Está en la página 1de 13

Tamalameque cesar junio 5 del 2023.

Señores.
BANCO AGRARIO DE COLOMBIA.
E. S. M.

REF: SOLICITUD DE CREDITO ASOCIATIVO EN ALIANZA EXTRATEGICA PRODUCTIVA ENTRE


SOCIEDAD GRARIA DE PRODUCCION, COMERCIALIZACION, DE PRODUCTOS AGRICOLAS Y
PECUARIOS Y FORESTALES LTDA, —COOPERATIVA CAMPESINA INTEGRAL DEL CESAR
COOCIC.
Cordial saludo.
Con la presente nos permitimos presentarles la presente solicitud de crédito asociativo bajo el
esquema de alianza estratégica productiva con destino a la compra de 136 hectáreas de tierras para
la siembra de 100 hectáreas de palma de aceite, 10 has de plátano, 6 hectáreas de yuca, 20
hectárea de maíz, en el predio santa Elena Municipio de Morales, departamento de Bolívar.
BENEFICIARIOS: SOCIEDAD AGRARIA DE PRODUCCION, COMERCIALIZACION
DEPRODUCTOS AGRICOLAS Y PECUARIOS Y FORESTALES LTDA.
OPERADOR: COOPERATIVA CAMPESINA INTEGRAL DEL CESAR COOCIC.
INVERSIONES:
1. COMPRA DE TIERRA $ 2.448.000.000. MILLONES.
PROYECTO PRODUCTIVO:
2. siembra de 1oo hectáreas de palma de aceite $ 925,000.000.
3. siembra de 20 hectáreas de maíz $ 13.800.000.
4. siembra de 10 hectáreas de plátano $190.000.000
5. siembra de 6 hectáreas de yuca $27.000.000
LUGAR DE LA INVERSIONES: Municipio De Morales Sur Del Departamento De Bolívar.
VALOR TOTAL DE LAS INVERSIONES: $ 3.603.800.000 millones
valor crédito solicitado $ 2.448.000.000.
plazo 20 años
periodo de gracia 4 años con capitalización de interese o subsidio del estado y 16 años para pagar
capital más intereses si el estado no los subsidia.
garantía del crédito: HIPOTECARIO, FAG, AVAL COOCIC si se llegara a necesitar.
aporte de coocic a la cofinanciación del proyecto:
 asistencia técnica
 15.000.000 plántulas de palma de aceite para el establecimiento de las 100 hectáreas de
palma $ 375.000.000 para pagarlas con fruta en 3 años
 aval si se requiriere.
 comercialización de la fruta que se produzca.
 suministro de los fertilizante y herramientas.
 capacitación y acompañamiento socio empresarial
 subsidio 50% transporte de fruta.
APORTE PRODUCTORES:
 mano de obra: $ 400.000.000 millones
 capital en efectivo: 805800.000 millones
 siembra de plátano, yuca y maíz: $ 230.800,000

EDGAR BALLENA
CC 18.918.211 DE AGUACHICA.
GERENTE SOCIEDAD AGRARIA.
LISTADO DE ANEXOS.

ANEXO N0 1 – INFORMACION GENERAL ASODIEZ


 foto copia de cedula de la representante legal de la asociación.
 carta de autorización de consulta ante la CIFIN.
 convenio de alianza estratégica sociedad agracia - coocic.
 localización del proyecto.
ANEXO NO 2- INFORMACION PERSONA JURIDICA ENTE INTEGRADOR.
 certificado de cámara de comercio
 Rut
 acta de constitución de la asociación.
 acta de autorización de la junta directiva al representante legal para realizar convenios,
contratos y créditos por cuantía indeterminada.
 estatutos.
ANEXO NO 3 – INFORMACION TECNICA.
ALIANZA PRODUCTIVA ESTRATEGICA COOPERATIVA CAMPESINA INTEGRAL DEL CESAR
COOCIC.
 proyecto productivo (alianza estratégica).
 planificación del crédito en formato FINAGRO
 flujos de fondos.
 plan de amortización.
 parámetros de costos y fuentes de recursos.
 listado de beneficiarios
 certificación de pequeños productores
 certificación de aportes de los beneficiarios 20%
 generalidades del integrador.
ANEXO NO 4 - INFORMACION FINANCIERA
 balance general integrador
 certificación de los aportes de los asociados
 fotocopia de la tarjeta profesional del contador.
ANEXO NO – 5 INFORMACION GENERAL Y FINANCIERA DE COOPERATIVA CAMPESINA
INTEGRAL DEL CESAR COOCIC, OPERADOR DE LA ALIANZA Y SOCIEDAD AGRARIA.
 identificación representante legal de COPERATIVA CAMPESINA INTEGRAL DEL CESAR
COOCIC
 certificado de cámara de comercio.
 Rut
 estados financieros a dic 31 2020 y anexos
 estados financieros 2021 y anexos fotocopia tarjeta profesional del contador.
 composición accionaria de la asociación.
 balance de corte agosto del 2022
ANEXO NO -1
ANEXO NO -2
ANEXO NO – 3 INFORMACION TECNICA, SOCIEDAD AGRARIA Y COOCIC.
 proyecto productivo.
programa de siembra de 100 hectáreas de palma de aceite, variedad guinense.

1. ANTESEDENTES
Los pequeños y medianos productores agropecuarios vinculados a la asociación de
sociedad agraria, son productores del municipio de Tamalameque, asociados de coocic con
20 años de experiencia en el cultivo de la palma de aceite.
En el marco de las alianzas productivas propuestas por el gobierno, varias familias de
pequeños productores del municipio de Tamalameque departamento del cesar se han
motivado a sembrar palma de aceite mirando el ejemplo de otras organizaciones en el
municipio, se han reivindicado económica y socialmente con la implementación de dicho
cultivo y sobre todo aprovechar toda la experiencia de más de 20 años de empresas como
coocic que han manejado muy bien el tema de las alianzas.
Con los antecedentes planteados y con la ayuda del aperador propuesto y la vinculación de
Banco agrario con el crédito y la administración de los recursos de comercialización, ya que
los recursos que va a prestar el BANCO AGRARIO es para pagar las tierras al propietario.

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO Y DEL CREDITO


Palmariguani tiene experiencia en producción, procesamiento y comercialización de más de
20 años y en manejo financiero, lo que hace del proyecto un valor agregado que convertirá a
los pequeños productores en empresarios del campo, convirtiéndose la alianza en un sistema
de gana-gana.
El proyecto tiene varias fases: una fase de organización de los beneficiarios integrados, otra
fase de gestión del crédito, otra fase de pre vivero y vivero, otra fase de selección de terreno y
análisis de suelo. Fase de siembra y sostenimiento y fase de productividad.
El crédito solicitado para el integrador se justifica, en que los integrados van a sembrar 100
hectáreas de palma utilizando buenas semillas para lo cual necesita montar un vivero de
17.200. Plántulas de la variedad DAMI LA FLORES.

2.1 TASA DE INTERES

2.2 TASA, PERIODO DE GRACIA Y FORMA DE PAGO.

Los plazos para el crédito para la asociación integrado serian 12 años, 4 de gracia y 8 para
pagar capital más intereses.
Los pagos serian. Años 5 y 6 Se parían 5%, años 7 y 8 se pagarían 10%, años 9 y10, 15%,
años 11 y 12 ,20%

2.3 GARANTIAS:
Los productores por su condición socio económica requieren que el crédito a otorgarle tenga
un componente de incentivos, llamase SUBSIDIO DE INTERESES, ICR SI AUN APLICA.
En su condición de pequeño necesitan GANTIA COMPLEMENTARIA DEL FAG DE UN 80% y
coocic como operador acompañante del proceso y comercializador avalaría el 20 % de la
operación
3 ALIANZA SOCIEDAD AGRARIA-COOCIC
3.1 FINANCIACION.
La alianza se financiará con recursos de crédito del Banco agrario en un 80% y un 20% aporte
en trabajo de los productores.
El crédito estará en cabeza de la SOCIEDAD AGRARIA.
3.2 COMERCIALIZACION
Este proceso estará a cargo entre el operador COOCIC, realizando con cada uno de los
productores tres tipos de contrato con los productores, la asociación y el integrador, que
serían un contrato de comercialización de fruta, un contrato de colaboración empresarial, un
contrato de prenda abierta sin tenencia.
El contrato de colaboración empresarial se resume en los siguientes aspectos.
A) Absorción de la cosecha por parte del operador y la entrega irrevocable por la asociación y
los productores la totalidad de la producción de la fruta.
B) Asistencia técnico agropecuario.
C) Asesoría en gestión y desarrollo empresarial.
El operador de los recursos que generen las ventas de la fruta se descontara al productor las
cuotas del crédito para pagar al banco.

3.3 ADMINISTRACION DEL PROYECTO


La COOPERATIVA COOCIC Y LA SOCIEDAD AGRARIA administrará los dineros del
proyecto que provenga de la actividad productiva que se llevará a cabo en el predio objeto de
la compra, para tal fin se creará un comité de administración y fuente de pago que estará
integrado por el operador, el banco agrario, la sociedad agraria, un representante de los
productores y el agrónomo asistente técnico.
3.4 ASPECTO SOCIAL:
Para COOCIC como ente operador buscara por todos los medios que el proyecto sea exitoso
en lo participativo, económico y social, pero sobre todo lograr que el pequeño productor
asociado se transforme en un empresario del campo que es uno de los objetivos de este tipo
de esquema productivo de GANA-GANA.

3.5 ASISTENCIA TECNICA.


El socio operador COOCIC prestara el servicio de asistencia técnica gratuito con el personal
técnico que posee.

CAPITULO I

ALIANZA ESTRATEGICA PRODUCTIVA Y SOCIEDAD AGRARIA-COOPERATIVA CAMPESINA


INTEGRAL DEL CESAR COOCIC

1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.


Desarrollar de forma integral y sostenible la alianza estratégica productiva y social con SOCIEDAD
AGRARIA-COOCIC para establecer en el municipio de MORALES DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
la siembra de 100 hectáreas de palma de aceite, Teniendo en cuenta el marco conceptual del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Y aspectos agronómicos de FEDEPALMA Y
CENIPALMA.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Ampliar las siembras de palma de aceite en el municipio y en el departamento
 Fortalecer las organizaciones de productores agrícolas.
 Implementación de las buenas practicas agropecuarias y transferencia de nuevos paquetes
tecnológicos
 Facilitar la generación de empleos directos e indirectos
 Crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles para familias de pequeños y medianos
productores.
 Fortalecer la cadena productiva de la palma para atender la demanda interna e internacional.
 Brindarles asistencia técnica integral a los pequeños productores asociados e incentivar la
producción de alimentos distintos a la palma.
 La demanda de aceites en el mundo sigue creciendo.
3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
 TECNICAMENTE: Agronómicamente la mayoría de los suelos en el municipio de MORALES
son actos para el cultivo de la palma, pues así se evidencia con los cultivos ya establecidos
con producciones que oscilan entre 25 a 35 toneladas por hectáreas año.
 ECONOMICAMENTE: Es un cultivo sostenible, de alta productividad, muy demandado en el
mercado local, regional, nacional e internacional, con precios sustentados en un fondo de
compensación frente al mercado internacional
 SOCIALMENTE: Al constituir la alianza entre una organización con 34 años de experiencia y
una organización de productores sin ella, se mitigan los riesgos, ya que la organización
aprendiz va a recibir todos los conocimientos que en este caso tiene coocic en temas
administrativos, organizacional, participativo, economía de escala, comercialización etc., que
garantizan que el proceso será una gana. Gana y que beneficiara a 45 familias en promedio,
pero sobre todo la asociación va a contar con un acompañamiento constante.
El proyecto tiene un enfoque de generar empleo familiar en primera instancia y en segundo
para la población circundante al proyecto.
 JUSTIFICACION AMBIENTAL: El cultivo de la palma es amigable con el medio ambiente en la
medida en que este se plantara en terrenos ya civilizados y con explotación ganadera o de
cultivos transitorios, por lo tanto, se va a sustituir cultivos no rentables por el de la palma que
hoy ya es considerada un forestal.
4. SOCIO INTEGRADOR DE LA ALIANZA: SOCIEDAD AGRARIA.
Es una organización de productores agropecuarios del municipio de Tamalameque Cesar, en su
gran mayoría la integran pequeños productores y medianos.
La asociación es una empresa SIN ANIMO DE LUCRO, constituida para la siembra y
comercialización de la fruta de palma de aceite.
Sus objetivos, es buscar el mejoramiento económico, social y cultural de los asociados.
Su domicilio actual es en la calle 5 # 2- 56 y su móvil es 3216981382 Y 3215393007 Barrios
Fundación Tamalameque Cesar.
La SOCIEDAD AGRARIA está inscrita en el registro mercantil de la cámara de comercio de
AGUACHICA CESAR con fecha 20 de abril del año 2023, con la matricula 66220 Y RUT N0
901371753-5
El presidente de la junta directiva y representante legal es EDGAR BALLENA, la cedula NO
18.918.211.
La estructura organizacional es como aparece en nuestro cuerpo de estatutos que se anexa al
presente.
5. SOCIO OPERADOR DE LA ALIANZA: COOPERATIVA CAMPESINA INTEGRAL DEL CESAR
COOCIC.
5-1 ANTECEDENTES:
La cooperativa campesina integral del cesar coocic es una empresa sin ánimo de lucro constituida el
3 de septiembre de 1988 y debidamente registrada en la cámara de comercio de Aguachica bajo el
No S0500147 del 1 de agosto de 1997, RUT 800.099.646-5 y N0 de registro 438 del 18 de octubre
de 1996.
El domicilio de coocic es el municipio de Tamalameque en la calle 5 NO 2-56 Barrio Fundación.
Represéntate legal es WILIAM DE JESUS MERCADO TOVAR, móvil 3215393007 y 3215393040
La cooperativa abre operaciones comerciales en 1988, con un proyecto de compra y venta de maíz y
venta de insumos agrícolas. Para ampliar el proyecto de comercialización de granos estable un
convenio con la cooperativa de cafeteros del cesar cope CAFÉ Y Obtiene apoyo económico de
Corfas y del Banco Cooperativo de Colombia.
En el año 2002, con apoyo del fondo de inversiones para paz FIP-DAPRE, recibe apoyo económico
para el montaje de un pre vivero y vivero de palma de aceite para sembrar una primera área de 300
hectáreas, que se establecieron en el año 2003 para 40 beneficiarios.
Para financiar las labores de sostenimiento se obtuvo un crédito en el Banco Agrario de Santa Marta.
En los años siguientes 2006 y 2008 se amplió la siembra de palma en 430 hectáreas más y gracias a
esa siembra hoy se comercializan anualmente entre 12.000 y 14.000 mil Toneladas de fruta fresca.
5.2 PLANTA INDUSTRIAL.
COOCIC, ASOCIC Y NUEVO HORIZONTE SAS, desde hace 3 años venimos gestionando el
montaje de una planta procesadora en Tamalameque y que aspiramos esté en funcionamiento en el
2025 o 2026, ya que ya se compraron los terrenos donde se montarías y ya se han realizado todos
los estudios técnicos pertinentes solicitados por la empresa constructora Inal Bucaramanga quien
también tiene un paquete accionario importante y productores de la zona asociados de las empresas
mencionadas.
Lo anterior fortalecerá aún más el presente proyecto ya que una planta acá ayudará aumentar los
precios y a recibir otros beneficios como la devolución del raquis para abonar las palmas y ese
bajará los costos en fertilización.
5.3 ORGANIZACIÓN.
COOCIC, es una cooperativa con 34 años de experiencia en el sector rural y se ha mantenido a
pesar de la crisis del sector agropecuario, siendo su mejor activo los asociados que la integran,
conscientes de que juntos podemos hacerles frente a todas las dificultades, así mismo otro factor
importante es la constante capacitación permanente a los cooperados para entender de una mejor
manera todos los temas de la globalización.
Coocic cuenta con un equipo administrativo que ha mostrado con el transcurrir de los años una alta
eficiencia, conformado por un gerente general, una secretaria, una auxiliar contable pagadora, un
contador y una política de contratación de prestación de servicios por actividades específicas,
ejemplo el agrónomo, visitas técnicas por hectáreas etc.
5.4 PRODUCTOS DE COOCIC Y SERVICIOS AL PRODUCTOR.
Coocic como ente jurídico produce fruta de palma de aceite en un área de 22.5 has en una finca de
su propiedad y 17 .5 hectáreas dedicada a la ganadería.
Comercializa toda la producción de fruta de 42 asociados.
Así mismo compra fruta a productores independientes
Los servicios que presta coocic a los productores son:
 Suministro de fertilizantes químicos y orgánicos
 Suministros de herramientas varias para las labores de cosecha.
 Suministro de feromonas para trampeo para ricofuru Palmaru.
 Anticipos económicos sobre fruta entregada.
 AVAL para suministros de terceros
 Suministros de plántulas de palma.
 ASISTENCIA TECNICA
 SERVICIO FUNEBRE.
CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO

1. LOCALIZACION DEL PROYECTO. El proyecto se desarrollará en el municipio de Morales,


departamento del Bolívar, en un área de 100 hectáreas de palma de aceite,20 has de maíz
tecnificado,10 hectáreas de plátano y 6 hectáreas de yuca.
Morales es un municipio que está ubicado en la zona sur del departamento de Bolívar limita al norte
ARENAL Y RIO VIEJO, por el este rio magdalena y gamarra cesar por el sur con SIMITI Y SANTA
ROSA Y PUERTO WILCHES Santander, por el oeste con el municipio de MONTECRISTO BOLIVAR
departamento de Bolívar.
Esta de Valledupar a 224 kilómetros por vía terrestre
2. ASPECTO AGRONOMICO.
PARAMETROS INTERNACIONALES.
En términos generales los requerimientos promedios para el cultivo de palma de aceite en
explotaciones comerciales se resumen en:
REQUERIMIENTOS MAXIMOS MINIMOS
LATITUD 15 GRADOS NORTE 15GRADOS SUR
HORAS DE LUZ /AÑO 2000 1.600
INTENSIDAD SOLAR DIA 400 300
PH SUELO 7.8 4.5
M.S .N. M 700 3
MM/AÑO 2000 1.750
TEMPERATURA 27 32

REGISTRO PLUVIOMETRO DE LA ZONA


En Tamalameque predomina el clima cálido, que va desde húmedo hasta subhúmedo, con
precipitaciones que oscilan entre1300 y 2400 milímetros al año, posee una temperatura promedio de
29 a 32 grados centígrados
Tiene una altura sobre el nivel del mar de 50 a 150 y la pendiente no supera el 12%
3. ASPECTO SOCIOECONOMICO
Según fuentes del DANE Tamalameque en el año 2003 tenía 16.291 habitantes, distribuidos así:
zona rural 11.485 el equivalente a 73.54% y zona urbana 4.433, el equivalente al 26.46%
El principal problema de Tamalameque es el desempleo, la mala calidad de los servicios públicos.
El municipio está en ley 550 como consecuencia de continuas administraciones corruptas.
Hoy quien mantiene funcionando la economía municipal es la palmicultura y un poquito de pesca y
ganadería.

4. ANALISIS DEL MERCADO.


En la actualidad el área sembrada de palma en Colombia es del orden de 516.961 hectáreas y la
meta es llegar a un millón de hectáreas en los próximos 2 años.
El país cuenta con abundantes suelos aptos para el cultivo y ligado a líneas de crédito de fomento
nos permitirán cumplir la meta.
En cuanto a producción de aceite del área sembrada, esta es de 1.559.011 un millón quinientas
cincuenta y nueve mil once toneladas año 2020 y para el 2021 es de 1.6 millones de toneladas de
aceite a pesar de la pandemia. De las cuales se consumen en el mercado local 848 toneladas y se
exportaron 704 toneladas.
Nuestros mayores competidores en el mercado son indonesia y malasia.
Nuestras exportaciones en su gran mayoría van dirigidas a la unión europea, reino unido.
Las principales empresas exportadoras colombianas año 2020 fueron:
1. CI Acepalma SA con $ 104.516.018 dólares.
2. CI Biocosta SA $ 101.632.523 dólares.
3. CI Cargil de Colombia Ltda. $ 78.155.973 dólares.
4. CI Tequendama SAS $ 55179.233 dólares.
5. CI Top SA 15.143.803 dólares.
Eso ubica a Colombia como número uno en américa y cuarto en la palmicultura del mundo.

4.1. PRECIOS.
De acuerdo a las proyecciones del mercado de grasas y aceites en lo que resta del año 2022 y
primer semestre del 2023 los precios por tonelada de fruta fresaca para el productor van estar por el
orden de los 750.000 pesos a 650.000, lo que garantiza para la actividad unos buenos márgenes de
rentabilidad.

4.2. EL PORCENTAJE DE LA EXTRACION DE ACEITE.


Por lo general de una tonelada de fruta fresca se le extrae un porcentaje de aceite que Oxila entre
24% al 26% y de ese porcentaje se toma como referencia para pagarle al productor el 17% y el
restante porcentaje es la utilidad de la planta procesadora sin incluir costos.

4.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS.


Se denominan productos sustitutos en el mercado de grasas y aceites, a los aceites de soya, girasol
ajonjolí, algodón, pero todos ellos les cuestan competir con la palma, ya que esta tiene unos niveles
de productividad mayores a los sustitutos y otro aspecto a tener en cuenta es los periodos de
estacionalidad.
La palma produce 10 veces más que cualquier planta oleaginosa conocida.
5. ASPECTO AMBIENTAL
El cultivo de la palma de aceite requiere bióxido de carbono en su metabolismo celular,
proporcionando a la atmosfera considerables metros cúbicos de oxígeno a un sistema de nutrición
reciclando los productos del proceso de extracción raquis que se utiliza como abono orgánico y como
fuente de energía para las plantas procesadoras. Así mismo se pueden intercalar en el cultivo
siembras de leguminosas y coberturas que fijen nitrógeno al suelo y ajustando adecuadamente los
planes de fertilización para mantener el equilibrio ambiental de los suelos.
Antes de la siembra se recomienda una adecuada preparación de suelo, subsolando los terrenos
compactados y aplicando enmiendas orgánicas en suelos con problemas de materia orgánica. En lo
posible hay que evitar las labranzas excesivas al suelo.

CAPITULO III
1. MARCO LEGAL DE LAS ALIANZAS PRODUCTIVAS EXTRATEGICAS.
La estructura para llevar acabo la integración de las partes, será a través de la ALIANZA
ESTRATEGICA PRODUCTIVA Y SOCIAL, que reglamenta de manera clara los diferentes aspectos
que tiene el proyecto en cuanto aportes, participantes. Obligaciones y derechos de las personas que
suscriben el acuerdo y que se anexaran al cuerpo general del proyecto para el estudio y aprobación
del BANCO.
Como soportes legales de este negocio jurídico se suscribirán los siguientes documentos:
 Contrato de colaboración empresarial de forma tripartita entre el operador cooperativa
campesina integral del cesar coocic, el integrador ASOCIACION DE PALMEROS DE
TAMALAMEQUE SOCIEDAD AGRARIA y cada uno de los productores en forma individual,
donde se plasmara las condiciones de compra y venta de la fruta, la transferencia tecnológica
del cultivo, la organización empresarial y la administración del cultivo y la intervención
administrativa del cultivo por parte del operador e integrador si el productor no cumple con las
recomendaciones técnicas y financieras.
 Contrato de comercialización de compra venta de fruta, firmado por el integrador, el operador
y cada uno de los productores a nivel individual.
 Contrato de prenda abierta sin tenencia, firmado por cada uno de los productores individual y
por el integrador y el operador
 Firma de pagarés en blanco con carta de instrucción para su llenado letra de cambio.
2. COMPROMISOS PUNTUALES DEL OPERADOR Y LOS SOCIOS
 Brindar acompañamiento técnico a los productores de SOCIEDAD AGRARIA.
 Realizar economía de escala en los suministros de los fertilizantes.
 Comercializar la producción de fruta de palma de aceite mediante contrato.
 Brindar capacitación en temas empresariales, sanitario, palmicultura
 Pagar la fruta de la siguiente forma ,17%por toneladas.
3. COMPROMISOS DE LOS INTEGRADOS.
 Autorizar que se le realicen los descuentos necesarios para pagar, cuotas del crédito banco,
pago de insumos, retenciones.
 Entregar la fruta en el lugar que asigne el operador dentro del perímetro del municipio de
Tamalameque en un 100%
 Inscribir la actividad productiva ante el Ica y fedepalma
 Dar estricto cumplimiento a las recomendaciones de asistente técnico.
 Ser solidarios con los demás asociados.
4. ASPECTO TECNOLOGICO
La tecnología a desarrollar en el cultivo será aportada por el operador atreves de la asistencia
técnica.
Las actividades para desarrollar en el cultivo en marcada dentro del sostenimiento son:
 Diseño y monta del sistema de riego
 Construcción de vías internas.
 Drenajes
 Fertilización
 Plateo o caciqueo
 Guachapeo o deshierbe de calles o despalille
 Riego
 Control de insectos plagas
 Control de enfermedades
 Censos de plaga, de cosecha
 Cosecha cada 10 días o cada 15 días.
 Siembra de coberturas

CAPITULO IV
COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO
1. COSTOS DE PROYECTO
1.1 Costos de establecimiento.
Se elaboró la estructura de costos con base en los parámetros locales de las actividades y labores
culturales requeridas para el establecimiento y puesta en marcha de la siembra de 500 hectáreas de
palma.
DETALLE DE LOS RUBLOS.
RUBRO VALOR
ADECUACION Y SIEMBRA
RIEGO Y DRENAJE
MANO DE OBRA PERSONAL FIJO
LABORES CULTURALE POR CONTRATO
INSUMOS AGRICOLA
COSTOS INDIRECTOS
VALOR TOTAL COSTOS DE
ESTABLECIMIENTO

1.2 COSTOS DE MANTENIMIENTO GENERAL A 3 AÑOS.

2. INGRESOS DEL PROYECTO.

CAPITULO V
CONDICIONES DEL CREDITO SOLICITADO
1. VALOR DEL CREDITO

2. TASA DE INTERES

3. TAZA Y PERIODO DE GRACIA

4. GARATIAS

5. PLAN DE DESEMBOLSO

6. PLANIFICACION DEL CREDITO FORMATO FINAGRO.

También podría gustarte