Está en la página 1de 4

capítulo 31:

En este capítulo, Laura Surraco de Canessa narra su encuentro con Roberto, quien sobrevivió al
accidente en los Andes. Laura describe cómo, después de días de incertidumbre y ansiedad,
finalmente se entera de que hay dos sobrevivientes. Ella se reúne con Roberto en el hospital,
pero se sorprende al ver su estado físico debilitado y esquelético. A pesar de esto, Roberto
demuestra una serenidad y espiritualidad sorprendentes. Le entrega un trozo de queso que
guardó para ella y menciona que había caminado por ella. Laura siente una mezcla de
emociones al verlo y entender las dificultades que enfrentó. Más tarde, Roberto habla sobre
una piedra que tenía para ella, pero la perdió. Laura reflexiona sobre cómo su relación con
Roberto ha cambiado después de esta experiencia y cómo han renacido, de manera simbólica,
como su nieto recién nacido.

Capítulo 32

El narrador vuelve a la vida después de la montaña, luchando contra las expectativas de la


sociedad. Fortalece vínculos con otros sobrevivientes y busca mantener viva la memoria de los
fallecidos. Afronta pruebas emocionales y físicas mientras retoma la rutina y encuentra nuevas
formas de vivir y honrar el legado de los que murieron.

Capítulo 33

El narrador cuenta cómo después de la fama tras la publicación de "¡Viven!", realizó una gira
promocional en Estados Unidos y Europa. A pesar de la admiración, se sentía desconectado y
anhelaba su vida sencilla. Luego, se estableció con su esposa en Montevideo, continuó su
formación en medicina y se especializó en cardiología infantil. Utilizó su experiencia en la
montaña para influir en su enfoque médico y colaboró en desarrollar técnicas para tratar
cardiopatías en niños. Su compromiso con sus amigos fallecidos en la montaña lo motivó a
salvar vidas a través de su trabajo médico.

capítulo34

El autor reflexiona sobre cómo su experiencia en los setenta días en la montaña fue una
prueba que moldeó su vida en los años posteriores. Aprendió lecciones valiosas sobre desafíos
y crecimiento. Describe su enfoque en la medicina, especialmente en cardiología infantil, y su
búsqueda por brindar diagnósticos precisos a niños necesitados. Relata cómo la tecnología
médica avanzada lo conectó con su experiencia en la montaña. Destaca su identificación con
niños que enfrentan dificultades y cómo ve en ellos mensajeros de la vida y la superación.

capítulo 35

"Azucena, madre de María del Rosario" del libro, la autora comparte su experiencia al conocer
al Dr. Roberto Canessa y enfrentar el diagnóstico de su hija María del Rosario, quien nació con
una cardiopatía congénita. La familia decide luchar por la vida de su hija y enfrenta múltiples
cirugías y desafíos médicos con determinación y amor. Destacan la importancia del apoyo del
Dr. Canessa y la actitud positiva en medio de la adversidad. La historia de María del Rosario
refleja la importancia de vivir el presente con gratitud y alegría.
Capítulo 36

Narra su experiencia en los Andes usando un ecógrafo y reflexiona sobre cambiar el destino.
En medio de desafíos extremos en la montaña, encuentran refugio en una roca que les salva la
vida.

Capítulo 37

Hilario Canessa, hijo de un sobreviviente de los Andes, reflexiona sobre la importancia del
esfuerzo y la conexión con los demás, influenciado por las lecciones de su padre y su enfoque
como arquitecto.

El Capítulo 38

Experiencia de Isabelle, madre de Agustín, quien nació con una cardiopatía congénita. El
capítulo detalla el proceso desde el diagnóstico de la afección hasta las cirugías y la
recuperación de Agustín en Boston. Isabelle comparte sus pensamientos y emociones mientras
enfrenta momentos de angustia y esperanza en la lucha por la salud de su hijo. La narración
destaca la complejidad médica, las decisiones difíciles y la gratitud por la supervivencia de
Agustín.

Capítulo 39:

Lala Canessa, hija de Roberto, reflexiona sobre la vida de su padre después del accidente en los
Andes y cómo su compromiso con los demás lo define como un símbolo de resiliencia y apoyo.

Capítulo 40:

Mercedes, madre de Jojó, comparte la historia de la lucha de su hija contra una enfermedad
cardíaca y cómo el doctor Canessa ha sido un apoyo fundamental en su camino, brindando
esperanza y fortaleza a la familia.

Capítulo 41: El autor reflexiona sobre su enfoque médico en cuidar a niños desde su
nacimiento, contrastando con las ramas de la medicina que se centran en prolongar la vida de
los ancianos. Menciona desafíos y decisiones difíciles en situaciones médicas críticas,
destacando la falta de atención a los no nacidos y su interés en ayudar a los niños desde
temprano. Luego, habla de su incursión en la política con la idea de mejorar la vida de los niños
pobres en su país, y comparte su experiencia y limitaciones en ese ámbito.

Capítulo 42:

La madre de Tomás narra la historia de su hijo, quien nació con una cardiopatía congénita
grave. Describe las dificultades que enfrentaron, múltiples cirugías y procedimientos médicos,
pero también destaca la alegría, fortaleza y amor de Tomás. A pesar de sus desafíos de salud,
Tomás llevó una vida llena de felicidad y aprendizaje. La madre habla sobre la fundación que
crearon en su memoria y cómo su legado inspira a ayudar a otros niños con enfermedades
cardíacas congénitas. Finalmente, reflexiona sobre el significado de la vida y la importancia de
seguir adelante después de la pérdida.
Capítulo 43:

En este capítulo, el autor elogia la valentía y la ternura de Tomás, un niño que enfrentó
muchas dificultades médicas desde su nacimiento. A diferencia de otros niños que temen a los
médicos, Tomás enfrentaba sus visitas médicas con coraje y curiosidad. A pesar de sus
experiencias difíciles, su actitud inspira al autor y refleja su lucha por la supervivencia.

Capítulo 44:

Isabelle, madre de Agustín, narra una visita al Hospital Italiano con su hijo, quien había sido
sometido a múltiples cirugías y tratamientos médicos. A pesar de las dificultades, Agustín es un
niño juguetón y feliz. Isabelle comparte una nota que le había escrito a Roberto Canessa, el
médico cardiólogo, después de que él les brindara esperanza en el diagnóstico de su hijo antes
de su nacimiento. La nota expresaba su agradecimiento y su confianza en que Agustín sería un
gran golfista, desafiando las expectativas sobre su capacidad cardiovascular. Agustín ha
demostrado ser un niño lleno de vida y habilidades, y su relación con Roberto Canessa se ha
convertido en una conexión especial.

Capítulo 45:

Tino Canessa, hijo de Roberto Canessa y también médico, reflexiona sobre las enseñanzas y
características de su padre. Describe cómo la experiencia de su padre en los Andes y su lucha
por la supervivencia lo han convertido en un adicto a la vida y un defensor apasionado de la
misma. Tino destaca la valentía de su padre al tomar decisiones médicas difíciles y apostar por
la vida, incluso en situaciones desafiantes. También resalta la habilidad de su padre para crear
armonía y conexiones entre sus pacientes, formando una red de apoyo. A pesar de las
adversidades, el autor encuentra que su padre ha transformado lo negativo en una apuesta
positiva por la vida, inspirando a los demás a creer en las posibilidades.

Capítulo 46:

Marta relata su experiencia como madre de Tiago, un niño con problemas de salud desde su
nacimiento. Después de luchar por la atención médica adecuada y enfrentar dificultades,
finalmente encuentra ayuda en el Dr. Roberto Canessa, quien salva la vida de Tiago con una
operación en el Instituto de Cardiología Infantil.

Capítulo 47: Reflexiones

El autor comparte sus reflexiones sobre las huellas emocionales que el accidente en los Andes
dejó en él y cómo esas experiencias influyen en su enfoque de ayudar a los demás. Describe
cómo la compasión y el deseo de dar a los demás se han convertido en una parte integral de su
vida, motivado por la solidaridad y las experiencias compartidas en la montaña.
Capítulo 48:

Laura descubre que tendrá gemelos, Santiago y Nicolás. A los cinco meses de embarazo, notan
una cardiopatía compleja en Santiago. Los médicos están sorprendidos de su supervivencia. El
doctor Canessa finalmente ofrece un diagnóstico detallado. A pesar de las dificultades,
Santiago sigue luchando con la ayuda de su hermano Nicolás.

Capítulo 49:

Roberto compara la lucha por sobrevivir en los Andes con los desafíos de la humanidad.
Destaca la importancia de la adaptación y la improvisación. Colabora en medicina pediátrica y
promueve la donación de órganos. Enfatiza la necesidad de enfocarse en metas a corto plazo y
aprender de la vitalidad de los niños con cardiopatías.

Capítulo 50:

Los padres de María del Rosario cuentan cómo ha sido la vida de su hija desde su nacimiento.
A pesar de su cardiopatía, María del Rosario lleva una vida normal, con actividades deportivas
y escolares. Su madre reflexiona sobre la cercanía entre la vida y la muerte durante las cirugías
de su hija, y cómo María del Rosario parece tener una comprensión profunda de su propia
situación. Se destaca la fortaleza y sabiduría de la niña, así como la relación especial que tienen
con ella.

Capítulo 51:

Jojó Buere Beraza relata su conexión personal con el Hospital Italiano y su vida como paciente
desde temprana edad debido a su cardiopatía. A pesar de su enfermedad, decide estudiar
enfermería para poder cuidar a otros como ella. Describe la importancia del contacto
emocional y empático con los pacientes, basado en su experiencia como paciente. A través de
su trabajo, busca replicar el apoyo que recibió de enfermeras y médicos, brindando cuidado y
comprensión a los niños enfermos. Jojó reflexiona sobre su vocación y su deseo de contribuir
positivamente en la vida de otros, siguiendo el ejemplo de Roberto Canessa.

Capítulo 52:

El autor narra un emotivo recuerdo sobre el lecho de muerte de su madre, quien padecía una
enfermedad neurológica progresiva. El autor y su familia hablan sobre las ganas de vivir y de
detenerse de su madre. Finalmente, el autor le dice a su madre que "se deje ir" y ella fallece
esa misma noche.

Capítulo 53:

El autor reflexiona sobre los momentos de dicha en su vida y encuentra patrones comunes.
Estos momentos son imprevistos, están conectados a su interior y a menudo involucran a otras
personas. Enumera varios momentos de plenitud, como cuando rescataron a amigos en los
Andes, cuando nacieron sus hijos y en la montaña, mientras luchaba por sobrevivir. Concluye
que la felicidad es un logro espiritual que se encuentra en compartir la luz de la montaña.

También podría gustarte