunta sus esfuerzos y aptitudes académicas hacia
la conservación de los últimos ecosistemas intactos en
Chile y a la restauración ecológica de sistemas degradados.

139

También podría gustarte