Está en la página 1de 3

EXAMEN

1-AFIP puede revocar en sede administrativa un acto nulo de nulidad absoluta e insanable que
ha sido notificado al contribuyente

a) Siempre
b) Si no ha generado derechos subjetivos
c) Nunca
d) Ninguna es correcta

2-En relación al poder tributario municipal, la ley de Coparticipación federal permite

a) Que los municipios apliquen impuestos


b) No permite que los municipios apliquen impuestos salvo que sean retributivos de serv
efectivamente prestados
c) Permite que los municipios apliquen tasas
d) Ninguna de las anteriores

(puede sr cualquiera de las 2 ultimas xq en realidad no se expresa positivamente por que en


realidad no se expresa positivamente diciendo que el municipio puede aplicar tasas)

3-Las leyes dictadas por el Congreso de la Nación deben ser razonables, lo cual

a) es un principio constitucional reconocido expresamente por la CN


b) es una garantía constitucional elaborada por la jurisprudenciaa partir de su no
nominación expresa en la CN
c) es una garantía constitucional reconocida expresamente por la CN
d) ninguna de las anteriores

4-un contrib persona humana recibió el 20/02/19 una intimación de pago de los anticipos
primero y segundo vencidos el 13/06 y 13/08 2016 de IG/2016 los que nunca fueros abonados
por la suma de $1.000.000 cada uno + intereses resarcitorios (3% mensual por la suma de $
980.000). dicho impuesto venció el 20/04/17 y la DDJJ fue presentada con quebranto el
26/06/17. Ante esta situación el contribuyente le consulta a cuanto asciende la deuda total, al
día de la fecha, si le conviene pagar todo o algo o si puede interponer algún recurso en caso
que el reclamo fiscal sea total o parcialmente improcedente y en su caso, cual es el plazo que
tendría para hacerlo

Estamos frente a una intimación de anticipos mas intereses, primero esta claro que el Derecho
de AFIP de cobrar los anticipos ya ha caducado, no así los intereses. Ahora, esos intereses
corren, son obligatorios, hay que pagarlos entonces como CPN lo primero que debemos hacer
es si están intimados, corroborar si la suma es correcta o no. El calculo de los intereses va sin
anatocismo, va desde el vencimiento de cada anticipo hasta en este caso la presentación de la
DDJJ, o sea del 13/06 al 26/06/17.

Respuesta: primero no se pagan los anticipos, si se pagan los intereses pero por la suma
correcta, no por lo que dice AFIP.Y no va el anatocismo. ART 74 que tiene efecto devolutivo es
para repeler el anticipo que me están exigiendo.

5- ante un requerimiento de AFIP por presuntas inconsistencias en la DDJJ de IG/2016 el


contribuyente rectifico e ingreso la diferencia de impuesto reclamada por el inspector. Como
consecuencia de ello se notifica en el día de fecha de sumario por multa de art 45. Ante ello
corresponde
En el marco de la ley anterior, si yo rectificaba la DDJ a instancia de la inspección , la multa por
omisión iba del 50 al 100%, entonces, en este caso, el art 49 me decía que tenia una reducción
a 1/3 del 50% si yo me ajusto a la ley anterior. Pero me conviene: en la ley nueva la multa por
omisión es del 100%, pero acá no hubo OI y si no hubo OI y yo rectifique DDJJ, tengo que pagar
multa? Entonces, por aplicación del principio de la Ley penal mas Benigna, yo tendría que
defenderme diciendo que no corresponde ninguna aplicación de multa, por que estoy
comprendido en el primer párrafo del art 49, no hubo OI y yo rectifico antes de una OI, en este
caso estaría eximido o sea que DEBEMOS PLANTEAR LA EXIMICION DE LA SANCION.

6- durante la fiscalización el contribuyente rectifica la DDJJ a instancias de los actuado por


inspección confirmando un ajuste de IG del año 2006 en la suma de $500.000 que abono al
presentar la DDJJ rectificativa. Por ese hecho en agosto/2017 fue denunciado penalmente ante
la posibilidad de haber cometido el delito de evasión simple. Ante ello le conviene:

a) pedir el desprocesamiento al juez por la figura de la extinción de la acción penal por


pago.(Ludueña: para que haya acción tiene que haber una demanda, en este caso
hubo demanda en agosto 2017, es decir que no estaba vigente la nueva ley. Si yo me
detengo en el escenario de la ley anterior y yo rectificaba una DDJJ y la cifra superaba
los $400.000, aun cuando no hubiere DO, la jurisprudencia me decía que lo mismo
podía ser perseguido penalmente, pero ahora con el cambio de la ley; cuando se la a
$1.500.000 podríamos plantear
b) pedir el desprocesamiento por aplicación de la Ley penal mas benigna ya que la
jurisprudencia en forma unánime ha reconocido a la fecha su aplicación en estos
casos. (Ludueña: esto no es así, por que a la fecha hay jurisprudencia encontrada sobre
si con respecto al monto podíamos aplicar el principio de ley penal mas benigna)
c) pedir que se deje sin efecto la denuncia penal por cuanto no corresponde su
interposición a la luz de la legislación actual
d) el proceso penal debe continuar por no resultar aplicable ninguna de las alternativas
anteriores

rta: yo podría pedir la extinción de la acción penal por que ya se pago, pero recuerden que la
propia ley penal en el art 16 dice que si yo pago antes de que me formulen la denuncia penal
no corresponde esta ultima. Entonces x aplicación de la Ley pena mas benigna yo le pediría al
juez que me deje sin efecto la demanda, por que a la luz de la nueva ley se torna
improcedente. Y cual es la diferencia? La diferencia es que si yo hubiera pedido la extinción de
la acción penal `por pago, eso lo puede hacer una sola vez , en cambio esto lo puedo hacer
todas las veces que en la practica del contribuyente se presente por que directamente no
correspondía iniciar la acción penal.

7- ante la presentación tardía de recurso de apelación administrativo un día de demora contra


la aplicación de una clausura al establecimiento. AFIP puede:

a) receptarlo formalmente como denuncia de ilegitimidad y tratar el fondo de la cuestión


b) rechazarlo por su presentación extemporánea por que no resulta legalmente
procedente la denuncia de ilegitimidad

se dan las condiciones para receptarlo como denuncia de ilegitimidad. A diferencia del art 79
que dice que si yo no interpongo recurso ante una multa esta pasa a autoridad de cosa
juzgada, por que ahí no es aplicable formalmente la denuncia de ilegitimidad, pero acá si. Por
que no hay un art que me diga que si yo no interpongo recurso contra una apelación en el
plazo indicado en la ley, la multa se torna firma y con autoridad de cosa juzgada.

8- la ley 11683, al igual que el CCCN solo admite la compensación entre obligaciones civiles-
esta afirmación es FALSA. Porque el art 81 por la teoría de las correcciones simétricas permite
que se compense deudas civiles con deudas prescriptas.

9- AFIP plantea al TFN la incompetencia en función de la materia ante un R. de apelación


interpuesto por el contribuyente contra una intimación de pago por el art 14 de L11683
efectuada por AFIP al considerar que la exención parcial del IG declarado por el
>Contribuyente no resulta procedente

a) TFN debiera hacer lugar a la excepción planteada por AFIP en virtud de la intimación
que se hizo en el marco del citado art 14 de la ley
b) TFN debería rechazar la excepción en cuestión conforme a la jurisprudencia existente

Rta: es improcedente que me impugnen el pago por el art 14 impugnándome una exención.
Aquí lo que correspondía es que AFIP determine de oficio

10- un contribuyente presenta un pedido de devolución de IVA ya que los anticipos y


retenciones del periodo fiscal, superan al ST. Ante la demora excesiva en resolver interpone al
acción de amparo ante juzgado federal.

a) La acción es formalmente procedente


b) La acción es formalmente improcedente por que previamente debió interponer en
AFIP el pedido de pronto despacho
c) La acción es formalmente improcedente ya que según la ley en este caso corresponde
interponer recurso de apelación ante TFN o demanda contenciosa ante juez federal

También podría gustarte