Está en la página 1de 38

Educación Inclusiva:

herramientas para atender a la diversidad


de estudiantes

Módulo 1: Introducción a la
educación inclusiva
Fundación Mis Talentos
www.mistalentos.cl
Fundación Mis Talentos
Misión: Contribuir a la
igualdad de oportunidades
de niños, niñas y jóvenes Difusión: Ejecutar acciones de difusión de
mediante el aumento de la educación inclusiva bajo el supuesto de
que su desconocimiento es una importante
cobertura y calidad de la
barrera para su uso y masificación.
educación inclusiva.

Políticas Públicas: Participar en instancias de diseño, ejecución


y evaluación de política pública a favor de la atención a la
diversidad en el sistema de educación. Es la estrategia que
permite escalar su uso y mejorar su calidad a nivel nacional.

Servicios: Entrega de servicios a establecimientos educacionales que


realicen esfuerzos para la implementación de la educación inclusiva
con el objetivo de disminuir los obstáculos que enfrentan.
Equipo
Aníbal Parra, Director Académico: es Fonoaudiólogo por la Universidad de
Chile y Diplomado en Educación y Discapacidad por la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Tiene experiencia en inclusión escolar en diversos
establecimientos educacionales con y sin PIE, en la identificación temprana de
niños con NEE y en el apoyo de familias y docentes. Aníbal lidera la
elaboración de contenidos de las sesiones de capacitación garantizando su
calidad y homogeneidad entre los diferentes talleres que incluye el plan de
trabajo.

Eugenia Victoriano, Relatora: es Psicóloga por la Universidad de Concepción y


Master en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Tiene experiencia en Programas de Integración trabajando con
alumnos, padres y profesionales de distintos establecimientos educacionales.
También cuenta con especialización en Buen Trato, Neuropsicología, y TEA,
además de varios trabajos de investigación en la temática de inclusión.
Definamos el Problema
Ejercicio 1: Equidad

25 saben
bailar
50 saben
bailar
25 saben
cantar

Todos los colegios


saben descubrir el
100
talento para cantar y
para bailar.
25 saben
bailar

50 saben
cantar
25 saben
cantar
Ejercicio 2: Inequidad

25 saben
bailar
50 saben
bailar 25 no
descubrieron su
talento-
habilidades
Los colegios
solo saben
100 descubrir el
talento para
25 saben bailar.
bailar

50 no 25 no
descubrieron descubrieron su
su talento talento-
habilidades
Ejercicio 3: Más Inequidad

25 saben Primera
bailar generación: Los
50 saben
bailar 25 no colegios solo
descubrieron su saben descubrir
talento- el talento para
habilidades
bailar.

100 Segunda
generación:
12,5 saben aparecen los
bailar que, además,
sólo descubren
50 no
37,5 no descubrieron a la mitad de los
descubrieron
su talento
su talento- bailarines
habilidades
Todos tenemos talentos-habilidades

Michael Phelps
Robin Williamsm Albert Einstein

José Feliciano
Walt Disney
Tom Cruise
Todos tenemos talentos-habilidades

Graham Bell Bill Gates

Pablo Pineda
Todos tenemos talentos-habilidades

Juan, Carmen, tu, yo, mis hijos, sobrinos, nietos, los


hijos de mis amigos, mis alumnos……..

Discapacidad visual, dislexia, dificultades específicas del


aprendizaje, discapacidad motora, discapacidad
auditiva, discapacidad intelectual, déficit atencional,
autismo……..

Artistas, creativos, pensamiento lógico matemático,


científicos, músicos, poetas, innovadores, inventores,
humoristas, actor, conferencista, deportista,
habilidades sociales…………..
Video Testimonial

Sumando Capacidades con Pablo Pineda


https://www.youtube.com/watch?v=oaxxaoWv9VE
Beneficios de la Educación Inclusiva
La Inclusión es una cuestión de derechos…

“…todos los niños/as y jóvenes tienen derecho


a una educación de calidad con equivalentes
oportunidades de aprendizaje,
independientemente de sus antecedentes
sociales y culturales y de sus diferencias en las
habilidades y capacidades…”
(OIE-UNESCO 2008).
¿Qué es la educación inclusiva?

Un sistema de educación/institución/aula
inclusivo(a) es aquel que reconoce las diferencias
en sus alumnos y ofrece a todos y todas las
estrategias y apoyos que requieren para acceder,
progresar y egresar de él. En un sistema de
educación inclusivo ninguna condición se convierte
en inequidad y, por lo tanto, es un sistema capaz de
ofrecer educación de calidad a todos.
Necesidades Educativas Especiales

Una Necesidad Educativa Especial (NEE)


surge cuando la interacción entre una
condición presente en el niño y el medio
se convierte en un obstáculo al
aprendizaje y/o participación.
Ej.: Discapacidad
Enfoque intelectual, motora,
Clínico déficit atencional,
dislexia, otros.

Enfoque Centrado
Necesidades en los Aprendizajes
Educativas Escolares
Necesidades Educativas Especiales

• En Chile un 8,7% de la población menor de 18 años pertenece a pueblos


originarios.

• El porcentaje de niños inmigrantes está presentando un fuerte


incremento.

• La diversidad sexual.

• Aproximadamente un 15% corresponde a NEE transitorias asociadas a


Trastorno específico del lenguaje, trastorno específico del aprendizaje,
hiperactividad y trastorno hipercinético, rendimiento en pruebas CI en
rango limítrofe con limitaciones significativas en conducta adaptativa.

• Cerca del 5% corresponde a NEE permanentes asociadas a discapacidad


auditiva, motora, visual o intelectual y autismo y disfasia.

• El porcentaje de NEE aumenta en los quintiles más bajos.


Segregación/Integración/Inclusión
El valor de la atención a la diversidad

Instituciones y países tales


como la UNESCO, el BM, la UE,
Inglaterra, Finlandia y España
la defienden a la Educación
Inclusiva como la mejor forma
de entregar educación de
calidad a TOD@S.
El valor de la atención a la diversidad

Argumentos Fuentes
Entregar educación de calidad a Convención de los Derechos de las personas con
niños y niñas con NEE es respetar Discapacidad (2006), artículo 24.
un derecho.
UNESCO

Ley 20.422 (2010), sobre derechos de las


personas con discapacidad, párrafo 2°.

Ley N° 20.845 (2015), de inclusión escolar que


regula la admisión de los y las estudiantes,
elimina el financiamiento compartido y prohíbe el
lucro en establecimientos educacionales que
reciben aportes del estado.

Informe de la Comisión de Expertos de


educación especial (2015), “Propuestas para
avanzar hacia un sistema educativo inclusivo en
Chile: Propuestas desde la educación especial”.
El valor de la atención a la diversidad

Argumentos Fuentes
Niños con NEE aumentar Wagner, M. et al (2005)“After High School: a first
resultados en pruebas look at the post school experiences of youth with
estandarizadas, disminuyen disabilities”. Office of Special Education Programs,
deserción, aumentan tasas de U.S. Department of Education.
graduación y participación laboral.
Cole, C. (2006), “Closing the Achievement Gap
Series: Part III What is the Impact of NCLB on the
Inclusion of Students with Disabilities?”.
Education Policy Brief.

Buckley, S. et al. (2006) “A comparison of


mainstream and special education for teenagers
with Down syndrome: Implications for parents
and teachers”. Down Syndrome Research and
Practice 9.
El valor de la atención a la diversidad

Argumento Fuente
Niños sin NEE no bajan resultados Demeris, H. et al (2007), “The influence of
en pruebas estandarizadas. students with special needs included in grade 3
classrooms on the large scale achievement scores
of students without special needs”, Canadian
Journal of Education 30.

Contreras D. et al (2015, por publicar), “El efecto


de la integración de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales: Evidencia de Chile.”
El valor de la atención a la diversidad

Argumento Fuente
Niños con y sin NEE mejoran Staub, D. (1999), “On Inclusion and Other Kids:
aprendizaje de habilidades sociales Here's What Research Shows So Far about
tales como empatía, resiliencia, Inclusion's Effect on Nondisabled Students”.
capacidad de trabajo en equipo o Education Development Center, Newton, MA.
autoestima. National Inst. for Urban School Improvement.

Segregación dentro de la escuela Treviño, E. (2014), “Segregación académica y


por condición socioeconómica o socioeconómica al interior de la escuela. Análisis
rendimiento académico no mejora de su magnitud, evolución y principales factores
resultados. Es negativa para clima explicativos”, FONIDE.
de aula y eficacia escolar.
El valor de la atención a la diversidad

Argumento Fuente
El mundo del emprendimiento está Logan, J. (2009), “Dyslexic
dominado por personas con dislexia o Entrepreneurs: The Incidence; Their
déficit atencional. Coping Strategies and Their business
Skills”. Dislexia.

En la neurodiversidad existen una gran Amstrong, T. (2012). “El poder de la


variedad de talentos. neurodiversidad”. PAIDOS.

Prácticas de segregación, por tanto, no tendrían


justificación y un sistema educativo que atiende a la
diversidad aumentaría el bienestar social.
Taller

Juego de rol: Reunión de apoderados

.
Cobertura en Chile

Distribución de diagnósticos según GSE

Fuente: Análisis de la implementación de los programas de integración escolar (PIE) en


establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias
(NEET)”, 2013.
Algunos elementos sobre la calidad…

• La formación inicial de los docentes y


• Poca articulación entre el PIE y el PEI. otros profesionales de la educación
regular no da cuenta de la variedad
de NEE que debieran enfrentar en su
• Poca colaboración con el entorno desempeño profesional.
territorial.
• Elevada carga burocrática en la
• Elevado numero de alumnos por gestión de los PIE.
docente.
• Baja colaboración entre los actores
• Falta de liderazgo del equipo que deben cooperar con la
Directivo. implementación del modelo de
inclusión (familias, educadores,
• Alta rotación del equipo docente y equipo directivo).
especialista.
• Diferencia entre discurso y practica
• Expectativas bajas respecto del pedagógica.
resultado final del proceso.
• Los establecimientos educacionales
• Diagnostico tardío y de baja calidad. subvencionados no suelen actuar en
red.
¿Qué estamos haciendo?
Barrio
Docentes de Especialistas de
Cultura Transición entre
aula regular Apoyo
Currículo niveles educativos
Mecanismos de Mecanismos de Carrera docente y
identificación temprana atención temprana especialista

Condiciones en + Medio = Obstáculo(s) para


los estudiantes aprender y participar
Condiciones para la atención a la diversidad en el
establecimiento de educación regular Equipo
directivo de Familia
Familia nuclear extendida
colegios
Sistema de Medición Proceso de
de Calidad Sistema de admisión
Fiscalización

Políticas de financiamiento e institucionalidad


Acciones en terreno

Condiciones en + Medio = Obstáculo(s) para


los estudiantes aprender y participar

Políticas Públicas
Política Pública en Chile

- Convención sobre los derechos del niño (ONU, 1989), ratificado por Chile
en 1990 .

- Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su


protocolo facultativo (ONU, 2006), ratificado por el Estado de Chile en 2008

- Declaración mundial sobre educación para todos y el Marco de acción para


satisfacer las necesidades Básicas de aprendizaje, aprobados por la
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtiem, Tailandia 1990)
Política Pública en Chile

Siguiendo la tendencia internacional, Chile implementó primer escuelas


especiales (segregadas), luego integración educativa y hoy fomenta la
educación inclusiva.

- 1990, se promulgó el primer marco normativo para la integración escolar a


través del Decreto N°490, que luego fue fortalecido con la promulgación de
la Ley N°19.284 sobre la Integración Social de las Personas con Discapacidad
y su reglamento, el Decreto Supremo N°1 de 1998.

-2005, el Ministerio de Educación publica la Política Nacional de Educación


Especial: “Nuestro Compromiso con la Diversidad”. El texto reconoce la
necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de la
diversidad donde todas las personas puedan desarrollarse con igualdad de
oportunidades, en total sintonía con el discurso internacional.
Política Pública en Chile

- 2007, fue promulgada la Ley 20.201, que incorpora el concepto de NEE


transitoria, se mejoran los mecanismos de diagnóstico de niños y niñas con
NEE y las definiciones de acciones consideradas como fraude al sistema. El
año 2010 comienza a operar el Decreto N° 170.

- 2010, de promulga la Ley 20.422, sobre igualdad de oportunidades de


personas con discapacidad.

- 2012, se promulga la Ley 20.609 (Ley Zamudio), que establece medidas


contra la discriminación.

- 2013, se firma el Acuerdo de Santiago, en el que un número importante de


instituciones de educación superior se comprometen trabajar por la
Educación Superior Inclusiva.
Política Pública en Chile

- 2014, se incorpora la atención a la diversidad en el proceso de diálogos


ciudadanos impulsados por el MINEDUC.

- 2015, MINEDUC publica “Sistematización y análisis de diálogos temáticos del


Plan Nacional de Participación Ciudadana para la Reforma Educacional “ .

- 2015, MINEDUC publica el resultado de la mesa de expertos en educación


inclusiva.

- 2015, se promulga la Ley 20.485, de inclusión escolar que regula la admisión


de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el
lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

- 2015, se inicia un proceso de mejora en el sistema de medición de calidad de


la educación.
Política Pública en Chile

- 2015, se promulga el Decreto 83, que aprueba criterios y orientaciones de


adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales
de educación parvularia y educación básica.

- 2016, se promulga la Ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente


Taller

Barreras y facilitadores para la educación inclusiva en mi colegio


Dimensiones Barreras Facilitadores

Clima y Cultura

Accesibilidad Física

Académica

Social
Video: Discapacidad y Derechos

Cómo la sociedad civil ha movilizado cambios


en favor del enfoque de derechos
https://www.youtube.com/watch?v=2M7sLizClMU

También podría gustarte