En Sayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

La acreditación de la calidad

educativa y el desarrollo
sostenible en el Perú
Planificación y Gestión de la Educación
Universidad Católica de Trujillo (UCT)
3 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: john-a-calsin (alexchuratacalsin@gmail.com)
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
La acreditación de la calidad educativa y el desarrollo sostenible en el Perú
Por. Petronila Betzabeth Vega Calle
David Auris Villegas. Asesor

La realidad educativa del Perú se caracteriza por ser discriminativa y centralista, debido a que
no todos los estudiantes de los distintos niveles socioeconómicos y de las diversas regiones y
localidades tienen igualdad de oportunidades para lograr un bienestar individual, familiar y
comunal; asimismo, se acusa el sistema educativo, se enmarca en políticas educativas
supranacionales, que responden a intereses económicos que busca que seamos acríticos,
consumidores y exportadores de materias primas, que permite que se depreden nuestros
recursos naturales, incluso, poniendo en riesgo el porvenir de las futuras generaciones. Frente
a esta situación, es necesario movilizar a una serie de actores e instituciones públicas y privadas
que reorienten el sistema educativo de manera que sea coherente con la Ley 28044 “Ley general
de educación” que, establece que la educación es un derecho fundamental de la persona y la
sociedad y es el Estado quien garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de
calidad para todos. Asimismo, la Ley establece que, son fines de la educación peruana promover
la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica
a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como superar la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país. Entonces, ¿Cómo aseguramos en la
educación peruana sea de calidad y que garantice el desarrollo sostenible?
Organismos internacionales como la UNESCO1, El Banco Mundial, la OCDE 2 y el BID3 se
encargan de velar por el cumplimiento del derecho a una educación de calidad y el desarrollo
sostenible, ejerciendo influencia relevante en las políticas educativas de los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo, como el Perú. Además, en nuestro país existen
instituciones como Ministerio de Educación, el SINEACE y sus tres órganos operadores
(CONEAU, CONEACES e IPEBA) han establecido los estándares de calidad que cada carrera
de formación profesional (universitaria y técnica) e institución educativa (básica y pedagógica)
que deben alcanzar para ser debidamente acreditadas y este proceso demora entre 3 y 5 años.
La acreditación o reconocimiento público otorgado por el Estado nos brinda garantía pública
de calidad; aunque, de forma temporal porque dura de 6 años hasta 2 años más si es necesario,
lo que está en concordancia con las tendencias internacionales.
La acreditación es obligatoria para programas de estudio de ciencias de la educación, garantiza
que la educación impartida sea pertinente y sobre todo que los futuros docentes reciban un
servicio educativo de calidad. En la educación básica regular, el proceso de acreditación es
voluntario, sin embargo, es importante que las instituciones educativas se esfuercen por lograr
la ansiada acreditación, ya que este proceso promueve la autoevaluación constante y la mejora
continua considerando que el mundo está en continuo cambio y, por lo tanto, el sistema
educativo también debe de cambiar o innovar para atender a las nuevas necesidades de la
sociedad. Las instituciones educativas pueden innovar tanto en sus planes de estudio, en las
metodologías utilizadas, en los recursos y materiales, en los fines u objetivos propuestos de
acuerdo a sus contextos y sus posibilidades.

1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
2
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
3
Banco Interamericano de Desarrollo.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: john-a-calsin (alexchuratacalsin@gmail.com)
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad de la educación
básica, en sus siglas IPEBA, establece una “Matriz de Evaluación para la Acreditación de la
Calidad de la Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular”. Esta contiene
12 estándares para la evaluación de la gestión educativa, organizados en 5 factores, y considera
la dirección institucional, el soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y
la comunidad, uso de la información, infraestructura y recursos para el aprendizaje. Todos ellos
orientados a evaluar la calidad educativa bajo dos enfoques de equidad y diversidad.
El Perú no es ajeno a las evaluaciones internacionales que se aplican para comparar los niveles
de logro alcanzados por los estudiantes de los diferentes países, de acuerdo a estándares
internacionales. “Nuestro país ha participado en las evaluaciones organizadas por el
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Escolar (LLECE, 1997) organizada
por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, esta
evaluación estuvo dirigida al nivel primario y la evaluación PISA (Programme for Internacional
Student Assessment), organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)” refiere Cueto S.(2007). Estas pruebas evalúan la alfabetización en
Comprensión de lectura, matemática y ciencias. Estos resultados deberían permitir a los
gobiernos participantes mejorar sus políticas educativas e implementar acciones que
promuevan mejorar sus resultados. Lamentablemente, los resultados de la evaluación PISA no
son buenos para los peruanos porque siempre estamos en “la cola del rendimiento” entre los
países participantes.
A nivel nacional, todos los años se realizan evaluaciones censales a los estudiantes en 2do y 4to
de primaria y 2do de secundaria en áreas priorizadas como matemática, comunicación, ciencias
sociales y Ciencia y Tecnología. Estas determinan cómo se ubica el rendimiento de un
estudiante o grupo de estudiantes frente a otros (de la misma edad, grado de estudios u otro
rasgo en común). Algunas evaluaciones han generado incentivos para sus docentes y prestigio
para las instituciones que lideran los resultados, pero en virtud de los resultados, les corresponde
a las comunidades educativas implementar estrategias institucionales para atender las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, atender las demandas sociales del contexto y
reflexionar si es suficiente los buenos obtener buenos y que basta con estos el logro de calidad
educativa. Considero que es insuficiente, obtener buenos resultados, porque puede ser producto
de una mecanización o de una preparación para el examen donde el estudiante no tiene opciones
de proponer su capacidad crítica, investigativa y creativa; además, no evidencia sus reales
actitudes frente al entorno o al desarrollo sostenible, entre otros.
Robinson, J. (24 octubre, 2020)4 sostiene que el éxito o fracaso de algunas naciones no depende
de la cultura, ni de la geografía, ni de los recursos naturales sino lo que tienen las naciones ricas
“son instituciones que funcionan, como parlamentos o tribunales honestos y reglas que rigen
los derechos de propiedad y fomentan la competencia empresarial. Y esas reglas tienden a ser
justas, predecibles y se aplican a todos”. En consecuencia, si como peruanos nos esforzamos
por constituir una sociedad con valores firmes como la verdad, el respeto, la justicia, el trabajo,
la perseverancia, la creatividad, principalmente orientadas al bien común. Nuestro país logrará
la ansiada calidad educativa que nos permitirá salir del atraso en que nos encontramos,
fomentará el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible.

4
Robinson, J., citado por Edmonds, D. Por qué algunas naciones tienen éxito y otras fracasan. BBC News
Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54607044. (24 octubre, 2020).

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: john-a-calsin (alexchuratacalsin@gmail.com)
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Respecto al desarrollo sostenible, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2012) refiere:
El concepto de desarrollo sostenible fue descrito por el Informe de la Comisión Bruntland
de 1987 como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Todos los
programas para el desarrollo sostenible deben considerar los tres ámbitos de la
sostenibilidad –medio ambiente, sociedad y economía– así como también una dimensión
subyacente de la cultura. Puesto a que el desarrollo sostenible se adecúa a los contextos
locales de estos tres ámbitos, adoptará formas muy variadas en todo el mundo. Los ideales
y principios que constituyen la sostenibilidad incluyen conceptos amplios tales como
equidad entre las generaciones, equidad de género, paz, tolerancia, reducción de la
pobreza, preservación y restauración del medio ambiente, conservación de los recursos
naturales y justicia social (p. 5)5.
En conclusión, es necesario que, tanto los organismos internacionales como los nacionales,
evalúen de forma continua y propongan indicadores para medir la calidad educativa, para que
las instituciones no pierdan el rumbo. Para lograr el desarrollo sostenible de una sociedad
debemos invertir principalmente en el capital humano, la educación debe ser el pilar esencial
sobre el que debe girar todas las políticas de estado porque a partir de este se desarrollan
habilidades de orden superior como el razonamiento crítico-reflexivo, la creatividad, el cuidado
del ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo de ciencia y la
tecnología, principalmente. Si formamos ciudadanos conscientes, con sentido ético y con
responsabilidad individual y social lograremos que su educación sea idónea y por consecuencia
nuestras instituciones también se fortalecerán con capacidad moral, ética, humanística y
científica necesaria para afianzar el compromiso político y financiero por el desarrollo del país,
crear sinergias entre ellas y garantizar la calidad educativa que necesitamos. A pesar, de los
cambios que puedan originarse en los funcionarios del Estado, las políticas deben ser las
mismas, deberían estar orientadas al mismo horizonte.
Fuentes:
- Ley 28044: Ley general de educación.
- Edmonds, D. Por qué algunas naciones tienen éxito y otras fracasan. BBC News Mundo.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54607044. (24 octubre, 2020)
- UNESCO (2012). Educación para el desarrollo sostenible.
- Cueto, S.. “Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el
Perú: Balance y perspectivas” Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales. Lima,
2007.

© Petronila Betzabeth Vega Calle. Licenciada en Educación. Maestrista en la mención


Gestión y Acreditación Educativa.

5
Educación para el desarrollo sostenible. UNESCO (2012).

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: john-a-calsin (alexchuratacalsin@gmail.com)

También podría gustarte