Resolucion Vicemministerial

También podría gustarte

Está en la página 1de 58

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 168-2002-ED

(14.03.02)

APRUEBAN DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS NORMAS


PARA LA GESTIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN LOS
CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

CONCORDANCIAS: D.S. N° 007-2001-ED


R.V.M. N° 073-2002-ED

Lima, 11 de marzo de 2002

CONSIDERANDO:

Que, el Estado coordina la política educativa, formula los lineamientos generales


de los planes de estudio, así como los requisitos mínimos de la organización de los
centros educativos. Promueve, dirige y supervisa la educación a través del Ministerio de
Educación, conforme lo establece el Artículo 16 de la Constitución Política del Perú y el
Artículo 12 de la Ley General de Educación, Ley Nº 23384;

Que, el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación y de


modernización del sistema educativo que realiza el Ministerio de Educación, requiere
fortalecer la capacidad de gestión pedagógica e institucional de los centros y programas
educativos, por lo que se hace necesario dictar las disposiciones complementarías a las
Normas para la Gestión y Desarrollo de las Actividades en los Centros y Programas
Educativos, aprobadas por Decreto Supremo Nº 007-2001-ED;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, modificado por la


Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nº 51-95-ED y Nº 002-96-ED;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar las disposiciones complementarias de las Normas para la


Gestión y Desarrollo de las Actividades en los Centros y Programas Educativos,
aprobada por Decreto Supremo Nº 007-2001-ED, las cuales constar de cinco numerales
y tres anexos, que forman parte de la presente Resolución.

Artículo 2.- Facultar a las Direcciones de los Centros Educativos a emitir las
disposiciones que resulten necesarias para el mejor cumplimiento de las presentes
normas, previa coordinación con el Consejo Escolar Consultivo y asesoramiento del
órgano intermedio del Ministerio de Educación de su jurisdicción.

Regístrese y comuníquese.

NICOLÁS LYNCH GAMERO


Ministro de Educación

1-58
NORMAS PARA LA GESTIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN
CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA


EDUCATIVA

1. Formar niños, niñas, jóvenes y adultos como personas y ciudadanos capaces de


construir la democracia, el bienestar y el desarrollo nacional, armonizando este
proyecto colectivo con su propio proyecto personal de vida.

 Enfatizar la formación ciudadana de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y


adultos que participan del sistema educativo, garantizando una educación
basada en el respeto a la identidad nacional, y a la difusión, práctica y
promoción de los valores democráticos y los derechos humanos.

 Acentuar el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación con la


participación organizada de sus actores, dando continuidad y mayor
profundidad a las acciones dirigidas a transformar antiguas prácticas educativas
a través de la innovación del currículo, de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, de los medios educativos, de los sistemas de evaluación de los
aprendizajes y de la infraestructura.

 Promover una cultura de la evaluación en los diversos niveles de la gestión


educativa, que brinde información oportuna y confiable acerca de los procesos
educativos, contribuyendo a una adecuada toma de decisiones para mejorar la
calidad del servicio educativo y lograr efectividad en la meta de horas de
aprendizaje.

 Fomentar la formación integral y el desarrollo social, cultural, físico y


emocional de los educandos, promoviendo desde la escuela diversas
posibilidades para el estímulo y adquisición de competencias, valores,
capacidades y habilidades, en todos los niveles, dimensiones y espacios
educativos.

2. Lograr una educación básica de calidad, accesible sobre todo a los niños, niñas,
jóvenes y adultos de menores recursos.

 Privilegiar la equidad en el acceso y permanencia tanto al servicio educativo


como a la calidad de los logros, compensando las desigualdades sociales e
incorporando a los programas educativos estrategias de lucha contra la pobreza
y de mejoramiento de la calidad de vida.

 Practicar la interculturalidad en las relaciones interpersonales, asumiendo el


carácter multicultural y plurilingüe del país, y desarrollando las bases del
diálogo social sobre principios de respeto y desarrollo de los derechos
culturales y lingüísticos de todos los pueblos.

2-58
 Garantizar la pertinencia cultural del servicio educativo, de acuerdo a la
diversidad cultural y lingüística de la localidad y las necesidades del desarrollo
educativo local y regional, fortaleciendo y ampliando la diversificación
curricular y la educación bilingüe intercultural.

 Promover, en el Plan Huascarán, el uso racional de las nuevas tecnologías para


apoyar la innovación y mejoramiento de los procesos de enseñanza y
aprendizaje y el desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades
básicas, facilitando el intercambio de información y articulación de las diversas
comunidades del país.

 Promover el apoyo y la participación de las instituciones públicas, privadas y la


sociedad civil en general, de modo sostenido y con calidad, en los Programas
Nacionales de Alfabetización y Educación Rural.

3. Fortalecer la escuela pública, asegurándole autonomía, democracia y calidad de


aprendizajes, democratizando y descentralizando el sistema educativo.

 Promover la democratización del sistema educativo nacional, revalorando la


gestión pública, asegurando su transparencia, estableciendo instancias y
procedimientos permanentes y efectivos para la participación de los diversos
actores de la comunidad educativa en la discusión, ejecución y vigilancia social
de las decisiones y acciones educativas.

 Orientar a todas las autoridades educativas, en particular al director del centro


educativo, para que la toma de decisiones se realice de manera democrática,
autónoma y eficiente, y en función de quienes son los directamente
beneficiados.

 Movilizar y cohesionar esfuerzos para lograr la participación activa,


permanente y concertada de docentes, directivos, estudiantes madres y padres
de familia, así como de los gobiernos locales, organizaciones de base, medios
de comunicación, instituciones de la sociedad civil y del estado en el proceso
de diseño y desarrollo de la educación peruana.

 Promover la organización de redes educativas, a fin de generar estructuras


organizativas y procesos que posibiliten la adecuación de la gestión a realidades
diversas, potencien las capacidades humanas, didácticas y de gestión de los
centros educativos que agrupen, favorezcan la comunicación y permitan la
participación activa de docentes, padres de familia, estudiantes y comunidad
local.

 Asignar a los órganos intermedios del sector educación, en el marco de los


procesos de descentralización, democratización y moralización de la gestión
educativa, formas de organización y funciones específicas que los constituyan
en instancias de apoyo eficaz y eficiente de la autonomía escolar y los
desarrollos locales de los centros educativos y la comunidad.

3-58
4. Mejorar drásticamente la calidad del desempeño pedagógico y la condición
profesional de los docentes.

 Revalorar la carrera pública docente, reconociendo y estimulando el esfuerzo y


la calidad del desempeño, articulando la formación inicial con la formación en
servicio, facilitando la formación continua y el trabajo en equipo de los
maestros y desarrollando las políticas y condiciones que mejoren su calidad de
vida y la calidad de los estándares de la profesión docente.

 Promover en cada centro educativo la organización de docentes para el


desarrollo de proyectos educativos, acciones de interaprendizaje y/o la
sistematización de sus prácticas, creando condiciones adecuadas para el
cumplimiento de tareas colectivas, dirigidas a mejorar la calidad de los
resultados de su labor pedagógica.

 Propiciar el compromiso de los docentes en los procesos de cambio del sistema


educativo, creando oportunidades, canales y mecanismos que faciliten su
participación constructiva y responsable a distintos niveles, desde el centro
educativo hasta las instancias locales, regionales y nacionales

II. OBJETIVO GENERAL

Orientar la gestión y la autonomía escolar de los centros y programas educativos de


los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, y de las diferentes modalidades, planes
experimentales y programas piloto, hacia la optimización de la calidad, la equidad y
la eficiencia de los servicios educativos nacionales, con participación de los actores
de la Comunidad educativa.

III. ALCANCES

Sede Central del Ministerio de Educación.


Direcciones Regionales y Subregionales de Educación.
Dirección de Educación de Lima.
Dirección de Educación del Callao.
Unidades de Servicios Educativos
Áreas de Desarrollo Educativo.

Centros y Programas Educativos públicos y privados de Educación Inicial, Primaria


y Secundaria, de las modalidades de Menores, Adultos, Especial y Ocupacional.

Para efectos de la presente norma, la denominación “centro educativo” se refiere a


centros y programas educativos públicos y privados, escolarizados y no
escolarizados.

En concordancia con la legislación vigente, esta norma explicitará cada vez que el
texto se refiera a los centros educativos privados.

4-58
IV. NORMAS GENERALES PARA CENTROS EDUCATIVOS

1. PRIMER OBJETIVO ESTRATÉGICO

Formar niños, niñas, jóvenes y adultos como personas y ciudadanos capaces de


construir la democracia, el bienestar y el desarrollo nacional, armonizando este
proyecto colectivo con su propio proyecto personal de vida.

El sistema educativo peruano está orientado a formar en los valores


fundamentales a sus educandos de todo nivel y edad, para actuar con autonomía
como ciudadanos y actores del desarrollo nacional.

1.1 Procesos de aprendizaje

1.1.1 Innovación pedagógica y organización de los procesos de aprendizaje


en el aula. Los docentes tienen libertad para organizar su trabajo
pedagógico en el aula, dentro del marco que establecen los currículos
oficiales y la diversificación, el PEI, el reglamento interno, la
Propuesta Pedagógica del Centro educativo y las presentes normas.
Pueden elegir la forma de programación curricular, uso del tiempo,
estrategias metodológicas, material educativo y actividades que
consideren pertinentes para el logro de las competencias que
corresponden al grado, a la especialidad técnica y a las características
particulares de los alumnos de su sección.

Sus opciones deberán estar sustentadas en criterios específicos y ser


compartidos con los demás docentes, con quienes deberá tener la
posibilidad de efectuar un trabajo en equipo coordinado y permanente.
Para asegurar la pertinencia y eficacia de la labor docente en los
centros educativos se promoverá y facilitará el desarrollo de un trabajo
en equipo entre los docentes de grado, área y nivel.

1.1.2 Trabajo en equipo de los alumnos. Los alumnos de todos los grados y
niveles trabajarán preferentemente en equipo, siendo responsabilidad
de los docentes conducir, incentivar y asesorar el proceso de desarrollo
de estos grupos. Para ello, deberán:

 Fortalecer su capacidad para funcionar de manera autónoma y


eficaz, y la de sus miembros para interactuar cooperativa y
complementariamente en toda circunstancia.

 Proponerles actividades que despierten su interés y requieran


investigación, diálogo, debate, toma de decisiones y acción
conjunta.

 Garantizar principalmente la calidad de sus formas y procedimientos


de trabajo y de participación, en base a criterios claros que sean de
conocimiento general.

5-58
Los directores de los centros educativos apoyarán a los docentes en
este propósito, estimulando sus esfuerzos, avances y logros; y
suprimiendo restricciones al diálogo, la interacción y el
desplazamiento de los alumnos en el aula, derivados de su
participación en las actividades de aprendizaje.

1.1.3 Participación protagónica de los alumnos en su aprendizaje. Las


experiencias de aprendizaje de todos los grados y niveles educativos y
todas las áreas curriculares deben garantizar, de manera prioritaria, el
desempeño competente basado en una comprensión genuina, antes que
el avance formal en el desarrollo de la programación curricular o en el
cumplimiento de un cronograma. Esto exige a los maestros basar estas
experiencias en la participación protagónica de los estudiantes y a los
directores, adoptar medidas que promuevan la innovación de la
práctica docente, a fin de que en las aulas se aliente a los alumnos a
formular preguntas, opiniones e iniciativas sin limitación alguna, y se
garantice el respeto de los docentes a todas sus intervenciones y una
respuesta seria a todas sus inquietudes.

Las actividades pedagógicas que se realicen al interior de cualquier


experiencia de aprendizaje, sea que se desarrolle en el aula, en el
ambiente escolar o en los diversos entornos sociales comunitarios,
deben garantizar una auténtica recuperación y aprovechamiento de los
saberes previos de los alumnos, oportunidades para la construcción
interactiva de nuevos aprendizajes y para ensayar su transferencia a
nuevas situaciones a través de desempeños autónomos y creativos.
Para lograr este propósito, sin embargo, es indispensable verificar que
tales actividades representen siempre para los alumnos auténticos
desafíos, estimulando en ellos, sobre todo, cinco tipos de procesos:

 La curiosidad, la necesidad de indagar, la reflexión crítica, la


creatividad, la necesidad de formular hipótesis que expliquen las
situaciones o anticipen su evolución probable.

 El análisis colectivo de los problemas, la conversación abierta, el


debate de las controversias entre ellos y con el docente, así como la
investigación en equipo.

 La cooperación mutua en el esfuerzo de hacer uso de la


información, los conocimientos y las habilidades del grupo para
diseñar y ensayar posibles respuestas o soluciones.

 La reflexión ética acerca de sus actitudes y su comportamiento


personal, así como de sus esfuerzos e iniciativas para afirmar su
identidad con respeto a otros y al bien común.

 Su participación organizada y constructiva en la vida del centro


educativo, aportando en base al diálogo, al mejoramiento de sus
aprendizajes y del clima institucional.

6-58
A fin de garantizar el cumplimiento de estas disposiciones, los centros
educativos deben adoptar medidas concretas para superar una práctica
educativa centrada en:

 El monólogo del profesor y en el copiado de textos o dictados.

 Actividades monótonas de desarrollo mecánico de fichas de


entrenamiento gráfico.

 La memorización y repetición literal de las palabras del docente o de


la información de los textos.

 El sacrificio de la calidad de los procesos en favor de la obtención


de resultados uniformes.

 La subutilización de las bibliotecas de aula.

 Las restricciones a la experimentación.

 La desvaloración de las opiniones de los estudiantes basada en la


subestimación de sus características culturales, su afectividad y
desarrollo psicológico o sus posibilidades de pensamiento crítico y
creativo.

Para asegurar la calidad de los aprendizajes y una atención integral a


los alumnos, todos los centros educativos deben respetar, de acuerdo a
ley, el valor formativo de cada nivel educativo así como las
necesidades del desarrollo psicológico de la niñez y adolescencia. Esto
exige evitar que se desnaturalicen sus fines con el uso arbitrario de
modalidades comúnmente utilizadas en la educación superior, que
reducen la enseñanza a una transmisión académica de contenidos en
detrimento de una formación integral, así como la validación de este
sesgo dentro de la educación básica, a través del manejo publicitario
de dichas modalidades.

1.1.4 Tareas escolares. El tiempo de aprendizaje dirigido y organizado por el


docente, es básicamente el que transcurre durante el horario escolar y
dentro del cual los alumnos ejercen su rol como estudiantes. Por este
motivo, el volumen, la frecuencia y la complejidad de las tareas
escolares que se asignan para realizar en el hogar respetarán el derecho
al tiempo libre de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, no
crearán en ellos saturación ni rechazo por el aprendizaje, ni interferirán
con su tiempo personal y familiar, durante el cual también construyen
saberes, asociados al ejercicio de otros roles igualmente valiosos,
como el de hijo o hija, hermano o hermana, amigo o amiga, entre
otros.

El refuerzo o mejora en los aprendizajes de los alumnos debe


promoverse, fundamentalmente, a través de un uso óptimo del tiempo
durante el horario escolar y de medidas que impidan la pérdida de

7-58
horas de clase y/o promuevan su recuperación. Para cumplir con esta
disposición, los docentes deberán coordinar y dosificar la cantidad de
tareas que puedan ser asignadas, estableciendo un máximo razonable
entre distintas áreas. Los directores deberán garantizar que se respete
el criterio de promover los aprendizajes que las tareas buscan reforzar,
principalmente dentro del tiempo que transcurra en las aulas.

1.2 Evaluación de los aprendizajes, certificación y traslados

En los centros educativos públicos y privados, la evaluación debe ser


concebida como un proceso permanente de información y reflexión sobre la
construcción de los aprendizajes de los alumnos, estrechamente vinculada a
su desarrollo personal; y constituye un hecho educativo donde alumnos y
docentes aprenden de sus aciertos y errores. En el ámbito de la educación
inicial y primaria de menores, (para el caso de Secundaria se incluye a los
que recibieron capacitación en Bachillerato) y de los centros educativos
públicos y de los privados que lo deseen, la evaluación es cualitativa y está
orientada a comprobar el desarrollo de competencias mediante la
descripción, interpretación y verificación de indicadores de logro o de
criterio. Los respectivos indicadores deben permitir establecer tanto el nivel
de desarrollo de capacidades y actitudes, de dominio, de conocimientos,
como la calidad del uso que los alumnos hacen de ellos para resolver
problemas o lograr propósitos determinados.

1.2.1 Sistema de calificación de los aprendizajes. En coherencia con el


enfoque cualitativo de la evaluación y en el marco de las reformas
curriculares realizadas, en los centros educativos públicos de
educación inicial y primaria de menores (incluyendo en secundaria a
los que recibieron capacitación del Bachillerato) y en los centros
privados que lo deseen, los logros de aprendizaje que vayan
demostrando los alumnos a lo largo del año lectivo continuarán siendo
registrados a través de códigos literales.

Sólo para efectos de la elaboración de las actas oficiales y certificados


de estudio, en el marco de lo dispuesto en el Artículo 91 de la Ley
General de Educación, aún vigente, estos códigos literales deberán
expresarse en los valores de la escala vigesimal, de acuerdo al
siguiente cuadro:

Primaria de menores *
Escala literal Escala numérica
AD (logro destacado) 17 a 20
A (logro) 13 a 16
B (en proceso) 11 a 12
C (con dificultades o en inicio) 10 y menos

 Se especificará los logros básicos mediante el uso de indicadores.


Los requisitos de promoción y repitencia están establecidos en la
R.D. antes del inicio del año escolar. Las Direcciones Nacionales
respectivas darán las disposiciones específicas.

8-58
1.2.2 Traslados.

Los centros educativos que reciben alumnos trasladados en el


transcurso del año escolar considerarán para su aceptación solamente
las calificaciones de las áreas o asignaturas de los planes de estudio
oficiales. Los traslados de centro educativo en primaria y secundaria,
se realizan hasta dos meses antes que finalice el año escolar. En
educación inicial el traslado se realizará en cualquier mes del año
escolar.

1.2.3 Programa de Recuperación Pedagógica y Evaluación de Recuperación.


A partir de la educación primaria, el director de centro educativo está
facultado para ejecutar, en período vacacional, el Programa de
Recuperación Pedagógica. No durará más de seis semanas y la
participación de los alumnos es voluntaria. También organiza la
Evaluación de Recuperación. El Programa incluye aspectos de
organización, duración, horario, costo, pago al personal y otros. El
costo del Programa de Recuperación, en el centro educativo público,
no podrá exceder al 0.5% de la UIT y es autofinanciado con aporte de
los alumnos y/o de otras fuentes a las que pueda recurrir el centro
educativo. Quienes desaprueben este programa o no hayan participado
en él, deberán presentarse a la Evaluación de Recuperación en fechas
establecidas por la dirección del centro educativo, antes del inicio del
siguiente año lectivo.

En los centros privados, la validez de las notas otorgadas por un


programa de recuperación académica realizado en otro centro
educativo, dependerá de la autorización dada por el director del centro
educativo de origen.

1.2.4 Programa de desarrollo de talentos: El director del centro educativo


está facultado a organizar y promover programas experimentales de
atención y estímulo a los talentos, los que deben realizarse sin alterar
el normal desarrollo de las actividades escolares. El período vacacional
también puede ser aprovechado para impulsar estos programas.

1.3 Tutoría

1.3.1 Sentido y funciones de la tutoría. La tutoría es un servicio de


acompañamiento permanente y orientación a los estudiantes, que se
ofrece a través de una serie de funciones y acciones dirigidas a atender
las necesidades de desarrollo personal, de desempeño académico,
orientación vocacional y de promoción y defensa de la salud integral
de los educandos; así como la identificación de dificultades y
problemas de aprendizaje, emocionales, sociales y de salud, buscando
soluciones adecuadas o derivando el caso para una atención
especializada.

9-58
La función orientadora es parte esencial del rol docente y constituye un
proceso permanente, interpersonal, colectivo y cooperativo. Dentro de
la acción tutorial se considera la promoción de acciones de prevención
integral, de promoción social de diversas formas de participación,
organización, y defensoría de derechos de los niños, adolescentes,
jóvenes y adultos, en correlación con actividades destinadas a la
integración familiar.

1.3.2 Organización del servicio de tutoría en los centros educativos. En


todos los centros y programas educativos de los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo, a partir de la educación primaria,
se ejecutarán acciones de tutoría y prevención integral, de manera
sistemática y permanente, propiciándose la interrelación con la familia
y la comunidad. La prevención integral se orienta al desarrollo y
fortalecimiento de factores de protección frente a situaciones
problemáticas y de riesgo a escala personal, familiar y social,
desarrollándose a través del currículo y de la tutoría.

Los tutores desempeñan su rol en coordinación con otros docentes y en


permanente comunicación con los padres y madres de familia,
buscando favorecer el desarrollo integral de los alumnos. Deben ser
capacitados en el manejo de técnicas de participación, comunicación,
toma de decisiones y otras estrategias que favorezcan su rol.

En los centros educativos públicos y privados de los diversos niveles y


modalidades se definirán las estrategias de acción tutorial con
participación del conjunto de docentes y se dispondrá de una hora
semanal como mínimo para la labor tutorial, en aula, que garantice un
desarrollo óptimo del servicio. Por su naturaleza, el tiempo para estas
actividades no podrán ocuparse con actividades académicas y
administrativas.

En Educación Primaria la función tutorial está a cargo del profesor de


aula. En Educación Secundaria, el director del centro educativo en
coordinación con los subdirectores si los hubiese, designa a los
docentes tutores asignándoles una sección de alumnos, teniendo en
cuenta la opinión y necesidades de los educandos y un perfil con
características como la empatía, la capacidad de escucha, la
confiabilidad, la confidencialidad, la capacidad de liderazgo, así como
la ética y los valores evidenciados en su práctica docente.

1.4 Normas de convivencia, estímulos y sanciones en los centros educativos

1.4.1 Establecimiento de normas de convivencia. El conjunto de normas que


regula la convivencia en los centros educativos se expresa en los
reglamentos internos de cada centro y constituye un instrumento
pedagógico, cuya finalidad principal es propiciar que los alumnos
puedan aprender con eficacia y con agrado, en el aula, en sus
relaciones cotidianas con sus compañeros y docentes. Estas normas
establecen pautas, criterios y procedimientos de comportamiento y de

10-58
interacción entre alumnos, docentes y autoridades del centro
educativo. Para el caso de los centros educativos públicos son
propuestas por el Director, consultadas con los alumnos y docentes; y
aprobadas previa opinión del Consejo Escolar.

En el marco del Reglamento Interno deben elaborarse las normas


específicas de convivencia de aula, a través del diálogo y del acuerdo
entre los alumnos y cada docente, debiendo ajustarse o mejorarse por
lo menos una vez al año, de acuerdo a las demandas de niños,
adolescentes, jóvenes o adultos, previa evaluación conjunta de los
resultados en el proceso de aplicación.

1.4.2 Monitoreo y evaluación del cumplimiento de normas y acuerdos. La


evaluación del cumplimiento de normas y acuerdos es responsabilidad
compartida de docentes y alumnos, y debe efectuarse periódicamente
de manera conjunta en cada aula. Su finalidad es detectar tanto
comportamientos que hayan venido afectando la convivencia como los
que hayan ido fortaleciéndola, así como la existencia de dificultades no
resueltas que pudieran haber propiciado el incumplimiento de
determinadas normas, debiendo propiciarse nuevos acuerdos y
soluciones a los problemas detectados.

Los docentes y los propios alumnos están encargados de velar por el


cumplimiento cotidiano de normas y acuerdos por medio de los
coordinadores de cada equipo de trabajo y los delegados de aula,
fortaleciendo el hábito y la capacidad de resolver conflictos a través
del discernimiento crítico de cada situación, la comunicación
empática, la imaginación, la responsabilidad por los propios actos y la
corresponsabilidad colectiva de los educandos por el mantenimiento de
la convivencia. Se evitará la existencia de sistemas de control y
vigilancia, ajenos a la función pedagógica de todo centro educativo,
que trasladen modelos autoritarios de organización y que utilicen
mecanismos disciplinarios represivos basados en la intimidación, la
penalización irreflexiva de “infracciones” y el reglamentarismo.

1.4.3 Estímulos y sanciones. Los estímulos y sanciones se norman en los


reglamentos internos de cada centro educativo público y privado.
Deben establecerse siempre con el criterio de mejorar la capacidad de
convivencia de los alumnos y propiciar su crecimiento personal. Los
estímulos deben destacar la práctica de valores, reconociendo el mérito
de actitudes y comportamientos que, sea que estén establecidos en las
normas del centro educativo o no, hayan favorecido de manera
relevante una convivencia basada en el respeto, la colaboración, la
solidaridad y la equidad.

Está prohibida y sin atenuantes toda forma de castigo físico a los


alumnos, así como cualquier acción o sanción que represente una
humillación o maltrato corporal y verbal para ellos, así como formas
de discriminación por razones de origen, lengua y cultura. Los
infractores a esta disposición se harán merecedores a las sanciones

11-58
establecidas en la ley del profesorado Nº 24029 modificada por la Ley
Nº 25212 y su reglamento aprobado por DS Nº 019-90-ED, además de
las penas señaladas en el Código del Niño y del Adolescente y demás
leyes pertinentes, no habiendo excepción ni impunidad alguna por
estas faltas.

Las sanciones en los centros educativos son el último recurso


disponible para corregir comportamientos no deseados de los
educandos; deben conducir a la reflexión crítica de los estudiantes
respecto de su comportamiento y deben propiciar, al análisis y
evaluación de docentes y autoridades respecto de las actitudes,
acciones u omisiones que pudieran haber provocado o reforzado
directa o indirectamente las conductas, motivo de sanción.

2. SEGUNDO OBJETIVO ESTRATÉGICO

Lograr una educación básica de calidad accesible a los niños, niñas, jóvenes y
adultos de menores recursos.

El servicio que se ofrece en todos los niveles y modalidades del sistema está
orientado a garantizar con sentido nacional e intercultural la equidad y la calidad en
las aulas y en los diversos espacios educativos.

2.1 Educación Intercultural

Independientemente del uso y aprendizaje de lenguas, la educación peruana


es intercultural en todos sus niveles y modalidades y se garantizará la
interculturalidad como eje transversal en la construcción de los documentos
pedagógicos normativos de centro y de aula. Este carácter de la educación
nacional significa procurar que el alumno:

 Sea capaz de reconocer la existencia de muchas culturas que conviven en


el territorio nacional, cada una de ellas con recursos históricos y tradición
propia.

 Comprometa su esfuerzo para vencer la discriminación y los prejuicios


que agreden los derechos culturales de los pueblos.

 Sea capaz de construir un proyecto de país, en diálogo democrático con


culturas diferentes y complementarias, aceptando que todas ellas
construyen la identidad nacional y están interesadas en participar
armónicamente del desarrollo.

Para lograr este fin, la diversificación curricular en cada centro debe


privilegiar la lnterculturalidad como eje transversal e incorporar los
principios de democracia, equidad de género y desarrollo armónico a sus
contenidos curriculares.

12-58
2.2 Calendarización

La calendarización del período de estudios, para los centros educativos


públicos y privados, es flexible, se ajusta a las características geográficas,
económico-productivas y sociales de cada región. Las fechas de inicio,
desarrollo y finalización del período académico y vacacional, así como la
organización de períodos y del horario escolar se determinan en el centro
educativo, en coordinación y consulta con el Consejo Escolar o la comunidad
educativa, y con los órganos intermedios respectivos. Para continuar con la
política de mejoramiento de la calidad educativa, este año, el MED tiene
como meta garantizar las horas de aprendizaje establecidas, salvo
circunstancias de excepción por desastres naturales. Por esta razón, los
centros educativos no podrán demorar el inicio de clases más allá del 1 de
abril.

2.3 Horas efectivas de aprendizaje.

El año lectivo, para los centros educativos públicos y privados, tiene no


menos de 36 semanas efectivas de aprendizaje, que incluyen las
evaluaciones. En todos los casos, el numero de horas mínimo que tendrán los
centros educativos públicos y privados será en los PRONEI, 540 horas; en la
educación inicial, 900 horas; en la educación primaria de menores, 1000
horas efectivas de aprendizaje; en la educación secundaria de menores, 1170
horas; en la educación de adultos, 850 horas. El director de un centro
educativo está prohibido de disminuir estas horas efectivas y deberá tomar
las medidas necesarias para recuperar las horas de clase perdidas.

2.4 Uso adecuado del tiempo de aprendizaje.

La adecuada programación de las actividades pedagógicas y formativas debe


propiciar el máximo de horas efectivas de aprendizaje. Para garantizar este
propósito, en los centros educativos públicos y privados, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

 La propuesta de concursos, campeonatos, festivales, juegos deportivos,


juegos nacionales, actuaciones del calendario cívico escolar y similares
eventos organizados por las diversas instancias del Ministerio de
Educación, de otros Ministerios u otras instituciones de la sociedad civil o
extranjeras, se presentarán a la autoridad educativa competente de cada
jurisdicción y a los centros educativos antes del inicio del año lectivo. Los
centros educativos eligen libre y voluntariamente las actividades que les
interese y las incorporan a su Plan Anual de Trabajo. Igualmente, una vez
iniciado el año lectivo las invitaciones que reciban son de su libre
elección, siempre que no interfieran las actividades previstas en el Plan
Anual de trabajo. Por ningún concepto se permitirá pérdida de hora de
clases.

 El órgano central y los organismos intermedios del MED propiciarán


actividades pertinentes a la condición de niños, púberes y adolescentes,
evitando rutinas y formas de tipo castrense. Los desfiles deben

13-58
desarrollarse siempre en un contexto que garantice la formación de los
alumnos en valores cívicos, patrióticos, democráticos y ciudadanos. Las
actividades elegidas deben ofrecer posibilidades reales de favorecer
aprendizajes, estimulando en especial la creatividad, el espíritu
emprendedor y/o el desarrollo socio-económico de su localidad y región.

 En las actuaciones públicas en que los centros educativos decidan


participar con delegaciones de alumnos, se promoverá la participación
rotativa de éstos. Los ensayos para la preparación y realización de los
desfiles u otras actividades en los que elijan participar no deben superar en
total más de 14 horas de clase al año.

 Los directivos, docentes y promotores, padres y madres de familia,


alentarán y promoverán positivamente la participación de los educandos
en actividades deportivas y culturales, sin afectar las horas de aprendizaje
establecidas.

 Todas las acciones de capacitación y/o actualización y actividades diversas


programadas por los organismos intermedios u otras instituciones se
realizarán fuera del horario de clases, a excepción de las explícitamente
autorizadas por la Sede Central del Ministerio de Educación. Las jornadas
pedagógicas que involucran a los docentes de un centro educativo o un
nivel de éste, deben estar programados en el Plan Anual de Trabajo y en
ningún caso deben afectar el número mínimo de horas efectivas de
aprendizaje.

2.5 Matrícula en el centro educativo

En los centros educativos públicos y privados el nombre y la edad del


alumno se acreditan con la partida de nacimiento o pasaporte, en el caso de
menores, y con el DNI, pasaporte o carné de extranjería en el caso de
adultos. Si se carece temporalmente de estos documentos se podrá acreditar
el nombre o la edad con otro documento, oficial o no oficial, que especifique
explícitamente la fecha de nacimiento, con cargo a presentar el documento
que falta a la brevedad posible. En ningún caso, la ausencia o carencia de
documentos impide la matrícula. Las edades o condiciones de matrícula en
cada nivel o modalidad lo especifican sus normas. Los centros educativos
públicos darán todas las facilidades a los alumnos que provengan de centros
educativos privados y soliciten traslado por razones de orden económico.

Es responsabilidad del director del centro educativo, en coordinación con la


comunidad organizada y los docentes, asegurar la matrícula oportuna de los
estudiantes de su ámbito de atención o su ratificación, y procurar su
permanencia en el sistema. En los centros educativos estatales la ratificación
de la matrícula, el traslado o cualquier acto administrativo no se condiciona a
pago de ningún tipo, incluida la cuota anual de APAFA.

14-58
2.6 Número mínimo referencial de alumnos por docente para centros educativos:

En el caso de los centros educativos urbanos y rurales en general:

La carga docente efectiva es el indicador resultado de la relación entre el


número de alumnos y el número de docentes de aula o por hora. En el caso
de educación inicial no escolarizada la relación es con el número de
animadoras.

 En educación inicial, educación primaria de menores y de adultos,


educación secundaria de adultos, educación especial resulta de dividir el
número de alumnos entre el número de docentes de aula o por hora.

 En educación secundaria de menores resulta de dividir el número de


alumnos entre el cuociente de la división del número de docentes de aula o
por hora entre 1.458 (N/(D/1.458).

Nº referencial de
alumnos por área o
Nivel y/o modalidad Forma Característica zona
Rural o de
Urbana
Frontera
Escolarizada Unidocente 15
Polidocente multigrado 20
Inicial
Polidocente completo 25 25
No escolarizada 10 10
Escolarizada Unidocente 20
Primaria de menores Polidocente multigrado 30
Polidocente completo 35 35
Primaria de adultos Escolarizada Polidocente completo 30 30
Secundaria de menores Escolarizada Polidocente completo 35 35
Secundaria de adultos Escolarizada Polidocente completo 30 30
Especial
Discapacidad leve Escolarizada 15 15
Discapacidad moderada Escolarizada 6 6
Discapacidad profunda Escolarizada 6 6
Ocupacional Escolarizada 25 20

Aplicaciones de excepción:

1. Sólo en casos justificados el órgano intermedio del Sector Educación


podrá autorizar el funcionamiento de centros educativos multigrado en
área urbana.

2. Podrán instalarse secciones con mayor o menor número de carga docente


efectiva establecida por la presente norma, en los casos que la densidad y
dispersión de la población escolar lo exija; y la disponibilidad de plazas
docente lo permitan.

3. Los grupos de taller (trabajo en taller) de los colegios con variante técnica
tendrán un máximo de 24 alumnos.

15-58
2.7 Informes de matrícula y resultados académicos al Ministerio de Educación

Los centros educativos públicos y privados envían al órgano intermedio del


Ministerio de Educación la información que se describe a continuación:

 Dentro de los 45 días de iniciado su año académico las nóminas de


matrícula, que deberán ser complementadas a lo largo del año si hay
alumnos ingresantes o trasladados.

 Dentro de los 30 días de culminar su año académico, las actas de


evaluación y el resumen estadístico.

 Al culminar el período de recuperación, las actas de recuperación; y, en el


momento oportuno, las actas de subsanación y convalidación.

Los centros educativos públicos y privados entregan la información


requerida en los formatos impresos o electrónicos proporcionados por el
Ministerio de Educación. Los órganos intermedios se limitan a recibir la
copia de las Actas finales del año o semestre lectivo, según los casos, que
cada Centro de estudios remitirá como información requerida, sólo para
efecto de su conocimiento y archivo interno. Para el caso de centros
privados, dichos órganos no pueden emitir constancias de notas o
certificados; y la entrega de Actas y Certificados se efectuará de acuerdo a lo
dispuesto en el D.S. Nº 005-2002-ED.

2.8 Uniforme escolar

Los centros educativos públicos y privados podrán decidir tener o no un


uniforme escolar. En los centros educativos públicos, el uso de uniforme
escolar no es obligatorio.

NORMAS ESPECÍFICAS SEGÚN NIVELES Y MODALIDADES


EDUCATIVAS

2.9 Proyecto Huascarán.

El Proyecto Huascarán, creado mediante Decreto Supremo Nº 067-2002-ED,


es un órgano desconcentrado del Ministerio de Educación dependiente del
Viceministerio de Gestión Pedagógica, encargado de desarrollar, ejecutar,
evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna,
confiable, con acceso a fuentes de información y capaz de transmitir
contenidos multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas
rurales y urbanas del país. Los criterios de selección de los centros
educativos bajo el ámbito del Proyecto Huascarán serán fijados por el
Comité Intersectorial del Proyecto. Durante el primer año del Proyecto los
centros educativos serán seleccionados por esa instancia teniendo en
consideración el nivel de desarrollo informático y tecnológico de los mismos.

16-58
2.9.1 Objetivos del Proyecto. El Proyecto Huascarán busca ampliar la
cobertura y la calidad de la educación mediante el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) permitiendo así su
descentralización, democratización y equidad. El Proyecto Huascarán
es un proyecto que alcanza a la educación inicial, primaria y
secundaria. Específicamente, el proyecto se propone:

 Interconectar telemáticamente a las entidades del Estado para


optimizar los servicios educativos que éste presta a la comunidad.

 Mejorar la calidad de la educación con el uso de las TIC en las


prácticas pedagógicas.

 Promover la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes en


el uso de las TIC.

 Ampliar y mejorar el acceso a los servicios educativos en zonas


pobres y alejadas del país.

 Hacer más eficiente el proceso de administración de la educación


mediante el uso de las TIC (para evaluación y monitoreo, control,
coordinación, comunicación) mejorando así sus resultados y
reduciendo sus costos.

 Integrar a los centros educativos públicos y privados de todo el país


y a sus comunidades.

 Atender servicios de educación a distancia, de redes educativas,


portales educativos y otros que tengan como soporte el uso las TIC.

 Coordinar las distintas iniciativas públicas y privadas a nivel


nacional para asegurar el mejor uso y distribución de la
infraestructura tecnológica.

 Integrar o brindar soporte a proyectos de otros sectores y proyectos


multisectoriales que tengan fines educativos.

2.9.2 Normas generales para los centros educativos del Proyecto.

En lo pedagógico, los Centros Educativos del Proyecto Huascarán


deben promover la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes
en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así
como el uso de estas tecnologías como recursos para el aprendizaje de
los alumnos. Deben igualmente hacer más eficiente el proceso de
administración y gestión, específicamente los procesos de evaluación y
monitoreo, control, coordinación, comunicación, mediante el uso de
las TIC, mejorando así sus resultados y reduciendo sus costos.

Tienen así mismo la obligación de brindar de modo oportuno la


información sobre los recursos y servicios disponibles en el centro

17-58
educativo que le sea requerida por el Proyecto Huascarán,
informándole de forma periódica sobre el estado de los equipos. Deben
asegurar la conservación y mantenimiento de las instalaciones y
equipos y otorgar al personal técnico del Proyecto Huascarán las
facilidades necesarias para la instalación y revisión de los equipos.

En cada centro piloto de educación a distancia del Proyecto Huascarán,


los alumnos serán atendidos por un docente tutor adecuadamente
seleccionado y especialmente capacitado para orientar y asesorar a los
alumnos en la construcción de sus aprendizajes. Dicho tutor también
está a cargo de la gestión administrativa del centro piloto de educación
a distancia del Proyecto Huascarán, de acuerdo a las normas vigentes.

El alumno que curse estudios en la modalidad a distancia podrá pedir


su traslado a un centro educativo presencial o viceversa. No procede la
desaprobación por límite de inasistencias dadas las características de la
modalidad.

2.9.3 Responsabilidad de los órganos intermedios con relación al Proyecto:

Los órganos intermedios del Ministerio de Educación deben


garantizar:

 Las facilidades necesarias, en coordinación con OINFE, para la


dotación de las obras civiles que permitan la instalación oportuna de
los equipos y del mobiliario con que debe contar los centros
educativos.

 La oportuna distribución y uso del material educativo.

 El apoyo de sus especialistas en las acciones de monitoreo y


asesoría pedagógica.

 Facilitar las licencias para el personal docente para talleres de


formación continua en el ámbito del Proyecto Huascarán.

 La contratación oportuna del personal de tutores para la atención del


servicio educativo en los Centro Piloto de Educación a Distancia del
Proyecto Huascarán, quienes recibirán capacitación y asesoría
presencial y a distancia por parte del personal docente del Proyecto.

 Promover actividades de sensibilización, promoción de las


tecnologías de información y comunicación y actividades de apoyo
de infoalfabetización de la comunidad en general.

2.10 Educación Inicial

2.10.1 Ingreso, Matrícula, Ratificación de Matrícula y traslado. Son


requisitos mínimos para la inscripción y/o matrículas en centros y
programas de educación inicial la partida de nacimiento y la

18-58
presencia del padre / madre o apoderado del niño o niña. En caso que
el niño o niña no tenga partida de nacimiento, los centros educativos
y/o programas deben establecer coordinaciones con las instituciones
pertinentes para obtener su partida, pero no se le impedirá la
matrícula.

Para el ingreso y matrícula en los servicios de cuna y programas no


escolarizados de educación temprana, la edad del niño o niña debe
fluctuar entre 0 a 3 años y para los Programas No Escolarizados de
Educación Inicial y Jardines de Niños, desde 3 años cumplidos hasta
los 6 años. En los centros y programas educativos no se exigirán otros
requisitos (cuotas, pruebas).

Para la ratificación de la matrícula se requiere el “Informe de mis


Progresos”, así como la presencia del padre / madre o apoderado.

2.10.2 Currículo, medios y materiales educativos. Se utilizará la nueva


estructura curricular básica de educación inicial 2002, estando
vigente el programa curricular básicos de educación inicial 5 años
(1997-2000).

En los CEI y PRONOEI los padres de familia y la comunidad deben


participar activamente en el proceso de aprendizaje de los niños y
niñas, así como aportar a la evaluación de sus resultados, colaborando
con las docentes o animadoras en el desarrollo de determinadas
actividades; aportando sus propias experiencias y saberes; facilitando
oportunidades que beneficien el aprendizaje de los niños; opinando
sobre el desempeño de sus hijos, sus compañeros y la propia docente
o animadora; dándole a sus niños el trato y las condiciones que
requieren para fortalecerse en sus esfuerzos y logros.

La dirección de los centros educativos tiene la responsabilidad de


garantizar la distribución oportuna de los materiales educativos
entregados por el Ministerio de Educación, a cada sección. Promueve
y monitorea el uso adecuado de los materiales educativos, biblioteca
de aula, equipamientos y así como la elaboración creativa de nuevos
materiales.

Los docentes, en acuerdo con los niños y niñas, incluirán en la


programación a corto plazo el uso de los materiales educativos, libros
de bibliotecas y demás materiales de uso en el aula. El módulo de
material educativo se utilizará como una unidad en una sola aula. No
se dividirá el módulo entre varias secciones. Se establecerá acuerdos
y coordinaciones entre docentes a fin de efectuar el uso adecuado en
ambos turnos.

2.10.3 Traslado de centro educativo. En caso de traslado de un niño a otro


centro educativo, la dirección otorgará al padre de familia o
apoderado: los documentos personales, la Ficha Integral o ficha única
de matrícula y el “Informe de Mis Progresos”.

19-58
2.10.4 Universalización de la Educación Inicial. En el marco de la
universalización de la educación inicial, se desarrollarán campañas
continuas que propicien la incorporación de niños y niñas de 3 a 5
años que no han sido atendidos por el sistema educativo en centros y
programas de educación inicial. A fin de evitar exclusiones y
discriminaciones, el proceso educativo para la población indígena se
realiza necesariamente en su lengua materna, incluyendo
componentes del castellano como segunda lengua a nivel oral.

2.10.5 Programas no escolarizados de educación inicial en áreas rurales: En


el caso de los diversos programas no escolarizados de educación
inicial que atienden niños y niñas de zonas rurales, los órganos
intermedios deben adoptar todas las previsiones y medidas internas y
convocar las alianzas y apoyos institucionales que sean necesarios, a
fin de garantizar que:

 Las animadoras residan efectivamente en la comunidad en la que


se van a desempeñar, y reúnan los requisitos básicos para el
ejercicio del rol, que hayan sido elegidas con equidad según lo
disponen las normas pertinentes; y reciban el pago completo y
puntual que les corresponde, desde la etapa de selección y durante
las 39 semanas de actividades educativas.

 Las animadoras y docentes coordinadoras no sean asignadas bajo


ninguna circunstancia a ninguna función distinta a la que
corresponde estrictamente a su función.

 Las docentes coordinadoras reciban todas las facilidades y recursos


que les permitan hacer una labor efectiva y constante de monitoreo,
a fin de que las animadoras reciban asesoramiento técnico
oportuno y de calidad en base a una evaluación formativa de su
desempeño, que destaque aciertos y cualidades tanto como errores
o deficiencias.

 Se estimulen sistemáticamente los mejores esfuerzos y logros de las


animadoras, ampliando progresivamente su repertorio de estrategias
y habilidades y fortaleciendo especialmente la confianza en sí
mismas y su autonomía de criterio.

2.10.6 Fortalecimiento de la articulación entre la Educación Inicial y


Primaria. Se priorizará la atención del I ciclo (1er. y 2do. Grado) de
la educación primaria articulado a la educación inicial de niños de 5
años de edad, en general, pero especialmente en zonas rurales, urbano
marginales y de pobreza, enfatizando el desarrollo de habilidades
comunicacionales en niñas y niños y permitirles que accedan en este
ciclo a la lectura y la escritura, en un contexto de comunicación,
respetando su lengua materna y promoviendo el contacto con las
representaciones gráficas, escritas y artísticas en general. A fin de
lograr este propósito, los docentes evitarán someter a los niños a

20-58
rutinas monótonas de copiado mecánico de letras, palabras y signos,
desarrollando más bien un conjunto diverso de estrategias
pedagógicas:

Allí donde existan centros de educación inicial y de educación


primaria próximos, se constituirán equipos que integren a docentes de
la sección de cinco años con docentes del primer ciclo de educación
primaria, para compartir sus experiencias y estrategias pedagógicas,
su manera de organizar y aprovechar los diversos espacios educativos
disponibles, de utilizar los saberes previos de los alumnos y las
mejores aptitudes que cada uno demuestra, así como sus materiales
educativos y biblioteca de aula, apoyándose en la elaboración de sus
respectivas programaciones curriculares de aula, en la formulación de
sus indicadores de logro y de diversos proyectos de innovación
educativa.

Se promoverá la realización de experiencias de aprendizaje conjuntas


entre niños y niñas de cinco años y de primer grado de primaria,
como proyectos comunes, actividades lúdicas recreativas compartidas
con padres y madres, ferias pedagógicas compartidas, entre otras.

2.11 Educación Primaria de Menores

2.11.1 Ingreso, matrícula, traslado. Son requisitos mínimos para la matrícula


en un centro educativo de Educación Primaria y Especial, la partida
de nacimiento y la presencia del padre o apoderado del alumno. El
director del centro educativo brindará todas las facilidades a los
alumnos que no cuenten con partida de nacimiento.

Para el ingreso y matrícula en el primer Grado de Educación


primaria, se debe haber cumplido seis años al 31 de marzo del año de
la matrícula. Pueden ingresar aquellos niños o niñas que hayan
cumplido seis años hasta el 31 de julio inclusive, siempre que hayan
realizado estudios de Educación Inicial-5 Años en centros y/o
programas de educación inicial. En los centros educativos no se
exigirá otros requisitos.

Para la ratificación de matrícula se requiere el Informe del Progreso


del último grado cursado, así como la presencia del padre o
apoderado.

Es responsabilidad de la Dirección del centro educativo estatal que la


matrícula, ratificación de matrícula, traslado, o cualquier otro acto
administrativo, no se condicione o impida por la desaprobación del
alumno en el grado; o la inasistencia del alumno o la alumna al
Programa de Recuperación Pedagógica organizado por el propio
centro educativo, cuando sus programas de estudio no son
experimentales.

21-58
2.11.2 Currículo. El Programa de Estudios de educación primaria es de
carácter flexible y por tanto, no procede la estructuración de horarios
rígidos de clases por áreas de desarrollo. El currículo de primaria es,
así mismo, cualitativo, por lo que las competencias y capacidades que
allí se demandan tampoco pueden ser programadas como si fuesen
contenidos de información, cancelatorios y que necesitan ser
distribuidos y agotados en los cuatro bimestres. Los docentes tienen
la responsabilidad de garantizar y demostrar la calidad de los
aprendizajes logrados, no determinadas cantidades de contenidos
enseñados.

Los centros educativos que tengan profesores de Educación Física


utilizarán el programa Curricular Básico aprobado para dicha área
según R.M. Nº 054-2002-ED, en coordinación con los profesores de
grado. En los centros educativos donde no existan profesores de esa
área, las capacidades relacionadas a la educación física contenidas en
el área Personal Social, serán desarrolladas por el profesor de aula.

Los profesores de Arte de los centros educativos continúan prestando


sus servicios, con su misma carga horaria, para hacerse cargo de esta
disciplina, dentro del Área Comunicación Integral. Programarán sus
actividades conjuntamente con el profesor de aula y dentro de los
proyectos o unidades de aprendizaje que se planifiquen para el grado.
En quinto y sexto grados, las actividades de Arte se programan en
módulos de aprendizaje específico.

Los Directores de los centros educativos, de acuerdo con su Proyecto


Educativo Institucional (PEI) disponen lo necesario para la
programación e implementación de los Talleres Curriculares, dentro
del tercio curricular de su Propuesta Pedagógica.

2.11.3 Materiales educativos distribuidos por el Ministerio de Educación.


Los responsables de las diferentes áreas de ejecución del Ministerio
de Educación tienen la responsabilidad de garantizar la distribución
oportuna de los materiales educativos entregados por el Ministerio de
Educación a cada niño, docente y sección de Educación Primaria.
Asimismo, la de planificar, organizar y hacer el seguimiento a las
acciones de capacitación y monitoreo que fortalezcan el uso
pedagógico de los materiales en sus áreas de ejecución, por medio de
diferentes estrategias.

En los órganos intermedios se constituirá para uso de docentes y


especialistas, una biblioteca especializada con los Módulos
Educativos (Cuadernos de Trabajo, Guías del docente, Módulos de
Biblioteca de Aula, Módulo de Materiales Didácticos, Textos de
Ciencia y Ambiente y Textos de Personal Social para el 5º y 6º
grados), que se incrementará periódicamente. Es responsabilidad de
los órganos intermedios difundir y promover este servicio entre los
docentes.

22-58
Los Directores de los centros educativos promoverán y monitorearán
el uso adecuado de la Biblioteca de Aula, Módulo de Materiales,
Cuadernos de Trabajo y Guías para el docente; y estimularán la
producción creativa de materiales nuevos.

2.11.4 Escuelas rurales. En el caso de contextos rurales dispersos, se


promoverá la constitución de redes de centros educativos rurales
territorialmente más próximos, a fin de apoyarse mutuamente para
garantizar la calidad de los aprendizajes y una adecuada cobertura de
atención. Allí donde se constituyan, las redes integrarán a las escuelas
en una gestión educativa común, que genere procesos participativos y
se articule a la cultura y los procesos de desarrollo local. La
agrupación de las comunidades educativas de la red representadas por
sus Consejos Escolares constituyen una Asamblea de Red.

Los órganos intermedios deben adoptar oportunamente todas las


medidas que sean necesarias para garantizar de manera efectiva que
los centros educativos ubicados en áreas rurales y que atienden
pueblos indígenas:

 Cuenten con docentes que se esfuercen por mejorar continuamente


su formación básica y pedagógica, conozcan y usen correctamente
la lengua local y el castellano, conozcan y apliquen estrategias de
aprendizaje bilingüe intercultural si trabajan en zonas de habla
vernácula, reconozcan y valoren los saberes de los niños, jóvenes y
pobladores del medio en que trabajan.

 Dispongan oportunamente y en cantidad suficiente de materiales


idóneos para el trabajo multigrado y bilingüe intercultural,
diversifiquen el currículo con que trabajan con participación
efectiva de la comunidad local y garanticen, desde la organización
del espacio físico del aula, la interacción constante de sus alumnos
en equipos de trabajo.

 Sean monitoreados y sus docentes reciban de los supervisores y de


los órganos intermedios asistencia técnica oportuna y de calidad
para mejorar su trabajo en aula, fortalecer sus avances y logros,
reconocer sus habilidades, identificar errores u omisiones que
deban corregir, problemas que se requiera resolver y necesidades
específicas de capacitación que se necesite atender.

 Se beneficien con campañas continuas de inclusión y ampliación


de matrícula, así como de salud y nutrición a favor de niños y
niñas, movilizando la participación comunitaria.

 Cuenten con un funcionario del órgano intermedio especialista en


educación bilingüe intercultural y, cuando sea posible, con un
equipo de Educación Rural y/o Bilingüe Intercultural, que puedan
asesorar sus procesos pedagógicos y de gestión.

23-58
Los órganos intermedios velarán por el cumplimiento de estas
disposiciones en coordinación con las Direcciones Nacionales del
Ministerio de Educación y en alianza con Gobiernos Locales,
Institutos Superiores Pedagógicos y entidades de la sociedad civil que
puedan colaborar.

En las aulas multigrado, el director no puede hacerse cargo del I


ciclo.

En ningún caso el numero de alumnos debe exceder de 20 a cargo de


un mismo docente. En los centros unidocente o multigrado, el
docente debe atender como máximo a 20 alumnos en uno o más
grados, pasado este número se nombrará o contratará a otro docente.

Las escuelas unidocentes y multigrado deben atender los seis grados


de la primaria, pudiendo atender menos sólo aquellas recientemente
creadas que estén en crecimiento.

Se propiciará la experimentación y el empleo de diversas estrategias


pedagógicas para atender la realidad de las escuelas multigrado,
acompañando y apoyando el esfuerzo y, la iniciativa de los docentes,
evaluando su desarrollo y sus resultados.

2.12 Educación Especial:

2.12.1 Matrícula. La matrícula en los programas no escolarizados de


educación especial como los Programas de Intervención Temprana,
programas de evaluación, asesoramiento e integración se podrán
realizar en cualquier época del año.

La matrícula en los centros de educación especial se realizará sólo al


inicio del año escolar. Es responsabilidad del director del centro de
educación especial, promover acciones de captación para la matrícula
de niños(as) y adolescentes que presenten necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad moderada, severa o
multidiscapacidad, de tipo intelectual y sensorial.

La escolarización de los educandos con discapacidad en los centros


de educación especial público o privado, culminará al haber
desarrollado los logros básicos establecidos para su integración:
Familiar, es decir el logro de habilidades de autovalimiento; escolar,
al lograr las competencias básicas del nivel; y laboral, alcanzando las
competencias básicas de una opción laboral de grado elemental los
que serán precisados en el proyecto curricular del centro educativo
especial. En lo posible, en todos los niveles de integración se tomará
en cuenta las edades cronológicas establecidas para la educación
regular respetando así el principio de normalización.

Aquellas personas con discapacidad que no hubiesen accedido


oportunamente a una escolarización y presenten una extraedad

24-58
significativa al respecto, recibirán la atención del centro educativo
especial de forma no escolarizada, a través de programas individuales
elaborados por el equipo del centro de educación especial, con base
en la familia y comunidad.

Los centros de educación especial no matricularán a educandos que


presenten problemas leves de lenguaje, impedimentos físicos,
problemas de conducta, problemas de aprendizaje y fronterizos,
quienes deberán permanecer en sus centros educativos regulares
recibiendo asesoramiento de los servicios de atención a la diversidad
(SAD) que brindan los centros y programas de educación especial.

En los programas de intervención temprana (PRITE), se atenderá


exclusivamente a los niños (as) que presenten necesidades especiales
asociadas a discapacidad o en riesgo de discapacidad
fundamentalmente de tipo biológico, de 0 a 5 años, durante los doce
meses del año.

Los educandos con talento y superdotación reciben programas de


enriquecimiento curricular en los centros educativos pilotos que
realizan la experiencia, dando oportunidad a todos los alumnos(as)
del aula para que se beneficien del mismo.

2.12.2 Currículo, gestión, organización y participación de la comunidad. En


los centros educativos de educación especial se aplicarán los
programas curriculares de educación inicial, primaria y educación
ocupacional, con las adecuaciones del caso a las características y
necesidades de los alumnos(as) y de su contexto. La organización y
denominación de las secciones, grados y talleres en los centros de
educación especial será la misma que en la educación regular

El Ministerio de Educación compromete esfuerzos intersectoriales


para el impulso de las escuelas inclusivas que aseguren el acceso,
permanencia y éxito escolar de educandos con necesidades
educativas asociadas a discapacidad y que presenten las
potencialidades necesarias.

El Proyecto Educativo Institucional de los centros y programas de


educación especial deben tener como objetivo la integración familiar,
escolar y/o laboral y la forja de escuelas y entornos inclusivos.

Todos los profesionales docentes y no docentes son miembros activos


de los servicios de atención a la diversidad. Los servicios de atención
a la diversidad (SAD) reformularán sus funciones para brindar una
respuesta educativa pertinente a las necesidades educativas especiales
de los alumnos(as) y del contexto, a fin de lograr su integración
familiar, escolar y/o laboral.

Los Centros y Programas de Educación Especial incorporarán a los


padres de familia en los procesos educativos.

25-58
En los centros educativos especiales dónde se atiende educandos con
discapacidad auditiva, discapacidades severas y multidiscapacidad
que no presenten lenguaje oral, se utilizará el lenguaje total como un
conjunto de recursos a asegurar el desarrollo de éste.

2.13 Educación Bilingüe Intercultural.

La educación bilingüe intercultural (EBI) se ofrece en situaciones sociales de


contacto entre dos o más lenguas y culturas, con el objeto de formar a los
alumnos como sujetos bilingües funcionales. Esto significa formarlos como
personas capaces de manejarse creativamente haciendo uso de diferentes
códigos culturales y de integrarlos armónicamente en su vida, sumando
recursos y medios de supervivencia y logrando, en consecuencia, una
relación más enriquecedora con su medio natural y social.

2.13.1 Orientación de la educación bilingüe. En particular, la educación


bilingüe masivamente ofrecida por el sistema educativo se orienta a
los pueblos indígenas del país en contacto con la cultura
hispanohablante, fortaleciéndolos en su primera lengua y propiciando
su adquisición de una segunda lengua. Consideramos primera lengua
o lengua materna, a la que adquiere la persona de manera natural en
su primera infancia, y constituye su medio de socialización familiar
primaria. Segunda lengua o lengua aprendida, es la que aprende una
persona luego de poseer una primera, en contacto permanente con
una nueva cultura o por estudios sistemáticos.

2.13.2 Modelos de educación bilingüe intercultural. De acuerdo con el tipo


de contacto del alumno con las lenguas y culturas de su entorno y su
peculiar nivel de bilingüismo (temprano, intermedio o tardío), pueden
existir diversos modelos de oferta de educación bilingüe intercultural,
de los cuales, los siguientes tres son los más importantes:

 Escenario A: La lengua predominante de la comunidad es una


lengua indígena, y el alumno es monolingüe vernáculo. La EBI
desarrolla la lengua indígena local como primera y el castellano
como segunda lengua.

 Escenario B: La predominancia de lenguas en la comunidad es


compartida por una lengua indígena y el castellano. El alumno es
vernáculo hablante; pero tiene un uso incipiente del castellano.
Recíprocamente, puede coeducarse con alumnos que tienen el
castellano por primera lengua y desarrollan un bilingüismo
incipiente en la vernácula. La EBI desarrolla la lengua indígena
local y el castellano como primera lengua, y el castellano como
segunda.

 Escenario C: La lengua predominante es el castellano, y la


vernácula es marginal o en proceso de extinción. Dependiendo del
caso, la primera lengua escolar puede ser el castellano o la lengua

26-58
indígena, y la segunda lengua puede ser la lengua indígena a
rescatarse o un programa de mejoramiento y consolidación del
castellano.

2.13.3 Niveles y modalidades. La educación inicial y primaria se imparte


obligatoriamente en la lengua materna del niño y se desarrollan
actividades comunicativas en segunda lengua programas de acuerdo
con el grado de bilingüismo que exhiben los alumnos. La educación
primaria bilingüe se adapta a los tres tipos de escenarios descritos en
el numeral anterior.

En el nivel secundario, se buscará garantizar la continuidad de la


educación bilingüe intercultural recibida por los alumnos de las
escuelas adscritas a este servicio. En particular, se continuará con el
afianzamiento de las capacidades expresivas y metacognitivas de la
primera lengua, y el desarrollo y afinamiento de capacidades y
competencias del castellano como segunda lengua, tanto en su forma
oral como escrita.

Los centros educativos pueden incorporar la enseñanza de lenguas


nativas en el área de Comunicación. Los órganos intermedios a su
vez informarán a la DINEBI de estos hechos para hacer seguimiento
y asesoramiento de mayor precisión tanto de su propuesta curricular
como de su metodología, sus criterios ortográficos y los materiales
que se diseñen.

La educación superior garantizará la formación básica bilingüe en


todos los institutos superiores tecnológicos que así lo soliciten. En
particular, los programas de Formación Profesional que se desarrollen
en lugares en los que la demanda de EBI es alta, deben incorporar a
su currículo el mínimo necesario para que los graduandos sean
capaces de actuar profesionalmente en ambientes bilingües y sean
capaces de aplicar estrategias metodológicas adecuadas.

2.13.4 Medios y materiales. Los directores deberán monitorear y asesorar la


distribución, recepción y el uso adecuado de los cuadernos de
comunicación integral y matemática en diversas lenguas andinas y
amazónicas y demás materiales educativos con enfoque bilingüe
intercultural que el Ministerio de Educación ha publicado. Los
docentes de Educación Primaria de Menores de las Escuelas
Bilingües, garantizarán el uso de cuadernos de trabajo en lengua
materna y de segunda lengua, así como el uso selectivo de los
materiales en castellano de acuerdo con las orientaciones que emanen
de la DINEBI.

2.14 Educación de Adultos

Los centros educativos para adultos adecuan las diversas formas de


organización administrativa y técnico pedagógica a las necesidades reales y
posibilidades de sus participantes (educandos). Su gestión debe

27-58
caracterizarse por una apertura institucional para establecer vínculos, por
medio de Redes de Apoyo, con otros sistemas formales o no formales que
brinden servicios de mejoramiento de la calidad de vida de jóvenes y adultos.
Deben promover constantemente procesos educativos innovadores, dirigidos
al desarrollo de competencias orientadas a la solución de los problemas que
los jóvenes y adultos enfrenten cotidianamente.

2.14.1 Oferta Educativa. Los centros educativos para adultos brindan


servicios educativos diferenciados, a través de formas Escolarizada y
No Escolarizada, y de Estudios Independientes.

 Escolarizada, durante cinco días de la semana, en un horario de


cinco horas pedagógicas de 45 minutos cada una, en un centro
educativo, manteniendo los espacios de socialización, como el
recreo.

 No Escolarizada, con doce horas cronológicas presenciales en un


mínimo de dos días a la semana y doce horas de asesoramiento en
el desarrollo de los cuadernos autoinstructivos. Cada grado tiene
una duración mínima de ocho meses y un mes de intermedio entre
grado y grado. Funciona en locales autorizados por el órgano
intermedio correspondiente.

 Estudios Independientes, dirigidos a personas mayores de 15 años


que hayan interrumpido sus estudios regulares durante un año o
deseen iniciar sus estudios y no dispongan del tiempo necesario
para asistir regularmente a un centro o programa educativo. Sólo
pueden hacer un grado de estudios por año y se brinda en centros
educativos estatales autorizados.

La participación de la comunidad organizada y de las instituciones


públicas y privadas, se da a través de redes de apoyo establecidas en
los centros y programas, a fin de fortalecer el trabajo de los docentes,
intercambiar experiencias y acordar acciones de responsabilidad
conjunta. Los participantes (estudiantes adultos) se organizan en los
centros educativos a través de los Comités de Participantes.

2.14.2 Ingreso, Matrícula, Ratificación de Matrícula y Traslado. Tienen


acceso a los centros y programas educativos de la modalidad de
adultos, preferentemente los mayores de 15 años; en caso
excepcional, se permite el acceso de niños o adolescentes con
problemas de exclusión social.

Son requisitos para la ratificación de la matrícula la presencia física


del participante (educando) y el certificado de estudios del último
grado o Libreta de información. En caso de carecer de estos
documentos, por haber dejado de estudiar uno o más años, el
participante (educando) tendrá derecho a una Prueba de Ubicación,
aplicada antes del inicio del grado sólo por los centros y programas

28-58
educativos públicos o por instituciones educativas debidamente
acreditadas.

2.14.3 Educación Primaria de Adultos. La Educación Primaria de Adultos se


desarrolla en cinco grados. Los participantes (educandos) promovidos
como alfabetizados accederán automáticamente al segundo grado de
Educación Primaria de Adultos. Los promovidos como post-
alfabetizados accederán a la Educación Primaria de acuerdo a la
normatividad vigente.

2.14.4 Educación Secundaria de Adultos. La Educación Secundaria de


Adultos se desarrolla de acuerdo a los Planes y Programas
Curriculares vigentes, en cinco grados de estudios. Los grados de
estudio de esta modalidad son equivalentes a la modalidad de
menores.

2.14.5 Programa Nacional de Alfabetización. A mérito del D.S. Nº 003-


2002-ED, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección
Nacional de Alfabetización y Educación de Adultos asume las
funciones de planificación, organización, ejecución, supervisión,
monitoreo y evaluación del Programa. En apoyo a la lucha contra la
pobreza y en el marco de equidad en educación, se impulsa la
alfabetización de jóvenes y adultos iletrados, prioritariamente en
zonas rurales y urbano marginales.

Los servicios de alfabetización se brindan a Grupos de Aprendizaje


para el Desarrollo(GAD) construidos e integrados por los mismos
participantes. En estos GAD, los promotores que conducen las
acciones para la alfabetización deben orientar a jóvenes y adultos
para aprender a leer y escribir desarrollar sus capacidades para
aprender a aprender, y para elaborar su propio proyecto productivo y
autogestionarlo. Estos Grupos de Aprendizaje funcionan de modo
articulado en ámbitos predeterminados en cada Dirección Regional
de Educación y en el marco de una concepción de educación que
toma como punto de partida las necesidades de aprendizaje e
intereses de jóvenes y adultos ubicados en un determinado contexto
socioeconómico y cultural.

Con la perspectiva de erradicar definitivamente el analfabetismo,


progresivamente cada año se ha de priorizar determinadas regiones
del país, en las cuales las Direcciones Regionales deben contar con el
apoyo de jóvenes y adultos voluntarios, instituciones privadas y otros
sectores de la sociedad civil. Con tal propósito, se debe promover el
interés de las nuevas personas alfabetizadas para que continúen su
formación en nuevos centros de Educación de Adultos.

Tanto la alfabetización como la educación de jóvenes y adultos cuya


lengua materna es una lengua indígena, se realizarán utilizando
metodologías de educación bilingüe con un enfoque intercultural.

29-58
2.15 Educación secundaria de menores

La Educación Secundaria en tanto nivel educativo tiene como centro de


atención el desarrollo integral de los púberes y adolescentes. La denominada
Nueva Secundaria contribuye a la construcción de la identidad, el
pensamiento abstracto y la interacción social de manera ética; así como al
desarrollo corporal y motriz de púberes y adolescentes, consolidando sus
aprendizajes básicos y preparándolos para la vida ciudadana, la inserción en
el mundo laboral, el aprendizaje y la educación continuos. Es potestad de la
Sede Central del Ministerio de Educación la selección de los centros
experimentales de la Nueva Secundaria.

2.15.1 Currículo. La propuesta curricular nacional, diseñada por el


Ministerio de Educación, tiene previstos ciertos mecanismos para
que, en el proceso de su concreción, participen organismos y agentes
educativos con márgenes claros de autonomía, tomando en cuenta la
riqueza de la diversidad social, cultural, tecnológica y económica de
nuestro país y de las personas en el aula. Por estas razones se opta por
una propuesta curricular abierta, flexible y diversificada.

Las áreas o asignaturas establecidos en los planes de estudio


consignados en el anexo Nº 2, tienen valor oficial para todos sus
efectos.

Los currículos de las opciones ocupacionales en los centros


educativos de variante técnica deberán adecuarse a los recursos con
que cuenten dichos centros y a las necesidades del mercado laboral.
Deberán tender a su organización modular, en función del logro de
competencias para el trabajo.

2.15.2 Evaluación y certificación. La evaluación de los aprendizajes de los


alumnos es formativa en la medida que fomenta el recojo de
información, la valoración y toma de decisiones continua;
permitiendo realizar una acción reguladora entre el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

La evaluación de los aprendizajes debe ser un proceso compartido


entre el docente y los alumnos. Es decir, generar la heteroevaluación,
la autoevalución y la coevaluación entre pares.

En la evaluación de los aprendizajes se considerará:

 En los grados que apliquen el Diseño Currícular Básico de la


Nueva Secundaria, los criterios de evaluación establecidos por
cada área o sub área curricular, para organizar la recopilación, el
análisis, el registro y la comunicación de la información evaluativa.
Los procedimientos e instrumentos a utilizarse en la evaluación se
adecuarán y/o elaborarán teniendo en cuenta los criterios de
evaluación, los indicadores de criterio que seleccionen y las
muestras de desempeño que se elaboren.

30-58
 En los centros educativos que desarrollen los Planes de estudio de
la Secundaria científico - humanística y de la Secundaria técnica de
menores, se considerará los objetivos y contenidos planteados en
cada asignatura para la evaluación y particularmente, para
establecer procedimientos y elaborar instrumentos.

Para la calificación de los aprendizajes se podrán emplear escalas


numéricas o literales, dependiendo del plan de estudios que se esté
aplicando. Sin embargo, para el llenado del Acta de Evaluación
Anual, en todos los centros educativos se deberá emplear la escala
vigesimal, establecida en la legislación vigente.

La retroinformación o comunicación de resultados a los alumnos


debe darse en forma permanente y oportuna; y no sólo al finalizar un
periodo lectivo. Para que la retroinformación sea efectiva, el tiempo
entre la obtención y retorno de información deberá ser el más corto
posible.

La entrega de la libreta de información a los padres de familia será


bimestral o trimestral, según lo establecido en el PEI. Para el caso de
los grados que utilicen el Diseño Curricular dé la Nueva Secundaria,
la información a los padres debe contener los resultados de cada uno
de los criterios de evaluación del área o sub-área curricular.

En la calificación anual de las áreas se tomará en cuenta:

 El resultado de las calificaciones registradas en cada uno de los


criterios de las áreas o subáreas curriculares, en el caso de los
grados que aplican el Plan de estudios de la Nueva Secundaria o el
Plan de estudios experimental de Educación Secundaria de
Menores para Centros Educativos Piloto.

 Los resultados de las calificaciones obtenidas bimestral o


trimestralmente para promediarlas, en el caso de los grados que
aplican los Planes de estudio de la Secundaria científico -
humanística o de la Secundaria técnica de menores.

Cuando los resultados de la evaluación de un período presentasen un


alto número de aplazados o hubieran indicios de irregularidades, el
director del centro educativo podrá autorizar nuevas situaciones de
evaluación.

Para fines de promoción y repitencia:

 En el caso de los grados que aplican el Plan de estudios de la


Nueva Secundaria, los alumnos que aprueban todas las áreas al
término del año escolar son promovidos automáticamente;
mientras que, quienes desaprueban dos o más áreas curriculares,
repiten el grado.

31-58
 En el caso de los grados que aplican los Planes de estudios de la
Secundaria científico - humanística, de la Secundaria técnica de
menores, o del Plan de estudios experimental de educación
secundaria de menores para Centros Educativos Piloto, son
promovidos automáticamente todos los alumnos que aprueban
todas las asignaturas o áreas al término del año escolar, mientras
que, quienes desaprueban cuatro o más asignaturas al término del
año escolar, repiten el grado.

 Al finalizar el año lectivo, en el cómputo de las áreas o asignaturas


desaprobadas para efecto de promoción o repitencia, no se toma en
cuenta el área o la asignatura de subsanación de años anteriores:

El Programa de Recuperación Pedagógica se ofrece:

 A quienes hayan desaprobado un área curricular, incluyendo


aquellos que tengan pendientes de subsanación una asignatura o
área de los años anteriores, para el caso de los grados que aplican
el Plan de estudios de la Nueva Secundaria.

 A quienes hayan desaprobado hasta tres asignaturas o áreas,


incluyendo aquellos que tengan pendientes de subsanación una
asignatura o área de años anteriores, para el caso de los grados que
aplican los Planes de estudio de la Secundaria científico -
humanística, de la Secundaria técnica de menores o el Plan de
Estudios experimental de educación secundaria de menores para
Centros Educativos Piloto.

En el mes de marzo, el alumno es evaluado en las áreas o asignaturas


aplazadas y en las de subsanación, y sólo se promueve al grado
inmediato superior hasta con un área o asignatura desaprobada, sea
ésta de las aplazadas o de las de subsanación.

Los estudiantes que repitan de grado por primera vez, no serán


impedidos de ratificar su matrícula.

El director de centro educativo secundario con variante técnica


otorgará, además de certificados de estudio, el certificado de Auxiliar
Técnico con mención en la ocupación o especialidad á los alumnos
que culminen satisfactoriamente el 5to. grado de estudios.

La determinación de los cinco alumnos que al concluir su secundaria


hayan obtenido los más altos promedios generales en los centros
educativos públicos y privados se sujetará a las normas y
procedimientos establecidos; los puntajes finales de los promedios
para establecer los cinco primeros puestos serán formuladas hasta con
dos decimales.

32-58
2.16 Educación Ocupacional

2.16.1 Currículo. Los centros educativos de la modalidad de Educación


Ocupacional organizan y desarrollan cursos ocupacionales
correspondientes a los Programas de Formación Básica,
Actualización y Perfeccionamiento, los cuales cuentan con perfiles
ocupacionales o de competencias que responden a las necesidades del
mercado laboral y al desarrollo productivo de la región.

El aprendizaje utiliza las estrategias y metodologías empleadas en la


Formación Profesional, con un currículo flexible y modular. La
estructura curricular comprende el Área de Formación Técnica (80%)
y el Área de Formación General (20%).

2.16.2 Matrícula, evaluación y certificación. Los requisitos de acceso para


los estudios se establecen de acuerdo a la naturaleza de los cursos y
las exigencias del perfil ocupacional o de competencia laboral
correspondiente.

Los participantes con estudios secundarios completos o estudios


superiores, están exonerados de llevar los cursos correspondientes al
Área de Formación General, previa acreditación de dichos estudios.

La evaluación pedagógica se realiza de acuerdo a la Guía de


Evaluación de los Participantes de CEO y a las normas vigentes, con
la aplicación de criterios e instrumentos de evaluación validados con
el aporte del sector productivo y/o de servicios.

El curso ocupacional aprobado conduce a la obtención del Certificado


Oficial de Capacitación en la Ocupación, el cual registrará la
denominación del Programa, los promedios de los módulos de
formación y/o asignaturas del curso y la duración en horas de los
estudios realizados.

2.16.3 Convenios y alianzas estratégicas. Los centros de Educación


Ocupacional promoverán la realización de convenios de cooperación
educativa, así como alianzas estratégicas de carácter nacional e
internacional, que permitan obtener prácticas y pasantías, renovar el
equipamiento de sus talleres, capacitar a los docentes y establecer
sistemas de información laboral que fomenten el empleo y el
desarrollo de las pequeñas y microempresas de la región.

2.16.4 Experimentación. Los centros de Educación Ocupacional que se


encuentran experimentando el currículo basado en el enfoque por
competencias, se regirán por los dispositivos legales emitidos por la
Dirección Nacional correspondiente.

33-58
2.17 Cultura y deporte

2.17.1 Aprendizaje de las manifestaciones culturales. Los Centros


Educativos deben realizar, promover o participar en concursos y
eventos, que sirvan para contrastar el grado que hayan alcanzado los
alumnos en el desarrollo de técnicas, contenidos, creatividad y
expresión de diferentes manifestaciones del arte y la cultura, como la
escultura, danza, música, teatro, literatura, entre otras, pero teniendo
en cuenta que las actividades artístico culturales no son las únicas
expresiones de la cultura, por lo que deberá promoverse también los
hábitos, costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, principios,
valores de nuestra cultura regional y nacional.

Los concursos y eventos por si mismos no tienen un valor formativo


y educativo, sino meramente competitivo por lo que los Centros
Educativos deberán asegurar las condiciones educativas que permitan
promover efectivamente aprendizajes relacionados a la cultura
nacional y universal para alcanzar una formación integral de tos
niños, niñas y adolescentes. Su participación debe ser organizada en
Clubes y Talleres que serán orientadas por un Promotor Cultural

2.17.2 Aprendizaje del deporte. El deporte, es una expresión cultural, pero


que por su naturaleza tiene su espacio propio; debe tratarse como una
actividad formativa y educativa antes que meras competencias en
campeonatos y eventos. El deporte como actividad conexa e
interdependiente con la Educación Física y la Recreación, se realiza
mediante el conocimiento y dominio de habilidades y destrezas de
una técnica, el empleo de una gran capacidad física, pero sobre todo
por el desarrollo de la capacidad volitiva, el dominio de si mismo, la
integración, la identidad grupal y local, la perseverancia para la
cooperación de los grados de dificultad, elementos básicos para forjar
el carácter, la personalidad y la interacción social, por tanto aspectos
formativos y educativos de los niños, niñas y adolescentes.

Los campeonatos, juegos deportivos y juegos nacionales deben ser la


consecuencia lógica de los aprendizajes permanentes y sostenidos de
las diferentes disciplinas deportivas. Los Centros Educativos deberán
priorizar el aprendizaje de las técnicas fundamentales de los deportes
sobre la simple participación en eventos. Esta participación debe ser
la consecuencia de los aprendizajes. Los Técnicos Deportivos tienen
la responsabilidad de impartir el aprendizaje de los fundamentos
técnicos deportivos y debería hacerlo siguiendo los lineamientos,
contenidos y orientaciones que fije el Ministerio de Educación.

34-58
3. TERCER OBJETIVO ESTRATÉGICO

Fortalecer la escuela pública, asegurándole autonomía, democracia y calidad de


aprendizajes.

Los cambios en la escuela y en el conjunto del sistema educativo están orientados a


mejorar y afirmar la educación pública de la nación con participación democrática
de sus actores desde los ámbitos local y regional.

3.1 Enfoque de gestión educativa

La gestión de los centros educativos, en periodos de cambio estructural del


sistema educativo como el actual, tiene como propósito esencial promover y
posibilitar la transformación de las prácticas educativas, así como las formas
de organización y gestión escolar, para garantizar la calidad de los procesos y
resultados de aprendizaje.

Esto define a la gestión educativa como una función dirigida a generar y


sostener en el centro educativo, tanto las estructuras administrativas y
pedagógicas como los procesos internos de naturaleza democrática,
equitativa y eficiente, que permitan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces; y como
ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional,
armonizando su proyecto personal con un proyecto colectivo. Generar estas
nuevas estructuras y procesos, en el contexto actual, demanda a los
responsables de la gestión educativa aprender a anticipar y superar
obstáculos y, en general, a actuar concertadamente para transformar las
resistencias en compromisos y para convertir el cambio en una aspiración
común.

En la gestión participan activamente los diversos actores educativos y la


sociedad civil organizada comprometiéndose en corresponsabilidad con los
gobiernos locales y otras entidades del estado al mejoramiento de la calidad
educativa.

Los centros Educativos tiene autonomía para diseñar indicadores, criterios e


instrumentos de autoevaluación para medir los aprendizajes y la gestión
educativa, con la finalidad de que se tomen decisiones oportunas y
pertinentes en la mejora de la calidad y la equidad.

3.2 Proyecto Educativo Institucional (PEI)

En el marco de los lineamientos de descentralización y democratización del


sistema educativo, el anteriormente denominado Proyecto de Desarrollo
Institucional (PDI) se reformula como Proyecto Educativo Institucional
(PEI). El PEI se define como un instrumento de gestión del centro educativo
cuya función es articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolos
ambos, de manera complementaria, autónoma y participativa, en el mediano
y largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad; en todos los niveles,
modalidades y programas de la institución, dándole sentido además a la

35-58
identidad del centro educativo y fortaleciéndola. En ese sentido y en
coherencia con los lineamientos del sector, el PEI representa ante todo, en su
elaboración, ejecución y evaluación, un proceso permanente de participación
real y activa de los actores educativos y de la comunidad.

Al mismo tiempo, el PEI puede y debe permitir compartir los avances y


logros de los centros educativos pioneros en proyectos de innovación y
procesos de participación y democratización institucional dentro de su
ámbito local. Debe favorecer también la formación y existencia de redes de
centros educativos, para aportar al conjunto de la comunidad y contribuir a
fomentar desarrollos educativos locales en el marco provincial y regional.

3.2.1 Aspectos principales del PEI. El proyecto educativo institucional


comprende:

 Diagnóstico. Los problemas, necesidades, recursos y posibilidades


mas importantes que se observan en los educandos que atiende el
centro educativo y en la comunidad a la que pertenecen;
información básica para garantizar la pertinencia de la propuesta
educativa.

 Propósitos. La visión, misión, valores, objetivos y aprendizajes


prioritarios en que se considera conveniente basar la educación que
se ofrece, a la luz de la información que aporta el diagnóstico.
Expresa la identidad del centro.

 Medios y procesos. La Propuesta pedagógica, incluye los perfiles,


los lineamientos curriculares y el sistema de evaluación. Es
coherente con las decisiones expresadas en los propósitos.

 Condiciones. Las condiciones y procedimientos que se consideren


más importantes para garantizar en las aulas y en el ambiente
escolar aprendizajes de calidad, en un clima institucional
satisfactorio para todos. Es coherente con los medios y permite
concretar los propósitos.

 Mecanismos de Gestión. Los procedimientos e instrumentos de


gestión educativa mas coherentes con el proyecto y que aseguran la
participación responsable de directivos, docentes, familias y
estudiantes. El Director del centro educativo conduce el procesó de
construcción del PEI, garantizando que el diagnóstico, los
propósitos y las condiciones se elaboren y decidan de común
acuerdo con directivos, docentes, padres y estudiantes. Los medios
y procesos, se construyen y definen por acuerdos entre directivos y
docentes, en consulta con los padres y estudiantes. La gestión se
determina a propuesta de los directivos, con opinión favorable del
Consejo Escolar.

En el ámbito rural disperso, se diseña un Proyecto Educativo por cada


Red, válido para todos los centros educativos que la integran y para

36-58
su ámbito de influencia; de esta manera se posibilita el aporte
colectivo con participación de actores de la comunidad local y
distrital y se fomenta el desarrollo educativo en el marco de su
localidad, provincia y región. En los centros educativos polidocentes
rurales se podrá elaborar también un PEI del centro educativo si se
considera necesario.

El PEI se aprueba por resolución directoral después de recibir la


opinión favorable del Consejo Escolar. Lo envía sólo la primera vez o
cuando se modifique, a la instancia educativa provincial del
Ministerio de Educación, la cual adoptará medidas específicas
dirigidas a estimular los proyectos más innovadores y viables. La
modalidad de adultos de un centro educativo podrá tener su PEI,
Reglamento Interno y Plan Operativo diferentes al de otras
modalidades existentes en dicho centro

3.2.2 Instrumentos de la gestión educativa. La gestión educativa cuenta con


los siguientes instrumentos:

 Plan Anual de Trabajo. Instrumento de gestión operativa que


concreta cada año los objetivos estratégicos del Proyecto
Educativo Institucional. Sus componentes son: diagnóstico, metas,
actividades, presupuesto, plan de monitoreo, supervisión y
evaluación. Es aprobado antes del inicio del año lectivo mediante
resolución directoral del centro educativo, después de recibir la
opinión favorable del Consejo Escolar. Para enviarlo anualmente a
la instancia educativa provincial a la que pertenece, al Plan Anual
deben acompañarse la Propuesta Pedagógica y los proyectos de
mejoramiento educativo. El centro educativo que pertenece a una
Red elabora también su Plan de trabajo Anual.

 Reglamento Interno. Regula el funcionamiento organizativo,


administrativo y pedagógico del centro educativo y de los distintos
actores, en el marco del PEI y de las normas oficiales. Se aprueba
mediante resolución directoral del centro educativo; en los centros
educativos públicos deberá tener en consideración la opinión
favorable del Consejo Escolar y las orientaciones señaladas en el
numeral 1.4 de estas normas.

 Informes de gestión del Director. Organiza el proceso de


autoevaluación de la gestión en el centro educativo con
participación de los actores educativos en base a lo establecido en
el PEI y a los indicadores de desempeño establecidos
colectivamente. El Director del centro educativa evalúa y registra
logros y avances en los procesos pedagógicos y en el uso de
recursos, las dificultades y recomendaciones del período. Se
elabora por lo menos una vez al año; en los centros educativos
públicos deberá recibir la opinión favorable del Consejo Escolar y
luego ser aprobado por resolución directoral del centro educativo.

37-58
3.3 Dirección del centro educativo

El Director es la primera autoridad del centro educativo que garantiza el


desarrollo de sus actividades, lo representa legalmente, conforma un equipo
de gestión con el personal directivo y jerárquico, lidera la participación de la
comunidad educativa y preside el Consejo Escolar. Los subdirectores de los
niveles y modalidades de un centro educativo, por delegación, cumplen las
funciones técnico pedagógicas y administrativas que le corresponden al
director El subdirector de primaria y/o secundaria de adultos, por delegación
del director, tiene autonomía en el cumplimiento de sus funciones
pedagógicas y administrativas de acuerdo a lo establecido en el PEI y sus
instrumentos de gestión, con cargo a dar cuenta al director.

La práctica de la consulta debe ser permanente y asume como una de sus


formas la autoevaluación de la práctica educativa y su gestión.

3.3.1 Funciones de dirección

 En lo pedagógico

1. Optimizar la calidad de los aprendizajes y del desempeño


docente, con medidas que promuevan y estimulen e la
innovación pedagógica y la diversificación curricular, la
investigación y propuestas experimentales, orientadas a
cualificar los logros de aprendizaje, la práctica docente en el
aula y el desarrollo de diversos talentos en estudiantes y
docentes.

2. Monitorear, supervisar y evaluar continuamente el servicio


educativo, acompañando y asesorando los esfuerzos de los
docentes por mejorar la calidad de su práctica pedagógica.

3. Crear espacios y oportunidades constantes de interaprendizaje,


de reflexión y sistematización de la práctica, dirigidas a
mejorar las competencias de los docentes y las condiciones de
aprendizaje de los alumnos.

4. Organizar en forma regular eventos de capacitación y


actualización docente, así como evaluar su ejecución e
impacto.

5. Suscribir convenios y/o contratos entre el centro educativo y


otras entidades con fines educativos y culturales, sin afectar las
horas de aprendizaje en el aula.

6. Apoyar la práctica docente de los estudiantes de educación, con


permanencia del docente responsable en el aula asignada, el
asesoramiento al practicante, acogiendo sus contribuciones a la
innovación pedagógica.

38-58
7. Autorizar y promover visitas de estudio, excursiones y demás
actividades de aprendizaje fuera del centro educativo,
supervisando la existencia de medidas y previsiones que
garanticen el aprovechamiento pedagógico de estas
experiencias.

8. Incentivar la participación de los alumnos ofreciéndoles


canales y oportunidades constantes, permitiendo y alentando
diferentes formas de organización autónoma, como Municipios
Escolares y Consejos Estudiantiles, dirigidos a contribuir al
desarrollo del proyecto educativo del centro educativo y a
satisfacer sus propios intereses.

9. Promover, monitorear y evaluar la articulación al desarrollo del


proceso educativo de programas y acciones de aprendizaje de
cultura y deporte así como de prevención, convocados por el
Ministerio de Educación u otras instituciones, autorizando la
participación del centro educativo en concursos, campeonatos,
juegos deportivos y otros eventos, evitando que se afecte la
dinámica escolar y el tiempo de aprendizajes de los educandos.

10. Diseñar la oferta educativa basándose en información


actualizada sobre las demandas del mundo del trabajo y de la
comunidad, en particular para los colegios con variante técnica
y CEOs..

11. Garantizar el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje,


evitando la pérdida de horas por motivo de Aniversario,
desfiles u otras actividades no relevantes.

12. Planificar y aplicar la medición de logros de aprendizajes en


los diferentes grados, al menos una vez al año, para monitorear
y evaluar el servicio educativo y mejorar los estándares de
calidad.

13. Aprobar los documentos normativos que orientan la vida del


centro educativo y que estén en concordancia con lo dispuesto
por las normas oficiales, sin saturar el tiempo de los docentes
con obligaciones formales que limiten posibilidades a la
innovación pedagógica

 En lo administrativo

14. Delegar funciones a los subdirectores y a otros miembros de la


comunidad escolar, y designar a los docentes para actividades
internas y de representación en actividades externas.

15. Supervisar y evaluar las actividades pedagógicas y


administrativas en coordinación con el personal directivo y
jerárquico del centro educativo.

39-58
16. Evaluar, incentivar y reconocer esfuerzo y mérito individual y
colectivo del personal. En caso de una evaluación negativa,
adoptar medidas correctivas según lo dispuesto por las normas
vigentes.

17. Organizar el proceso de matrícula, autorizar traslados de


matrícula y expedir certificados de estudio. Dentro de lo
normado, aprobar las nóminas y actas, rectificar nombres y
apellidos de los alumnos en documentos oficiales, exonerar de
asignaturas y autorizar convalidaciones, pruebas de
revalidación y de ubicación, hasta el mes de octubre del año
lectivo.

18. Presentar al órgano intermedio el personal contratado y


nombrado a nivel docente y administrativo que reúna los
requisitos legales, de acuerdo a la propuesta de selección y de
evaluación efectuadas por la Comisión Especial de Evaluación
de cada nivel o modalidad educativa, en atención a las
necesidades educativas y a las plazas que correspondan al
centro educativo público de referencia.

19. En el centro educativo público, presentar al órgano intermedio


las licencias, de acuerdo a las normas vigentes. Seleccionando
y designando, previa propuesta de la respectiva Comisión de
Evaluación, al docente reemplazante por el tiempo que dure la
licencia del titular, comunicando oportunamente al órgano
intermedio del Ministerio de Educación para las acciones
correspondientes. La resolución se emite dentro del plazo de
diez días útiles. Asimismo, proponer al órgano intermedio
licencias del personal administrativo y cubrir dicha licencia
cuando es sin goce de haber.

20. Conformar el Comité de Gestión de recursos financieros, el


cual deberá informar de manera pública y transparente a la
comunidad educativa del manejo de recursos y bienes del
centro educativo.

 En los recursos y servicios del centro educativo

21. Planificar, organizar y administrar los recursos y servicios


prestados por el centro educativo, recogiendo periódicamente
la opinión del Consejo Escolar y manteniendo informada a la
comunidad educativa, siguiendo las orientaciones del PEI y las
normas oficiales y asegurando una atención equitativa a las
necesidades de los diversos niveles y modalidades existentes en
el centro educativo. Debe tenerse en cuenta que los centros
educativos están eximidos del pago de obligaciones por
servicios de agua y energía eléctrica de acuerdo a la Ley Nº
27627 del 28 de diciembre de 2001.

40-58
22. Formular el presupuesto del centro educativo público y velar la
correcta administración de todos los recursos, incluyendo los
recursos propios.

23. Presidir el Comité de Gestión de recursos financieros que


tendrá entre sus funciones adjudicar la administración de
kioskos y cafeterías del centro educativo público de acuerdo a
las normas y disposiciones vigentes, con conocimiento del
Consejo escolar, así como autorizar el uso eventual y alquiler
de ambientes y/o equipos del centros educativo, de acuerdo con
las normas oficiales, asegurando la conservación del medio
ambiente, de las instalaciones y equipos, y un tipo de
utilización que no distorsione los fines educativos del centro,
con prohibición de actividades que puedan implicar consumo
de bebidas alcohólicas.

24. Coordinar con la Asociación de Padres y Madres de Familia el


uso de los fondos que ella recaude, teniendo en cuenta los
requerimientos del Plan de Trabajo Anual, y la priorización de
sus gastos para los requerimientos pedagógicos y de
participación cultural y deportiva.

 En las relaciones con la Comunidad Educativa

25. Propiciar la conformación del Consejo Escolar del centro


educativo, y presidirlo, como instancia de opinión y consulta y
de apoyo a la gestión, dando aportes a las Comisiones de
democratización y Moralización y a los Consejos regional y
provincial de educación.

26. Conformar el Comité Especial de evaluación del personal


nombrado y contratado, para cada nivel y modalidad, integrado
por:

a) El director del plantel, que lo presidirá


b) El subdirector de nivel como Secretario
c) Un docente de cada nivel y modalidad, elegido en
asamblea, con reconocida solvencia ética, profesional y
académica.
d) Un padre o madre de familia elegido(a) en asamblea con
acreditación de buena gestión y mayor grado de educación.
En la Educación Ocupacional y de Adultos será un
representante de los participantes elegido en asamblea. Los
que intervienen según el caso que se evalúe.

27. Prevenir y mediar en situación de conflicto, creando


condiciones que favorezcan relaciones humanas positivas al
interior de la comunidad escolar.

41-58
28. Promover en coordinación con los gobiernos locales programas
de cultura y deporte tanto informativos, de capacitación y de
práctica directa.

29. Promover actividades de promoción educativa comunal y


actividades de apoyo a la alfabetización de adultos que
favorezcan una Escuela abierta y amable con la población de su
entorno.

 En relación a niños y adolescentes con necesidades especiales, en


centros educativos públicos.

30. Disponer de oficio la matrícula del menor abandonado o en


riesgo de abandono y coordinar acciones de ayuda con diversas
instituciones.

31. Comprometer a la comunidad educativa a intervenir a favor de


la situación de niños, niñas y adolescentes trabajadores y con
necesidades especiales, tomando medidas que garanticen su
integración al centro educativo público o privado.

 Otras funciones inherentes al cargo.

3.4 Consejo Escolar consultivo

En la perspectiva de democratizar la gestión del sistema educativo, la gestión


escolar descentralizada requiere de una efectiva participación de los diversos
actores que construyen comunidad educativa, en los procesos de discusión,
puesta en marcha y vigilancia social de las decisiones y acciones educativas.
En este marco, el Ministerio de Educación dispone la creación y
conformación obligatoria en los Centros Educativos y Redes de carácter
público, y en los centros privados que lo deseen, de los Consejos Escolares
con el carácter de órgano consultivo, de apoyo y vigilancia en la gestión y
autonomía escolar.

3.4.1 Funciones del Consejo Escolar Consultivo:

a) Participar de la marcha del centro educativo, emitiendo opinión


sobre todos los asuntos que le sean consultados y promoviendo la
práctica de la autoevaluación de la gestión.

b) Contribuir a la democratización de la gestión educativa,


promoviendo mecanismos y experimentando modelos de
participación efectiva de todos los actores educativos y de la
sociedad civil.

c) Participar en el proceso de planificación, ejecución y evaluación


del proyecto educativo del centro.

42-58
d) Vigilar la equidad en el acceso y permanencia de las niñas, niños
y adolescentes, que forman parte del centro escolar.

e) Promover la pertinencia de los procesos pedagógicos que se


practican en el centro educativo con relación a la realidad de la
comunidad educativa.

f) Impulsar la apertura del centro educativo estableciendo vínculos


con las organizaciones e instituciones de la localidad, potenciando
la utilización de los recursos existentes.

g) Fomentar la articulación del trabajo educativo con las necesidades


y potencialidades de la comunidad local a la que pertenece el
centro educativo.

h) Contribuir al buen clima institucional, participando en la


elaboración de las normas de convivencia (reglamento interno) y
velando por su cumplimiento.

i) Tomar conocimiento del presupuesto anual del centro educativo y


de la Asociación de padres y madres de Familia, emitiendo
opinión sobre el manejo de los recursos, incluyendo los ingresos
propios generados por el centro educativo o la Asociación.

j) Prestar apoyo a la dirección del centro en la resolución de


conflictos que se susciten al interior del centro educativo.

k) Coordinar con la Comisión Especial de Evaluación del personal


docente y administrativo y opinar sobre la gestión del director del
centro educativo y del órgano intermedio.

3.4.2 Miembros del Consejo Escolar. Lo preside el Director, como


representante legal del centro educativo, y estará integrado por:

 Los subdirectores de todos los niveles y modalidades que hubiere


en el centro educativo.

 Un representante de los docentes por cada nivel educativo existente


en el centro educativo. Si existe un solo nivel educativo, los
docentes representantes serán dos.

 Dos representantes de los estudiantes. En los centros donde


funcione la modalidad ocupacional o de adultos se agregará un
representante.

 Dos representantes de los padres y madres de familia.

 En el caso de las redes educativas rurales, se considera un


representante de la comunidad campesina o comunidad indígena, o
de la población de la comunidad local vinculada al centro

43-58
educativo. En caso de no poderse concretar esta representatividad
comunal, se reemplazará este miembro por un segundo
representante de las madres o padres de familia.

3.4.3 Representatividad y elección de sus miembros. Cada actor será


elegido democráticamente por su estamento.

 En el caso de los docentes, la elección se llevará a cabo en una


asamblea representativa de todos los niveles y modalidades.

 En el caso de los padres y madres de familia cada Comité de Aula


presentará un candidato elegido democráticamente entre los padres
y madres de familia del aula y entre aquellos se elegirá a sus dos
representantes.

 En el caso de los estudiantes, la organización estudiantil


(Municipio Escolar u otro) si lo hubiere, elegirá sus representantes,
un alumno y una alumna de preferencia, de uno de los dos últimos
grados. En los casos donde no exista organización, el director y los
docentes facilitarán este proceso.

Los Consejos que se conformen a partir del año 2002 podrán hacerlo
durante el primer bimestre del año escolar. Los centros educativos
que ya lo tienen constituido podrán renovarlo en forma regular entre
el tercer y cuarto bimestre hasta antes de los últimos 30 días útiles del
año lectivo. La duración del mandato es hasta un máximo de dos
años. El Director está obligado a coordinar con los estamentos
respectivos para su elección y convocatoria a reuniones periódicas
antes del inicio y durante el año escolar.

3.4.4 Relación de los centros educativos con los órganos intermedios. Las
principales responsabilidades de los órganos intermedios en lo que
concierne a los centros educativos son las siguientes:

 Promover y estimular la innovación y experimentación pedagógica


en los centros educativos.

 Asegurar la equidad en la prestación de los servicios educativos.

 Promover la adecuación y diversificación curricular.

 Coordinar y apoyar la planificación educativa local, y el inicio del


años escolar.

 Realizar el acompañamiento y apoyo técnico de los centros


educativos de su jurisdicción.

 Supervisar con flexibilidad el trabajo de los centros educativos,


acompañando y asesorando la gestión escolar, superando actitudes
controlistas y fiscalizadoras que dificultan su conducción.

44-58
 Incentivar la participación de la familia, comunidad y los sectores
de la actividad pública y privada en la gestión educativa.

 Administrar los recursos y consolidar el presupuesto educativo


provincial.

 Formular el Plan Educativo de su ámbito.

 Organizar y promover los aprendizajes de cultura y deporte, así


como la realización de eventos y juegos correspondientes.

 Evitar la imposición de requerimientos administrativos a los


centros educativos.

 Implementar en su ámbito el sistema de gestión de redes


educativas en coordinación con las instancias respectivas del
Ministerio de Educación.

 Establecer indicadores relevantes para la atención de niños y


adolescentes y los mecanismos de autoevaluación con la
participación de docentes y miembros de la sociedad civil.

 Asegurar calidad en los centros educativos e Institutos de


Educación Superior privados, diseñando y aplicando estrategias e
instrumentos de evaluación pertinente.

 Promover aprendizajes relacionados con la cultura y el deporte, así


como la organización y realización de eventos, concursos,
campeonatos, Juegos Deportivos.

3.5 Currículo y diversificación curricular

3.5.1 Planes de estudio. Los planes de estudio establecidos por el


Ministerio de Educación son los señalados en los Anexos de estas
normas.

3.5.2 Lineamientos de política educativa regional. Las Direcciones de los


órganos intermedios de Educación elaboran oportunamente sus
Lineamientos de Política Educativa Regional para entregarlos a los
centros educativos públicos y privados de su jurisdicción, con la
finalidad que tengan un marco orientador para la elaboración de sus
Propuestas Pedagógicas. Sin embargo, la no disponibilidad en lo
inmediato de estos lineamientos regionales, no es impedimento para
que los centros educativos elaboren sus proyectos de innovación o
mejoramiento curricular.

3.5.3 Tercio curricular. Los centros educativos públicos y privados de


primaria y secundaria de menores podrán disponer libremente del uso
de hasta un tercio del tiempo curricular total para la realización de

45-58
proyectos, actividades de cultura y deporte, talleres y clubes, áreas y
demás actividades que contribuyan al logro de determinados
aprendizajes considerados prioritarios, o de especial importancia para
la realidad local o las necesidades específicas de los alumnos que se
atiende, sea que estén en los planes de estudio oficiales o no,
incluyendo aprendizajes de cultura y deportes. En la modalidad de
Educación de Adultos, podrán disponer hasta el 20% del tiempo
curricular. Estas decisiones deben expresarse en su Propuesta
Pedagógica, que forma parte del PEI.

3.5.4 Diversificación y Propuesta Pedagógica. En el contexto de la


Estructura Curricular o del Diseño Curricular nacionales, todo centro
educativo público y privado deberá basar su diseño en un diagnóstico
actualizado de las características, necesidades, demandas y
potencialidades específicas de sus alumnos, así como de los recursos
y oportunidades que ofrece la comunidad para favorecer sus
aprendizajes. Sus propuestas podrán recrear y adecuar el currículum
nacional y los lineamientos educativos regionales, y formularse en el
marco del PEI; tiene carácter normativo para el centro y los docentes
deben programar sus actividades de acuerdo con él.

Está orientado al logro de competencias, a propiciar que los alumnos


desarrollen un saber actuar reflexivo, eficaz y ético valorativo, que
ponga en práctica de manera creativa y autónoma un conjunto diverso
de saberes en distintos escenarios, ya sean personales, sociales o
laborales. Para lograrlo, se debe garantizar que todas las experiencias
de aprendizaje que se propicien en el centro educativo estén
orientadas fundamentalmente a la resolución de problemas o el logro
de propósitos, tanto en la dimensión del ser y del convivir, como del
hacer y del aprender. En los centros educativos de variante técnica, se
enfatizará el logro de las competencias requeridas para el desempeño
en el escenario del trabajo y la producción.

Debe contener, como mínimo: diagnóstico pedagógico del nivel


correspondiente, así como de los saberes y potencialidades de los
estudiantes y de la comunidad que constituyen un recurso de
aprendizaje; planes de estudio y programas curriculares específicos,
incluyendo el tercio curricular de libre disponibilidad, que armonicen
las demandas de los currículos oficiales con las necesidades y
posibilidades educativas identificadas en el diagnóstico. Incluye
lineamientos básicos sobre tutoría y evaluación. Forma parte de la
propuesta pedagógica del PEI.

3.6 Promoción social educativa en escuelas abiertas a la comunidad

3.6.1 Escuelas abiertas. Los órganos intermedios y los centros educativos, a


fin de contribuir a la formación integral de la niñez, la adolescencia y
juventud, promoverán acciones de promoción social educativa,
convocando para el efecto la participación de docentes, tutores,
psicólogos, sociólogos, antropólogos, promotores culturales, técnicos

46-58
deportivos, trabajadores sociales y otros profesionales para una
atención multidisciplinaria. Las actividades de promoción social
educativa utilizarán la infraestructura de los centros educativos en
horas no lectivas y en otros espacios disponibles de la comunidad;
convocando la participación de los estudiantes en:

 Actividades autogestionarias de carácter formativo y productivo.

 Redes para el intercambio de experiencias exitosas y la promoción


del asociacionismo.

 Actividades para el desarrollo de la ciudadanía, la cultura de paz y


los derechos humanos.

 Organizaciones autónomas que les permitan realizar sus propios


intereses

3.6.2 Cultura y deporte en las escuelas abiertas. En todos los niveles y


modalidades se deben desarrollar los fines de semanas y feriados,
actividades de recreación deportiva y recreación socio cultural,
complementarias de los aprendizajes del arte y del deporte. Los
centros educativos en coordinación con los gobiernos locales
planificarán estos programas que estarán a cargo de promotores
culturales y técnicos deportivos y que se desarrollará con la
participación de la comunidad educativa.

Los órganos intermedios deben articular los Centros Educativos con


los gobiernos locales, instituciones públicas, la sociedad civil y el
Ministerio de Educación, para asesorar y apoyar estos programas. Los
correspondientes órganos del Ministerio de Educación coordinarán
para estimular la participación de los alumnos de la modalidad de
jóvenes y adultos para complementar la carga formativa y educativa
en el arte y el deporte.

Los Directores de los centros educativos dirigen y supervisan los


planes de trabajo de promotores culturales y técnicos deportivos y/o
de los docentes que hagan sus veces, y deben disponer de los recursos
necesarios para facilitar y permitir la participación de sus alumnos.
Los órganos intermedios o quienes asuman la realización de sus
eventos priorizarán la realización de concursos y campeonatos los
fines de semana y feriados.

4. CUARTO OBJETIVO ESTRATÉGICO

Mejorar drásticamente la calidad del desempeño y la condición profesional de los


docentes.

La calificación social y profesional de los docentes está orientada a revalorar a los


maestros y maestras como agentes sociales y culturales para el mejoramiento de
su desempeño en las aulas y en cualquier escenario de aprendizaje.

47-58
4.1 Promoción de la investigación e innovación en el trabajo docente.

Los docentes deben contar en cada centro educativo con facilidades para
constituir equipos de interaprendizaje que les permitan compartir sus
experiencias, estrategias, opciones, logros y dificultades con sus colegas,
cooperando mutuamente al éxito del proceso formativo de los alumnos. Estos
equipos pueden conformarse también alrededor de proyectos de
investigación, innovación y/o de formación, capacitación, evaluación y
sistematización de su propia práctica pedagógica, dentro de su centro
educativo o en red con otros centros educativos.

La constitución de estos equipos debe ser alentada por el Director,


otorgándoseles facilidades para su funcionamiento, racionalizando tiempos y
horarios para evitar sobrecargas innecesarias y facilitar la ejecución de
acuerdos y tareas comunes.

Los órganos intermedios otorgarán certificación especial a los alumnos de


Facultades de Educación o Institutos Superiores Pedagógicos que realizan
una práctica profesional exitosa en zonas rurales con aprobación de la
comunidad local, válido para la carrera magisterial pública. Para los docentes
en servicio darán oportunidades para realizar pasantías a nivel regional,
conociendo la experiencia de otros docentes que muestren buenos resultados
en determinados aspectos de su práctica educativa, particularmente en el caso
de docentes del primer ciclo de la primaria.

4.2 Permanencia y Rotación de los docentes capacitados.

A fin de garantizar impacto en los esfuerzos realizados por el Ministerio de


Educación para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje de los
alumnos, los Directores de centros educativos públicos de Educación inicial,
Primaria y Secundaria de Menores, o de Centros de Educación Bilingüe
Intercultural, asegurarán que los docentes que han sido capacitados en
distintos programas en el desarrollo curricular por competencias y en un
ciclo determinado tendrán prioridad para permanecer y ser ubicados en
grados específicos, rotando en él una vez como mínimo.

En el caso de secundaria, el director del centro educativo, promoverá la


participación rotativa de los docentes en las capacitaciones, quienes asumirán
el compromiso de hacer el efecto multiplicador a fin de intercambiar las
nuevas experiencias e informaciones y puedan aplicarlo en los diferentes
grados donde enseñen.

La formación continua es permanente tanto para docentes como para


directivos, debiéndose tomar iniciativa desde cada centro educativo o red en
complementariedad con la que se promueva desde los órganos intermedios y
la sede central.

48-58
4.3 Evaluación al Director.

El director del centro educativo público es evaluado por su desempeño y


competencias para efectos de su ratificación o reemplazo, por su calidad de
nombrado o encargado, según la periodicidad que señalen las disposiciones
pertinentes y las que se establezcan, además de lo dispuesto en estas normas.

4.3.1 Capacitación del Director. El Ministerio de Educación promueve el


desarrollo de la especialización teórico práctica en gestión educativa -
administrativa y pedagógica- para los profesionales que desempeñen
cargos directivos en los centros educativos públicos. También
promueve programas especiales para docentes de estos mismos
centros que merezcan y demanden este tipo de especialización.

4.3.2 Evaluación del personal. A efectos de evaluar el desempeño de los


docentes y directivos así como de proponer contrataciones y
promociones del personal docente y administrativo, el director del
centro educativo público constituirá oportunamente un Comité
Especial de Evaluación. Los integrantes de este Comité de
Evaluación son elegidos por sus pares y por el período de un año y
coordinarán con lo informado por el Consejo Escolar.

Los profesores de Formación Religiosa serán propuestos por la


autoridad eclesiástica competente. Los centros educativos con
convenio, tendrán su propio sistema de evaluación docente.

Cada centro educativo y organismo intermedio deberá considerar los


índices de desempeño de la labor docente en el aula, en el ambiente
escolar y en la comunidad para efectos de los estímulos y acciones de
mejoramiento de la condición profesional docente. Con el fin de
promover una cultura de evaluación que brinde información oportuna
y confiable para mejorar la calidad educativa, se debe establecer un
sistema de evaluación que reconozca el esfuerzo y mérito individual
o colectivo o de ser el caso cuando hubiere faltas, sancionar al
personal, directivo, jerárquico, docente y administrativo.

V. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1. Con relación a la implementación del Proyecto Huascarán, se dictará una norma


específica para el desarrollo de sus actividades en el año 2002.

2. Con relación a la implementación de la Nueva Secundaria, se dictará una norma


específica para el desarrollo de sus actividades en el año 2002.

49-58
ANEXO 1

PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL 5 AÑOS

DESARROLLO CURRICULAR EN EDUCACIÓN


INICIAL - NIÑAS Y NIÑOS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE EDAD
Áreas de desarrollo Mínimo de horas
Comunicación Integral
Lógico Matemático
Ciencia y Ambiente
Personal Social
Formación Religiosa (*) 25 (**)

(*) En la ECB para niñas y niños de 0 a 4 años, los contenidos del Área de
Formación Religiosa están incluidos en el Área Personal Social.
(**) En los Programas No Escolarizados - PRONOEI se consideran 15 horas.

PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES


AREAS DE DESARROLLO Mínimo TERCIO CURRICULAR Máximo
Inicial 5 años / 1° a 6° de Horas de Horas
Grados de primaria
Comunicación Integral (*) Talleres de libre disponibilidad
Lógico Matemático
Ciencia y Ambiente
Personal Social
Formación Religiosa
Motricidad
20 10

(*) Incluye aspectos relacionados con Educación Artística. Para el caso de EBI, además
incluye Segunda Lengua.

En las escuelas donde se aplica Educación Bilingüe Intercultural (EBI), Comunicación


Integral es considerada como un área y comprende dos componentes: Comunicación
Integral en Lengua materna y Comunicación Integral en segunda lengua (castellano).

Los Programas Curriculares Nacionales vigentes de Educación Primaria son:

Ciclo Dispositivo que los aprueba


Primer Ciclo (1° y 2° Grados) Resolución Ministerial Nº 124-97 ED del 5 de mayo de 1997
Segundo Ciclo (3° y 4° Grados) Resolución Ministerial Nº 201-98 ED del 3 de marzo de 1998
Tercer Ciclo (5° y 6° Grados) Resolución Ministerial Nº 225-99 ED del 1 de marzo de 1999
Por Resolución Ministerial Nº 054-2002-ED el área de Motricidad entrará en vigencia desde
abril de este año

50-58
ANEXO 2

PLAN DE ESTUDIOS DE LA NUEVA SECUNDARIA DE MENORES (*)

AREAS, TUTORÍA Y TERCIO 1° 2° 3° 4° 5°


CURRICULAR (%) (%) (%) (%) (%)
COMUNICACIÓN
Comunicación: Castellano 11,4 % 11,4 % 8,6 % 5,7 % 5,7 %
Comunicación: Idioma Extranjero 5,7 % 5,7 % 5,7 % 5,7 % 5,7 %
MATEMÁTICA 8,6 % 8,6 % 8,6 % 8,6 % 8,6 %
DESARROLLO AMBIENTAL 5,7 % 5,7 % 8,6 % 8,6 % 8,6 %
DESARROLLO SOCIAL 8,6 % 8,6 % 8,6 % 5,7 % 5,7 %
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 5,7 % 5,7 % 5,7 % 11,4 % 11,4 %
DESARROLLO PERSONAL
Educación Artística 5,7 % 5,7 % 5,7 % 5,7 % 5,7 %
Educación Física 5,7 % 5,7 % 5,7 % 5,7 % 5,7 %
Educación Religiosa 5,7 % 5,7 % 5,7 % 5,7 % 5,7 %
Noción y Desarrollo del Yo 2,9 % 2,9 % 2,9 % 2,9 % 2,9 %
TUTORÍA 2,9 % 2,9 % 2,9 % 2,9 % 2,9 %
TERCIO CURRICULAR 31,4 % 31,4 % 31,4 % 31,4 % 31,4 %
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Los porcentajes, aproximados, de las áreas y sub-áreas curriculares


corresponden a los tiempos mínimos.

Si el 100% corresponde a 35 horas pedagógicas semanales, entonces el 31,4%


equivaldría a 11 horas pedagógicas asignadas al tercio curricular de libre
disponibilidad.

(*) En el año 2002, los centros educativos que han sido seleccionados para aplicar
este plan de estudios, lo harán efectivo solamente en 1° y 2° grado de secundaria.

El 5° grado se aplicará en aquellos que han venido implementando el Plan de


Estudios Experimental de educación secundaria de menores para centros educativos
piloto.

51-58
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
AREA: CIENCIAS Y HUMANIDADES

ASIGNATURA 1° 2° 3° 4° 5°
m M m M m M m M m M
Lenguaje y Literatura 3 6 3 5 3 5 3 6 2 3
Idioma 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Geografía del Perú y del Mundo - - 2 2 1 2 - - 1 2
Historia y Geografía 2 4 - - - - - - - -
Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Psicología - - - - - - 2 2 - -
Educación Cívica - - 1 2 1 2 1 2 1 2
Familia y Civismo 1 3 - - - - - - - -
Economía - - - - - - - - 1 2
Filosofía y Lógica - - - - - - - - 1 2
Matemática 4 6 3 6 3 6 3 6 3 6
Educación Artística - - 2 2 2 2 2 2 2 2
Arte y Creatividad 2 2 - - - - - - - -
Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Educación Familiar - - 1 2 1 1 - - - -
Ciencias Naturales 3 4 2 4 - - - - - -
Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial
- - 2 3 2 3 2 3 2 2
Química - - - - 3 5 - - - -
Física - - - - - - - - 3 5
Biología - - - - - - 3 5 - -
Tutoría 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular)
11 - 11 - 11 - 11 - 11 -
EDUCACION PARA EL TRABAJO (Cursos teórico -
prácticos) 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

m = Horas mínimas M = Horas máximas

52-58
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA DE
MENORES

ASIGNATURA 1° 2° 3° 4° 5°
m M m M m M m M m M
Lenguaje y Literatura 3 5 2 4 2 2 2 2 2 2
Idioma 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Geografía del Perú y del Mundo - - 1 2 1 2 - - 1 2
Historia y Geografía 2 3 - - - - - - - -
Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Psicología - - - - - - -2 2 - -
Educación Cívica - - 1 2 1 2 1 2 1 2
Familia y Civismo 1 3 - - - - - - - -
Economía - - - - - - - - 2 2
Filosofía y Lógica - - - - - - - - 1 2
Matemática 3 5 3 5 2 4 2 4 2 4
Educación Artística - - 2 2 2 2 - - - -
Arte y Creatividad 2 2 - - - - - - - -
Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Educación Familiar - - 1 1 1 1 - - - -
Ciencias Naturales 2 3 2 3 - - - - - -
Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial - - 2 3 2 3 2 3 1 2
Química - - - - 2 4 - - - -
Física - - - - - - - - 2 3
Biología - - - - - 2 4 - -
Tutoría 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) 11 - 11 - 11 - 11 - 11 -
FORMACION TECNOLÓGICA (Cursos Teórico
prácticos relacionados a una opción ocupacional) 4 7 3 6 4 8 6 11 5 9
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

m = Horas mínimas M = Horas máximas

Los Colegios con Variante Técnica deberán considerar como mínimo el 35% de las
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) para la formación tecnológica de cursos
teórico prácticos relacionados con una opción ocupacional, para garantizar la calidad de
la preparación de los alumnos en la especialidad técnica, siempre y cuando cuente con
los recursos adecuados.

53-58
PLAN DE ESTUDIOS EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE
MENORES (ADOLESCENTES) PARA CENTROS EDUCATIVOS PILOTO

CICLO I CICLO II
ASIGNATURA 1° 2° 3° 4°
m M m M
Comunicación 3 5 3 5
Matemática 4 5 4 5
Ciencia Tecnología y Ambiente 3 5 3 5
Estudios Sociales y ciudadanía 3 5 3 5
Gestión de Procesos Productivos y Empresariales 2 3 2 3
Educación Física 2 3 2 3
Educación Religiosa 2 2 2 2
Idioma Extranjero 2 3 2 3
Educación Artística 2 3 2 3
Tutoría 1 1 1 1
Horas de libre disponibilidad 11 - 11 -
TOTAL DE HORAS 35 35

m = Horas mínimas M = Horas máximas

Los centros piloto asumirán la propuesta de la Nueva Secundaria en el primero,


segundo y quinto grado.

DISPOSITIVOS QUE APRUEBAN LOS PROGRAMAS CURRICULARES


VIGENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRADO DISPOSITIVO QUE APRUEBA


ÁREA: Ciencias y Humanidades
1er. Grado R.M Nº 0178-93-ED
2do. Grado R.D Nº 3891-89-ED
3er. Grado R.V.M Nº 0109-91-ED
4to. Grado R.M Nº 0179-92-ED
5to. Grado R.M Nº 0179-93-ED
ÁREA: Técnica
1er. Grado R.M Nº 4817-88-ED
2do.Grado R.M Nº 4817-88-ED
3er. Grado R.M Nº 032-84-ED
4to. Grado R.M Nº 032-84-ED
5to. Grado R.M Nº 0121-84-ED

En el desarrollo de estos programas en los centros de educación secundaria no


experimental, pueden incorporarse aportes del Diseño Curricular Básico de la Nueva
Secundaria de menores, siempre que sean pertinentes.

54-58
ANEXO 3

PLAN DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN DE ADULTOS


EDUCACIÓN PRIMARIA DE ADULTOS

PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE ADULTOS


Áreas de desarrollo Máximo Tercio curricular(**) Máximo
de horas de horas
Comunicación
Lógico Matemática
Identidad Cultural y Valores Horas de libre
20 5
Éticos Religiosos disponibilidad (20%)
Salud y Medio Ambiente
Competencia Laboral

(*) El Programa Curricular para la Educación Primaria de Adultos vigente, es el


aprobado por R.M. Nº 302-99-ED del 30-3-99.
(**) En las Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) podrán desarrollarse
Talleres, Proyectos, Clubes y actividades de cultura y deportes.

1º Y 2º GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

Nº de horas por Asignatura


en cada grado
ASIGNATURAS
1° 2°
m M m M
Matemática 3 4 3 4
Lenguaje 4 4 3 3
Ciencias Naturales 2 3 3 3
Historia del Perú y del Mundo 2 2 2 2
Geografía del Perú y del Mundo 2 2 2 2
Formación Laboral 3 6 3 6
Educación Artística 1 1 1 1
Educación Cívica 1 1 1 2
Educación Física 1 1 1 1
Educación Religiosa 1 1 1 1
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) 5 - 5 -
TOTAL 25 25 25 25

m = Horas mínimas M = Horas máximas

(*) Las horas consideradas como de libre disponibilidad podrán ser dispuestas
para la libre elección de asignaturas y contenidos adicionales, proyectos,
talleres y clubes, de acuerdo a las necesidades de los participantes
(educandos) y los recursos con que cuente el colegio.

55-58
3° - 4° Y 5° GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
VARIANTE CIENTÍFICO HUMANISTA

Nº de horas por Asignatura


en cada grado
ASIGNATURA
3° 4° 5°
m M m M m M
Matemática 5 5 4 5 4 5
Lenguaje 5 5 4 4 - -
Literatura - - - - 3 4
Química I 2 3 - - - -
Química II - - 2 3 - -
Física I - - 2 3 - -
Física II - - - - 2 3
Biología General 2 3 - - - -
Biología Humana - - - - 2 3
Historia del Perú y del Mundo 1 2 2 3 - -
Geografía del Perú y del Mundo 1 2 - - - -
Geopolítica - - - - 2 2
Psicología - - 2 2 - -
Filosofía y Lógica - - - - 2 2
Economía Política - - - - 2 2
Educación Cívica 1 2 1 1 1 2
Educación Física 1 1 1 1 1 1
Educación Artística 1 1 1 2 - -
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) 5 - 5 - 5 -
TOTAL 25 25 25 25 25 25

m = Horas mínimas M = Horas máximas

(*) Las horas consideradas como de libre disponibilidad podrán ser dispuestas para
la libre elección de asignaturas y contenidos adicionales, proyectos talleres y
clubes, de acuerdo a las necesidades de los participantes (educandos) y los
recursos con que cuente el colegio.

56-58
3°, 4° Y 5° GRADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
VARIANTE TÉCNICA
(Industrial – Artesanal - Comercial)

Nº de horas por Asignatura


en cada grado
ASIGNATURA
3° 4° 5°
M M m M m M
Matemática 3 4 3 4 3 4
Lenguaje 3 3 2 2 - -
Literatura - - - - 2 2
Física I - - 2 2 - -
Biología Humana - - - - 3 3
Química I 2 2 - - - -
Economía Política - - - - 2 2
Historia del Perú y del Mundo 2 2 2 2 - -
Geopolítica - - - - 1 1
Educación Cívica 1 1 1 1 - -
Psicología - - 1 1 - -
Educación Física 1 1 1 1 1 1
Formación Tecnológica: Práctica 4 8 4 8 4 8
Formación Tecnológica: Teoría 4 4 4 4 4 4
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) 5 - 5 - 5 -
TOTAL 25 25 25 25 25 25

m = Horas mínimas M = Horas Máxima

(*) Las Horas consideradas como de libre disponibilidad podrán ser dispuestas para la
libre elección de asignaturas y contenidos adicionales, proyectos, talleres y clubes,
de acuerdo a las necesidades de los participantes y los recursos con cuente el
colegio

57-58
PLAN DE ESTUDIOS EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE
ADULTOS PARA CENTROS EDUCATIVOS PILOTO

Nº de horas por Área en


ÁREAS cada grado
1° 2° 3° 4°
Ciencias Sociales 4 4 4 4
Comunicación 4 4 4 4
Matemática 4 4 4 4
Ciencia, Ambiente y Salud 4 4 4 4
Tecnología y Gestión 4 4 4 4
Horas de libre disponibilidad (tercio curricular) 5 5 5 5
TOTAL 25 25 25 25

(*) Las horas consideradas como de libre disponibilidad podrán ser dispuestas
para la libre elección de asignaturas y contenidos adicionales proyectos,
talleres y clubes, de acuerdo a las necesidades de los participantes y los
recursos con que cuente el colegio.

58-58

También podría gustarte